El Agroencuentro tecnológico GPSA se desarrolló con éxito el 16 de enero, en la parcela demostrativa de la empresa, ubicada en la localidad Torín, Caaguazú. Presentó las variedades que estarán disponibles para la campaña sojera 2018, el comportamiento, las características y ventajas de las mismas. Mostró las alternativas actuales en fungicidas e insecticidas para la protección eficaz de los cultivos. Además de opciones para la fertilización foliar de las plantas. El evento reunió a numerosos agricultores de la zona y de otros puntos de producción del país.
El director comercial de GPSA, ingeniero agrónomo Fabián Pereira, manifestó que el objetivo de la jornada fue difundir las tecnologías disponibles en GPSA para sus clientes, en el área de Seed y Crop, de manera que los agricultores conozcan la disponibilidad de materiales de trabajo para la próxima campaña de soja. La jornada contó con ocho estaciones. En el área de Seed, Nidera Semillas, Monsoy y Syngenta (con variedades de soja). Y en área de Crop, GPSA (con productos propios para la protección de cultivos), Gama Technologies (con soluciones para la nutrición foliar), BASF, Tafirel y Syngenta (con defensivos para el cultivo). Los representantes de cada una de estas empresas mostraron detalladamente las mejores propuestas para la campaña de soja. “La inversión en tecnología de semillas es importante para el productor, porque trasmite altos niveles de productividad y una cierta tranquilidad a la hora de observar la germinación y vigor de los materiales genéticos. Todo esto se traduce en una constante maximización de los resultados. Los productores invertimos constantemente en todo lo relacionado a la producción, fertilización, aplicaciones para la protección del cultivo y en calidad semilla. El principal detalle del que siempre hablamos es la semilla, donde hay que cuidar bien qué poner y en qué momento poner”, dijo Fabián Pereira. En la ocasión afi rmó que Semillas GPSA está ganando cada vez más mercado. Señaló que cerca del 100% de las semillas utilizadas en esta zona del país son de GPSA. La empresa se caracteriza por ser muy selectiva en el momento de recibir la producción de los cooperadores, para transferir a los productores el mejor material para alcanzar una producción de calidad. Destacó que la firma cuenta con un equipo técnico capacitado para asistir a
los clientes. Agregó además que el beneficio de utilizar las semillas de GPSA es acceder a un material de calidad que permite utilizar menos cantidad semillas y lograr una mayor producción.
Manejo de las parcelas. El responsable de investigación y desarrollo de GPSA, Antonio Neto explicó a los participantes sobre el manejo que recibió el
cultivo de variedades de soja en el campo demostrativo, en dos fechas de siembra. La primera fecha, corresponde al 20 de setiembre de 2017. Detalló que aplicaron una fertilización de 250 kg por ha 04-30-10 (NPK). El tratamiento de semillas se realizó con los productos Taggy, PGPR, Certicor y Maxim Advanced. Para la protección contra las enfermedades, en la primera aplicación fue con Orquesta Ultra más Mancozeb, en la segunda aplicación Mazen más Cypress y en la tercera Azoxy Xtra. Para la protección contra plagas, realizaron una primera aplicación con Geonex más Emamex, en la segunda Bendix más Th iametoxan GPSA y en la tercera aplicación Endigo más Bentox. La segunda fecha de siembra fue el 19 de octubre de 2017. Comentó que realizaron una fertilización de 250 kg por ha 04-30-10 (NPK). Para el tratamiento de semillas utilizaron los productos Taggy, PGPR, Certicor y Maxim Advanced. Para protección contra las enfermedades, en la primera aplicación utilizaron Centinela, en la segunda Orquesta Ultra más Mancozeb, y en la tercera aplicación Mazen más Cypress. Para hacer frente a la plagas, para la primera aplicación Geonex más Emamex, la segunda aplicación se realizó con Bendix más Th iametoxan GPSA; y en la tercera, Endigo más Bentox.
Semilla de Calidad. En la oportunidad, el encargado de investigación y desarrollo presentó los resultados de un trabajo de comparación de calidad entre semillas GPSA y semilla común. “La semilla GPSA presentó 90% de vigor y 95% de germinación, con Taggy y sin Taggy. En el ensayo con semilla común, tuvimos 70% de vigor y 90% de germinación, con Taggy y sin Taggy. En los dos trabajos las semillas fueron sembradas el 26 de diciembre de 2017. Se sembró, llovió, se secó el suelo, tuvimos alta temperatura y después volvió a llover. Fue un ensayo de estrés para la semilla”, comentó.
Nidera Semillas con sus lanzamientos
Nidera Semillas mostró a los productores un total de seis variedades, entre las que se observaron lanzamientos y materiales que ya están en el mercado desde hace un tiempo. El ingeniero agrónomo Guillermo Sann, del departamento de desarrollo comercial de la empresa obtentora en Paraguay, comentó que la NA 5909 RG es un material bastante conocido por el agricultor, que se destaca por su estabilidad de producción, plasticidad y flexibilidad en fechas de siembra, desde inicios de siembra hasta finales de siembra. “Seguimos trabajando con esta variedad para la renovación de la semillas madre, que Nidera provee a los semilleros aliados”, agregó. La NS 6248 RR es una nueva variedad que ya está en el mercado. Está ampliamente difundida en Caaguazú y alrededores. El material se destaca principalmente en la apertura de siembra, con una siembra de 12 plantas por metro lineal, con 45 cm de distancia, en suelos de media y alta fertilidad. Tiene un excelente potencial y ramificación, además de elevado peso de grano y cuenta con la tecnología RR1. La NS 6483 RR es una variedad de ciclo largo, del grupo 6, es una RR1, ideal para suelos de media y baja fertilidad, como Vaquería, Pastoreo y otras zonas con suelos más pobres. Es indicada para siembra en setiembre para apertura hasta el 15 de setiembre. Recomendó una población de 10 a 11 plantas por metro lineal.
Entre los lanzamientos presentó la NS 6906 IPRO para apertura de siembra. Tiene una buena ramificación y alto peso de grano. Además de la tecnología INTACTA tiene la tecnología STS (resistencia al grupo químico de las Sulfonil Ureas), que permite hacer una desecación con Metsulfuron y luego la siembra del material, o una aplicación de Clorimuron en pos emergencia. Recomendó una población de plantas de entre 10 y 11 plantas por metro lineal. Y afi rmó que es un material de alto potencial. Otra nueva propuesta es la NS 6535 IPRO, una variedad de ciclo más corto. La fecha de siembra recomendada es desde el 20 de setiembre en adelante, también se permite para cerrar la siembra. Es del grupo de maduración 5.9, de alta ramifi cación. Se recomienda la siembra de 10 y 11 plantas por metro. Entre otras características, señaló que tiene un peso de grano muy alto y un porte de entre 70 y 80 cm. Los materiales de lanzamiento, NS 6906 IPRO y NS 6535 IPRO, estarán disponibles para la campaña sojera 20182019. “Actualmente estamos sembrando los campos para semillas. Y vamos a tener disponibles para el mercado en la siguiente campaña”, dijo.
Monsoy pone en la vidriera el nuevo M 5947 IPRO
Monsoy presentó tres materiales que muestran excelente comportamiento en la zona. El ingeniero agrónomo Carlos Pino, de Monsanto Paraguay, expuso ante los agricultores los materiales conocidos y probados, el M 6410 IPRO y M 6210 IPRO, que tienen buena aceptación en el mercado para el inicio de siembra, por su buen comportamiento en las diferentes zonas productivas del país y alto potencial de productivo. En la oportunidad destacó la variedad de lanzamiento M 5947 IPRO, una opción para el cierre de siembra. Es un material de ciclo intermedio, con alto techo productivo, pero con un ciclo más corto. Su estructura de planta es más erecta, con una arquitectura más moderna, es de porte arbustivo y buena ramificación. Muestra un excelente comportamiento en suelos mixtos, con un mayor tenor de arena. Es ideal para suelos de media y alta fertilidad. Tiene un mayor peso de granos. La fecha de siembra recomendada es a partir del 12 de setiembre. “Es un material flexible. La siembra se puede extender hasta octubre, pero a medida que se extiende la siembra se recomienda tener mayor cuidado con la población de plantas, porque es una variedad que ramifica bastante”, dijo. Comentó que el nuevo material muestra buenos resultados y buena respuesta a la inversión. Y está disponible a partir de esta campaña.
Syngenta con dos nuevas variedades
El representante técnico comercial de Syngenta para la zona de Campo 9 y alrededores, ingeniero agrónomo Fabrizio Micheletto presentó dos lanzamientos con tecnología INTACTA que están disponibles para la presente campaña. La variedad Syn 1563 IPRO, excelente para el arranque de siembra, desde finales de agosto, hasta el 25 de setiembre como máximo. Tiene buen porte de planta, la inserción de la vaina es bien baja lo que permite aprovechar todo el tallo, y es altamente productiva. Recomendó el inicio de siembra con 16 semillas por metro lineal, un stand de 15 y de 16 plantas. Entre el 15 y 25 de setiembre sugirió bajar a 14 semillas por metro lineal. El segundo lanzamiento es la Syn 1561 IPRO, para el cierre de la siembra, a partir del 20 de setiembre y todo octubre e inicios de noviembre. Es el material que más ramifica, por lo que es importante tener mucho cuidado con la densidad. La planta tiene una inserción de vaina bien baja, entrenudos cortos, con cuatro y 6 vainas en cada nudo. Recomendó sembrar en suelos de media y alta fertilidad, con 12 semillas por metro lineal al inicio (finales de agosto), y en la medida que se vaya entrando en los meses de noviembre y diciembre es importante bajar la población. Resaltó que el nuevo material tiene un excelente potencial de rendimiento. Mostró además el comportamiento de dos materiales con tecnología RR1 que están bastante difundidos en la región, el Syn 1163 RR y el Syn 9070 RR.
Protección de cultivos
En esta estación los productores fueron recibidos por el ingeniero agrónomo Vicente Meza, responsable de la gerencia comercial para la zona Sur, quien presentó la línea de soluciones propias de GPSA, para la protección del cultivo de soja. En herbicidas para pre siembra destacó el Parcero, 2.4D 720 SL, para el manejo de malezas resistente al glifosato; Paratech 27, un Paraquat para pre siembra y pre cosecha; y el Cletodim 240 EC, para el control de malezas difíciles como la Digitaría insularis (kapi’i pororo). En insecticidas, indicó el Bendix, una mezcla de Benzoato con Lufenuron para el control del complejo de orugas. El Bentox, un Benzoato 10% puro, un producto versátil que permite utilizar puro o combinar con otros insecticidas de acuerdo a las necesidades del campo. El Bifentrin 20%, un piretroide muy utilizado, que permite realizar una combinación con otros insecticidas para el control de orugas, chinches, plagas iniciales y otros insectos. El Th iametoxan 75% GPSA, para el control de chinches. Mortero, una mezcla de Th iametoxan con Lambdacialotrina, para control de chinches. En fungicidas, el ingeniero agrónomo Felipe López, técnico comercial para las zonas de Santa Rita y Naranjal presentó el producto más nuevo de la empresa, Centinela, una mezcla de Propiconazole con Azoxystrobin. El producto se utiliza en la primera, segunda y tercera aplicación sobre el cultivo de soja. La mezcla tiene un alto poder de sistemicidad, ofrece un control efectivo de la roya y un amplio espectro de control sobre las enfermedades de fi nal de ciclo. “Actualmente en el Programa GPSA se recomienda una primera aplicación con Centinela, en la segunda aplicación Mazen más Cypress y una tercera aplicación de Orquestra Ultra con Mancozeb. Para atender la parte vegetativa tenemos otros productos a base Propiconazole con Azoxystrobin, para una ampliación del rango de aplicaciones”, dijo.
Gama Technologies con soluciones para la nutrición del cultivo
En la línea de productos para la nutrición foliar, GPSA cuenta con una alianza con Gama Technologies. La ingeniera agrónoma Janina Bendén, del departamento de asesoramiento de ventas de Gama Technologies, destacó el Programa de Nutrición que propone Gama a los agricultores. Explicó que trabajan con la tecnología OKEY (Llave Orgánica, por sus siglas en ingles). “La propuesta para el productor es trabajar con toda la línea nutricional, con el adicional de materia orgánica en todos los elementos y etapas del cultivo”, dijo. En el programa de nutrición la empresa propone productos para el tratamiento de semillas y tres alternativas para la parte foliar, según la etapa y necesidades del cultivo. Además de dos nuevos coavyuvantes, Smart Fix para la desecación, que se diferencia en el campo porque retira la capa cerosa de las hojas y ayuda a que los herbicidas tengan una acción más rápida. Cuenta con un neutralizador de olor, que dura dos a cinco días en el campo dependiendo del clima. La otra novedad de la firma es Speed Fix, que se desataca por la rápida penetración, ayuda a evitar pérdidas por efectos del sol y lavado por lluvias. Gama Technologies es una empresa nacional que está presente en el mercado desde hace siete años. Cuenta con productos que están más difundidos en el mercado como Taggy, Magnum, Boruss y Top Amino.
Recomendaciones BASF
BASF presentó un completo portafolio de productos defensivos para el cultivo de soja. El ingeniero agrónomo Jorge Moreno, del departamento de desarrollo técnico de mercado de BASF para la zona de Caaguazú, destacó el herbicida para desecación en soja Heat. “Está posicionado en doble golpe. Por ejemplo, utilizar el glifosato más 2,4 D y antes de los ocho días hacer un doble golpe con Heat, que no tiene problemas de mezcla con otros herbicidas”, explicó. Comentó que la compañía prepara el lanzamiento de Atectra, un Dicamba, que se encuentra en proceso de registro. Esta nueva propuesta viene para reemplazar al 2,4 D. Para el tratamiento de semillas propuso el Vault HP más Acronis, un inoculante con fungicida. El fungicida Opera, presente desde hace mucho tiempo en el mercado, está posicionado para la parte vegetativa en mezcla con glifosato a los 25 y 30 días. Y Orquesta Ultra, un fungicida con triple mezcla (Carboxamida, Triazol y Estrobilurina), está posicionado para el momento reproductivo de la planta.
Tafirel con sus lanzamientos
La compañía uruguaya Tafirel Paraguay propone productos nuevos. El director comercial de Tafirel Paraguay, Víctor Galeano, afirmó que la empresa pone a disposición productos nuevos, con principios activos que no son muy comunes en el mercado. Apunta a una línea de genéricos que se propone innovar, para presentar una línea completa de productos agrícolas para el productor, para trabajar desde la desecación hasta el final del cultivo. Entre algunas de las novedades que ofrece la empresa destacó Dhyno, la última generación de neonicotinoides especiales para combatir chinches. Es un producto de franja verde, con alta residualidad, lo que permite un control más eficiente del chinche. El herbicida Zinex, un Flumioxasin, es otro producto de lanzamiento, está indicado para el control de Conyza spp. (buba ombuy) y otras malezas. Permite hacer un cambio en el modo de acción. “Creemos que con este producto vamos a tener un éxito espectacular en la próxima campaña”, dijo. Manifestó que los técnicos de la compañía están trabajando para posicionar los nuevos productos en zafriña de soja y maíz. “La venta de nuestros productos se realizan a través de los distribuidores, entre ellos GPSA que es un distribuidor de punta con vendedores y técnicos capacitados para asesorar a los productores en todo el país sobre el uso de los productos”, agregó.
Syngenta con los productos Crop
Durante el transcurso de la jornada de campo, el representante técnico comercial de Syngenta, ingeniero agrónomo Facundo Isasise enfocó en la difusión del nuevo concepto de tratamiento de semillas de Syngenta, con el Plenus Fortenza, compuesto por dos insecticidas. Uno de ellos nuevo, de la familia de las Carboxamidas y el insecticida Fortenza con una composición nueva, específica para el control de orugas. El producto protege a la plántula al inicio de la germinación del ataque de orugas. Destacó además la conjunción de dos fungicidas, Mazen más Cypress que Syngenta presenta este año. Mazen es un producto bastante conocido, es uno de los productos más vendidos de Syngenta, para el control de roya de la soja, el Cypress es un producto que se lanzó para la presente campaña de soja y que viene a complementar al Mazen ya que este tiene una acción preventiva, ayuda a evitar a que la roya se establezca en la parcela, es una solución integrada la cual aporta diferentes modos de acción en una sola aplicación que permite el mejor control de enfermedades y reduce la perdida de sensibilidad de las moléculas al patógeno que podría haber en el largo plazo. “Con Mazen y Cypress tenemos todo cubierto. Es la mezcla más robusta del mercado para el control de enfermedades en soja”, expresó.
Por las características del producto, afirmó que se recomienda para la primera y/o segunda aplicación, para evitar que las enfermedades ingresen al cultivo.