Eventos

17/12/2018

Syngenta promovió orientaciones para el control de enfermedades de soja

Syngenta realizó un recorrido por las diversas zonas agrícolas del país donde participó todo su equipo técnico y el reconocido investigador brasileño, Prof. Dr. Marcelo Canteri. El objetivo fue brindar recomendaciones oportunas para las aplicaciones para la prevención de enfermedades en soja en la presente campaña. La experiencia de este importante recorrido fue realizado del 15 al 18 de octubre y culminó con una charla en el Gran Nobile Hotel & Convention en Ciudad del Este.

La gira fue liderada por técnicos de Syngenta con la participación del investigador brasileño el Prof. Dr. Marcelo Canteri, quien cuenta con vasta experiencia en manejo de enfermedades de soja, ha realizado trabajos de evaluación de fungicidas para Embrapa y otras entidades privadas, además es miembro del Consorcio Antiroya de Brasil. Las localidades que fueron visitadas durante la gira fueron: Naranjal, Santa Rosa, Cedrales, San Alberto, Santa Fe y Katueté, informó el Ing. Agr. Marcos Martínez, gerente de cultivo de soja y responsable de marketing de la empresa. Destacó la importancia del recorrido, cuya finalidad fue la de brindar las principales recomendaciones sobre las aplicaciones para la soja que ya fueron instaladas, antes de las constates lluvias que afectaron la zona de producción. Considerando la coyuntura climática de frecuentes lluvias, Martínez recomendó a los productores a que repiensen su programa de fungicidas para el campo. Durante el recorrido a campo, el foco principal fue visitar fincas y oficinas de los productores, donde el tema puntual fue informar sobre el control y manejo de enfermedades de soja, fundamentalmente la roya, una de las que más afecta en nuestro país a los cultivos. También el clima es favorable para la aparición del complejo de enfermedades secundarias y brindaron recomendaciones sobre el mismo. El Prof. Canteri recomendó anticipar las aplicaciones de fungicidas y las mezclas de los mismos con protectores. También sugirió el uso de las carboxamidas en el programa para la rotación de modo acción y se refirió al intervalo de aplicaciones donde mencionó no pasar más de 15 días en un contexto lluvioso como lo que se estaba dando durante la semana del recorrido.

Enfermedades versus soluciones. El Prof. Dr. Marcelo Canteri brindó su magistral charla sobre el Manejo de Enfermedades en Soja, donde abordó las estrategias y preocupaciones que existen sobre las principales enfermedades. Expresó que a través de unos ensayos realizados logró verificar la eficiencia de fungicidas y sugirió las principales estrategias para el control de roya en soja y otras enfermedades. Entre las principales estrategias y preocupaciones existentes en cuanto a las enfermedades de soja para la zafra 2018/2019, destacó a la roya asiática, la cual ha pasado en los últimos años por diversas mutaciones que han provocado la alteración de la eficiencia de fungicidas para controlarla. También re rió a las enfermedades de final de ciclo que también perjudican en la agricultura. Entre las diversas estrategias, Canteri comentó que para la roya puntualmente existen 5 estrategias: La primera es no perder la primera aplicación en el momento ideal, la segunda es considerar que el intervalo de las aplicaciones no debe pasar los 14 días y la tercera estrategia es la rotación de los grupos químicos existentes como el triazol, estrobilurina, carboxamida y morfolina. Otra de las estrategias señaladas por el profesor fue la de definir el momento para controlar la roya entre el pre cierre y 14 días después con las principales aplicaciones para el control. De esta forma responde más productividad y la quinta es utilizar un multisitio en conjunto con los productos sistémicos existentes, el cual es un colaborador un ayudante para controlar mejor la enfermedad, aseguró. Mencionó que entre los principales principios activos muchos de ellos pueden ser utilizados en forma conjunta. Para las últimas aplicaciones recomendó apostar por productos que tengan mayor impacto, principalmente cuando la enfermedad se encuentre instalada. El producto puede asegurar el control de la roya también desde el inicio de la epidemia con dos primeras aplicaciones. Para finalizar destacó el gran trabajo desarrollado en los campos agrícolas del país que tuvo la oportunidad de visitar al tiempo de agradecer y a los profesionales de Syngenta por la invitación para orientar a los productores locales a través el tour realizado.

Propuestas de Syngenta. Por su parte, Martínez recomendó una interesante propuesta de valor con productos de la línea de Syngenta donde cuentan con fungicidas ideales para el combate de las enfermedades. Presentó a Mazen y Cypress, siendo el primero el carboxamida, estable y residual, perfecto para el control de la roya según los resultados arrojados por Embrapa. En cuanto a Cypress otorga un poder curativo sobre la roya y un control para el complejo de enfermedades a final del ciclo. Ambos productos utilizados en forma conjunta garantizan un control eficiente. “Invitamos al productor a usar nuestra propuesta técnica, la cual es muy confiable, ya que en el contexto actual muchos productos van perdiendo efectividad año a año, las nuevas moléculas, se esperan próximamente para el 2023, por ello es importante que los productores sepan utilizar las herramientas disponibles, por ello fue interesante este recorrido”, expresó.