Eventos

17/12/2018

Cría y mejoramiento genético

Con un récord de participación se realizó con éxito el 26° Congreso CEA 2018, organizado por el Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA). El tradicional evento ofreció como cada año capacitación y transferencia de tecnología agropecuaria a productores, profesionales, técnicos y personal de establecimientos pecuarios. Esta vez puso el enfoque sobre “Cría y Mejoramiento Genético”. Se llevó a cabo durante los días 5 y 6 de noviembre, en el Sheraton Asunción Hotel.

El Congreso CEA reunió este año a un total de 520 participantes para debatir sobre la “Cría y Mejoramiento Genético”, la base fundamental de la ganadería. El presidente de CEA, Marcos Pereira, manifestó que los ganaderos están obligados a mejorar los índices productivos y se ven en la imperiosa necesidad de que las vacas entreguen un ternero por año y mejores pesos de destete. Indicó que para lograr este objetivo es necesario apoyarse en la tecnología. La alta tecni cación de la invernada hizo que se acorten los periodos de engorde, por lo que cada vez se requiere de más terneros de reposición. Durante su discurso señaló también que la alimentación es un derecho universal de todas las personas en el planeta. Los productores desde el lugar que corresponde luchan día a día para garantizar esos derechos. Paraguay es un país eminentemente agrícola y ganadero, y tiene el deber de alimentar al mundo y cuidar el planeta. En este sentido, destacó que es importante seguir creciendo de la manera en que lo hace, con el respeto a las Leyes Forestales vigentes y optimizando los recursos naturales. Manifestó que en Paraguay la ganadería está atravesando momentos cruciales, porque ofrece al mundo una carne de calidad Premium en un volumen importante. Comentó que Argentina está volviendo al ruedo en las exportaciones y Brasil está recuperando el mercado de volumen. La situación actual obliga, como marca país, a generar estrategias para vender mejor el producto. “Para que el producto Premium llegue a los mercados más exigentes, existe la extrema necesidad de la creación de in instituto de promoción de la carne paraguaya para que nos posicione en el mundo. Y permita que nos sentemos en la misma mesa los productores, representantes de las industrias y el gobierno, para estirar el carro entre todos hacia un mismo destino de posicionamiento de nuestros productos en las góndolas más exigentes y competitivas”, dijo. Destacó además la importancia de que el sector se enfoque en las cosas que mejor hace y dan éxitos como seguir trabajando con la alianza público-privada, como el caso Fundasa. “Es importante no ceder ante presiones externas, que obliguen a realizar acciones por intereses particulares, como el caso del cuelgue de jeringas para la erradicación de la fiebre aftosa. Porque es una enfermedad que aún está presente en el continente y es de alto riesgo e impacto en la economía del país”, agregó. Durante el transcurso del evento, los anfitriones destacaron la presencia de los ganadores de los “Premios CEA a la Investigación”. El consorcio en su afán de promover investigaciones útiles para el sector ganadero, decidió otorgar un importante premio en efectivo y canjes en cursos y charlas a estudiantes de las carreras relacionadas a la producción pecuaria. Marcos Pereira enfatizó que como gremio precisan promover las investigaciones para el mejoramiento productivo. Para el éxito productivo se deben tener objetivos claros y comunes entre todos, estar atentos a las necesidades el mercado, olvidar las improvisaciones y creer firmemente en el producto que los productores están logrando juntos, la carne paraguaya. El congreso finalizó con el sorteo de varios premios entre los participantes y una cena de confraternidad. Tuvo el auspicio y acompañamiento de numerosas empresas del sector. Algunas de ellas presentaron stands, para ofrecer productos y servicios durante los recesos al público. Programa. Durante los dos días de capacitación, reconocidos disertantes de Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos abordaron 12 temas relacionados a la Cría y Mejoramiento Genético. En el primer día, la doctora Patricia Zimmer, especialista del INTA de Argentina, desarrolló el tema “Sanidad en rodeos de cría, merma y enfermedades reproductivas”. Gabriel Otero, de Estancias y Cabaña Las Lilas S.A. (Argentina), tuvo a su cargo “80 años de selección genética en rodeos y planteles especialmente adaptados a la ganadería tropical y subtropical”. “Evaluación y desempeño de desmamantes machos enteros y castrados en Gatton Panic en Chaco Central”, fue el tema que expuso Marcos Boettner (Paraguay). Seguidamente Gustavo Ruiz y Adolfo Pereira (Paraguay) presentaron “Fundamentos y beneficios de acortar el periodo de primer servicio de vaquillas. Experiencias en la Estancia Palo Haya, Región Oriental”. Diego Palucci, gerente de negocios corte-Rehagro (Brasil) abordó el tema “Transformando la cría en un sistema lucrativo”. Y el ingeniero Darío Colombatto, docente la Facultad de Agronomía de la UBA e investigador se CONICET (Argentina), el “Impacto de la nutrición del rodeo de cría sobre la productividad futura”. En el segundo día, la ingeniera Garciela Quintans, de INIA Treinta Tres (Uruguay) trató el tema “Cómo realizar una recría eficiente en hembras”. El “Programa de Mejoramiento Genético Embrapa-GENEPLUS”, fue presentado por Lucas Silva (Basil). Por su parte Fabrizio Castorino (Paraguay) desarrolló el tema “Efectos de la aplicación de distintas biotecnologías sobre pasto pangola”. “Estancia Amapola, experiencias en producción de rodeo de cría en la Región Oriental”, estuvo a cargo de Ludovic Capdevielle y Nicolás Angulo (Paraguay). El “Sistema Boi 777, empezando por la cría”, fue la propuesta de Fernando Nemi Costa, de Costa Consultores (Brasil). Y finalmente el PhD Roberto Sainz (EE.UU) cerró la capacitación con el tema “Genética y manejo como herramientas para reducir los impactos ambientales de la ganadería”.