General

26/09/2018

Grupo de plagas claves del cultivo de soja: las chinches

Atendiendo las características del manejo del cultivo de soja en el Paraguay; resaltándose la gran amplitud en la época de siembra, maduración y cosecha, se presentan problemas en la aparición, crecimiento poblacional y consecuentes daños en las vainas de las plantas de un grupo de insectos plagas que pueden constituirse en un verdadero dolor de cabeza al productor para su control, y que podrá disminuir la productividad del cultivo, inclusive con costos adicionales para su control. Entre las principales chinches que aparecen y dañan al cultivo de soja se encuentran Euschistus heros (Fabricius) (Chinche marrón), Piezodorus guildinii (Westwood) (Chinche verde pequeño de la soja), Dichelops melacanthus (Dallas) (Barriga verde), Nezara viridula (Linnaeus) (chinche verde) y Edessa meditabunda (Fabricius).

Se debe considerar que el grupo de chinches está constituido por diversas especies; a pesar de pertenecer a la misma familia (Pentatomidae), las especies tienen diferencias en sus hábitos etológicos o sea en su ciclo de vida y comportamiento. En décadas pasadas, realizándose un monitoreo de plagas se podría verificar que N. viridula (Chinche verde) predominaba en el cultivo de soja. Actualmente E. heros (Chinche marrón) ocupa el primer lugar con relación a aparición y daños en este cultivo, además de difícil control. En forma general; durante el desarrollo las chinches pasan por los estadios de huevo, ninfa (compuesta de cinco/siete estadios) y el estadio adulto. Las ninfas presentan una coloración variada con manchas distribuidas por el cuerpo, completando el desarrollo en unos 25 días. Los adultos inician su reproducción en 10 días y las primeras oviposiciones ocurren después de 13 días aproximadamente. Presentan longevidades medias de 50 a 120 días y el número de generaciones anuales de 3 a 6 dependiendo de la región, siendo las hembras, en general, mayores que los machos. La fecundidad media varía de 120 a 170 huevos/hembra dependiendo de la edad de la especie, siendo que el ritmo de postura disminuye a medida que las hembras envejecen. Estos parámetros biológicos son influenciados por la dieta alimentaria y por la temperatura.

El comportamiento de la población de chinches en la soja se podría describir de la siguiente manera; los insectos comienzan a colonizar la soja a mediados o finales del período vegetativo del cultivo (Vn), o un poco después, durante la floración (R1 a R2) (período de colonización). En esta época las chinches están saliendo de la diapausa de hospedantes alternativos. A partir del inicio de la aparición de las vainas (R3) se inicia la reproducción en la soja y las poblaciones aumentan, principalmente las ninfas, llamado período de alerta. A continuación, al final del desarrollo de las vainas (R4) e inicio de llenado de los granos (R5.1) la población tiende a aumentar más y es cuando la soja es más susceptible al ataque. Es el llamado período crítico. La población crece hasta el fnal del llenado de granos (R6), cuando alcanza el pico máximo de población. A partir de ahí la población tiende a decrecer, con la soja alcanzando la maduración fisiológica (R7). En la cosecha (R8) las chinches remanentes completan la dispersión para las plantas hospedantes alternativos y más tarde para los nichos de diapausa. El comportamiento normal de las chinches sería el mencionado en el texto anterior. No obstante, en nuestro país ocurre una gran amplitud de la época de siembra; pudiendo tener en el campo cultivos de soja por inclusive nueve meses. Entonces, todo técnico o productor que cultiva soja sabe que los problemas de control de chinches son serios. Surgen interrogantes técnicos, que son desafíos para la investigación; resistencia de chinches a insecticdas. Estudios preliminares realizados en el laboratorio de entomología de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNA, indican que existen diferencias de eficacia cuando el mismo producto es aplicado a dos especies diferentes de chinches; o sea recomendar una dosis para todas las especies de chinches sin realizar pruebas para las mismas tiene sus desventajas.

Se demostró que ciertas chinches como E. heros toleran más productos que otras especies como P. guilidinii. Entonces se podrá decir que esta chinche tolera más insecticidas, no se podrá decir que son poblaciones resistentes. Sin dudas, requerimos de muchas más investigaciones para acompañar la utilización y manejo de insecticidas en el cultivo de soja. En otros estudios realizados a nivel de laboratorio, en este caso los insectos no tienen chance de escapar a la acción de los insecticidas; se ha concluido que los productos presentan eficacia en el control de chinches; aunque en el campo los técnicos y productores mencionan la ineficacia. No debemos olvidar que la tecnología de aplicación de insecticidas es clave para el éxito de las pulverizaciones; esto quiere decir: uso de agua con pH adecuado al producto, evitar mezclas excesivas de insecticidas de distintos grupos químicos en un mismo tanque (puede influir en el pH del agua), usar coadyuvantes, aplicar el caldo en cantidades adecuadas (no muy poco para evitar evaporaciones rápidas y que el producto esté expuesto por mayor tiempo a la plaga), cuidar el horario de aplicación (siempre en horas más frescas del día) entre otros aspectos. Cuidando estos detalles se puede mejorar significativamente los resultados de control de las chinches. En todo caso, si los problemas persisten, estudios de bioensayos químicos en laboratorios especializados deben ser realizados para confirmar la resistencia de esa población al principio activo utilizado para su control; en este punto el Laboratorio de Bioensayos entomológicos de la FCA/UNA cuenta con equipos y personal especializado para realizar estos estudios. La significativa amplitud del periodo de siembra del cultivo de soja en las zonas de producción; los picos poblaciones que se observan en el estado de llenado de vainas, maduración de soja, complementado por la cosecha de las parcelas en épocas precoces genera una migración de grandes poblaciones de adultos de las especies de chinches consideradas. Esto trae como consecuencia infestaciones masivas con poblaciones muy elevadas en las parcelas que aún se encuentran en desarrollo. A pesar de realizar aplicaciones periódicas de insecticidas, las parcelas son reinfestadas muy rápidamente por adultos de las chinches provenientes de otras parcelas cercanas, dando una secuencia a los daños en las mismas. Existe una recomendación de siembra concentrada para el manejo de chinches. Un punto a tener en cuenta a la hora de controlar estas chinches que vienen de otra parcela es que las mismas ya fueron pulverizadas con el mismo principio activo; causando ya en ellas una presión de selección y quizá los individuos que llegan a infestar las nuevas parcelas ya estén adaptadas (resistentes) al insecticida generando problemas mayores; esta es una de las razones por las cuales se tiene mayor problema en soja de segunda zafra. Para considerar el uso de insecticidas se deberá realizar el monitoreo a través del paño de batida y en la época crítica del cultivo para el ataque de chinches verificar:

Chinches - Nivel de Control • Parcela para producción de granos: 2 chinches por metro lineal. • Parcela para producción de semillas: 1 chinche por metro lineal.


Situación de chinches en las campañas sojera

Época de siembra en Paraguay y la explosión incalculable de picos poblacionales del chinche marrón. La maduración y cosecha de los cultivos de soja en diferentes épocas permiten la migración de las poblaciones de chinches a cultivos aun en desarrollo.

¿Cuál es la solución para el control de chinches?

Monitoreo adecuado, aplicación de acuerdo al nivel de daño. • Rotación de insecticidas con diferentes mecanismos de acción. • Concentrar la época de siembra de la soja, evitar los cultivos muy tempranos y muy tardíos. • Aplicar los insecticidas conforme recomendaciones de expertos técnicos y del fabricante (tecnología de aplicación). • Realización de bioensayos toxicológicos en laboratorios para descartar insecticidas que ya no funcionan. • Investigación y Experimentación de nuevas tecnologías, uso de feromonas, liberación de controladores biológicos.