General

03/10/2018

DÍA DE CAMPO ÁREA POLO SOMAX 2017: Tercer encuentro con las tecnologías

El Área Polo de Somax convocó en su tercera edición a productores y técnicos a quienes expuso las tecnologías de avanzada que dispone para el agro. La cita fue el 12 de diciembre de 2017 en la localidad de San Alberto, departamento de Alto Paraná. En la oportunidad los visitantes pudieron conocer más sobre las propuestas en protección de cultivos, nutrición, genética de maíces y manejos sustentables.

Un dinámico encuentro entre productores e innovadas propuestas tecnológicas para el agro hizo posible el día de campo del Área Polo Somax. En la ocasión se dieron cita en el campo demostrativo agricultores de diferentes regiones del Paraguay, quienes observaron en las parcelas el comportamiento de los productos y recibieron información de los profesionales de la empresa y sus aliados.


La empresa viene realizando este evento con el objetivo de aumentar la productividad y optimizar los costos en los campos de los productores. Fabio Pereira, gerente de marketing de Somax, manifestó en la oportunidad que el agricultor espera cada vez mejores resultados en sus campos, sea en las genéticas, defensivos y fertilizantes. “Nuestra Área Polo sintetiza esa necesidad y muestra el camino para solucionarla”, dijo. La jornada permitió un recorrido por varias estaciones, que pasó sobre orientaciones para manejo adecuado de los productos agroquímicos, fertilización, bioactivadores, micronutrientes y protectores, híbridos y consorciamiento de brachiaria con maíz “Sistema Santa Fe” para un manejo adecuado del suelo.


Manejo adecuado. En la primera parada, Marcos Mendoza y Javier Cubilla, técnicos de Dow AgroSciences recibieron a los productores. Allí Mendoza habló sobre la importancia del uso de los fungicidas multi-sitios, tanto para mejorar los niveles de control de la Roya Asiática de la soja como para implementar una estrategia anti-resistencia. Entre los fungicidas multi-sitio destacó al Dithane NT (Mancozeb 80%) y su tecnología Rain Shield, un adyuvante que protege al Mancozeb del lavado por lluvia, prolongando la protección del fungicida sobre el cultivo. La recomendación es de 1,5 kg/ha de Dithane NT + fungicidas sistémicos (Qol, DMI, SHDI) en todas las aplicaciones. Seguidamente, Javier Cubilla mostró los efectos de Texaro, el lanzamiento de Dow AgroSciences. Este producto combina dos moléculas: el Diclosulam y Arylex Active y es recomendado para control de la Conyza spp en desecación y pre-siembra del cultivo de soja. A su turno, el Ing. Jorge Grenno también habló a los productores sobre las características de Aproach Prima, una mezcla de Triazol + Estrobilurina; donde se destaca principalmente el Picoxystrobin, por su sistemicidad y efectividad tanto para las enfermedades de fin del ciclo como para la Roya Asiática de la soja. Resaltó que es una de las pocas estrobilurinas en el mercado que mantiene buenos controles, a pesar de la mutación ocurrida en este grupo químico. La dosis indicada es de 300 cc/ha y va dirigida principalmente a las últimas aplicaciones, ya que así se obtiene la mejor proporción de costo/benefi cio; de ser posible, debe ir siempre acompañado de Dithane para un correcto manejo de la resistencia.


Fertilización. En la estación Ferticel, Jovani Bringhenti, supervisor técnico de la firma, mostró a los productores los efectos de una fertilización de alto rendimiento. Destacó que el producto Ferticel que posee como principal ingrediente un compuesto orgánico en forma humidificada. Producido bajo un riguroso proceso de fermentación, facilita un mejor aprovechamiento de los nutrientes de la fracción mineral adicionada al compuesto orgánico. Debido a su prolongado período de fermentación, provee también una alta cantidad de ácidos orgánicos (húmicos y fúlvicos) que favorecen la disminución de la fijación de fósforo en el suelo, aumentando su disponibilidad para las plantas y promoviendo mayor cantidad de raíces. A través de una alta capacidad de intercambio catiónico, el abono de Ferticel ayuda a una menor pérdida de elementos de carga positiva como potasio, calcio y magnesio, facilitando una mayor eficiencia en el manejo nutricional de los cultivos. Accediendo a los beneficios que la utilización del producto de Ferticel proporciona, una agricultura mucho más eficiente y competitiva es posible. Ferticel es una industria fundada en 1987 en Coronel Freitas, Estado de Santa Catarina, Brasil. Desde entonces busca desarrollar abonos que ayuden a optimizar la productividad de los cultivos. Desde una sólida plataforma de investigación, la empresa apunta a proveer fertilizantes de calidad; llevando al mismo tiempo informaciones a agricultores y técnicos sobre diversas cuestiones referidas a fertilidad y nutrición de plantas, de forma transparente y responsable.


La diferencia en la planta. En la tercera estación, Marcelo Berro, gerente de Desarrollo de Somax, presentó Ray Nitro, un bioregulador que contiene hormonas sintéticas (Auxina, Citocinina y Giberelina), Cobalto y Molibdeno. Se trata de un producto que puede ser utilizado en tratamiento de semillas, ya que facilita una mayor uniformidad en la germinación, aumentando el desarrollo radicular y garantizando un mejor establecimiento de los cultivos. Su aplicación en el estadio vegetativo (V4 a V7) mejora la arquitectura de las plantas, promoviendo un mejor enramado y aumentando así los puntos de fructificación en la soja, además de contribuir a que la planta cuente con un mejor sistema radicular. Cuando es utilizado en el estadio reproductivo (R1 a R3), la regulación hormonal (principalmente de la Citocinina), inhibe el abortado, mejorando la fijación de flores y vainas y disminuyendo las pérdidas de productividad ocasionadas por este proceso. El último momento de uso de Ray Nitro sería en R5.1, para potenciar el llenado de los granos mejorando la uniformidad y el peso de los mismos, así como los tenores de proteína. Además de todos estos beneficios, Ray Nitro contribuye al aumento de la capacidad fotosintética de la planta; mejorando su capacidad para aprovechar la luz y convertirla en energía, aumentando la actividad de la enzima Rubisco y potenciando hasta un 50% más la capacidad de la planta para fotosintetizar. Y por si lo mencionado no constituyera suficiente benefecio para el sistema fisiológico de la planta, también contribuye en la fijación biológica de Nitrógeno, proveyendo Cobalto y Molibdeno para el proceso.


Micronutrientes y protectores. En la parada de la línea de Fertilizantes Promax, Emerson Esperança, gerente de desarrollo de Somax presentó el nuevo Promax Power Pro, un complejo de macro y micronutrientes que posee una gran carga de aminoácidos, que confi ere a la planta un alto poder de recuperación del estrés (tanto químico como climático). Para demostrar sus beneficios a campo, se utilizó una parcela en la cual se simularon 40 días antes un defoliado similar al causado por granizo. Habiendo utilizado el producto en parte de la parcela, se pudieron comprobar las diferencias en los resultados, que mostraron la eficiencia de Power Pro.


_ Protectores. Se destacaron los benefi cios de Escudo, un protector de plantas que logra mejorar el control de enfermedades, manteniendo las plantas más sanas y consiguiendo su máximo potencial productivo. Debido a que las moléculas de los agroquímicos están generando muy rápidamente tolerancia o resistencia en las plagas, Escudo, con sus diferentes modos de acción, viene mejorando los controles y auxiliando en el mantenimiento de la vida útil de dichas moléculas. Por su parte, César Melgarejo (desarrollista) mostró los beneficios de la línea Snow; apuntando a trabajar en una mejor cobertura de área gracias a su difusión y adherencia, uniformidad de gotas y mejor control de deriva, logrando así una pulverización más segura y eficiente. A través de Snow Ph Lower ajustamos el pH del caldo según la necesidad de cada agroquímico, mientras que con Snow Zero trabajamos sobre el control de espuma. Por último fue presentado Snow Spray, un aceite mineral nitrogenado especialmente creado para auxiliar en el control de malezas en la desecación.


Híbridos. En escala de híbridos se presentó el portafolio de Morgan, Fabio Pereira, gerente de Marketing de Somax, brindó a los agricultores informaciones
técnicas y de producción sobre los híbridos de maíz Morgan, destacando su estabilidad productiva y calidad de granos. Resaltó que los mismos están produciendo a campo desde hace más de 6 años, con resultados más que satisfactorios que se aprecian al momento de la comercialización. Destacó el híbrido súper precoz 30A37PW y el nuevo MG652PW, híbrido precoz con altos índices de productividad. También destacó el 20A55PW, un material con características que suman rusticidad y biotecnología.


Sistema Santa Fe. El recorrido cerró con la presentación de la tecnología para manejo de suelo, a través del consorciamiento de la Brachiaria ruziziensis y el maíz, Sistema Santa Fe. Cristiano Piano, desarrollista de Somax, informó a los agricultores que metodología productiva tiene comprobados resultados en el país. El Sistema Santa Fe ayuda a mejorar la calidad de la siembra directa. Su principal beneficio es el agregado de materia orgánica al suelo, fundamentalmente en áreas de suelos mixtos; allí ayuda a proteger contra la erosión, descompactando los suelos y reciclando nutrientes. También disminuye la infestación de malezas; disminuyendo en consecuencia el uso de herbicidas y beneficiando el cultivo subsecuente, facilitando una mayor productividad y propiciando una buena rotación de cultivos. Piano enfatizó que debe hacerse una buena planificación a la hora de implantar el sistema, usando un buen híbrido junto con semillas de brachiaria de excelente calidad. Somax ofrece a los productores semillas certificadas y libres de nematodos.