General

26/09/2018

PRODUCTORES LOCALES FIRMARON CONVENIO CON EL FLAR: Primer paso hacia la diversificación varietal

El pasado 6 de abril, en la parcela experimental de la firma Arrozal S.A., en Coronel Bogado, se realizó un día de campo en el marco del convenio Paraguay-FLAR. Durante la jornada se realizó visita a las parcelas demostrativas, se presentaron las gestiones con el FLAR y el Senave, se ofreció un espacio para el debate técnico entre los presentes, y culminó con la firma del mencionado convenio.

Durante la jornada, los productores tuvieron la oportunidad de observar los materiales introducidos del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR). El objetivo es la obtención de variedades paraguayas, capaces de cubrir las necesidades locales de producción, explicó el Ing. Agr. Héctor Ramírez, presidente de la firma Arrozal S.A. Señaló que actualmente la producción se encuentra en niveles muy altos, lo que requiere del respaldo técnico en lo referente a mejoramiento genético. La tecnología a la que actualmente acceden un gran número de productores arroceros también es de un nivel elevado. Sin embargo, en lo referente a variedades la situación es de carencia. Ramírez señaló que es un riesgo seguir con materiales introducidos. “Y lo peor del caso es que hoy estamos prácticamente con una sola variedad, que es la IRGA 424. Eso es de alto riesgo, si lo analizamos técnicamente. Incluso en su país de origen, que es Brasil, esta variedad ya está siendo afectada por Pyricularia, en algunas regiones como en el estado del Paraná y la región nordeste del país”. Es de urgencia la obtención de variedades, principalmente las que se puedan generar en el país, y dejar de esta forma la dependencia de materiales foráneos. Mencionó que hasta el día de hoy se trabajó satisfactoriamente con la genética cultivada, que en su mayoría provienen del Instituto Riograndense de Arroz (IRGA). En relación a la línea de trabajo que tiene actualmente el FLAR, el especialista señaló que la empresa Arrozal introdujo 256 líneas para la zafra que actualmente se encuentra en su fase final. Entre estas, existen poblaciones de siete años, lo que podría acortar sustancialmente el proceso de obtención de variedades. “Es decir, nosotros estamos comenzando el trabajo con siete años. Podemos ver la población que reúna la característica agronómica, culinaria, industrial, y podemos incluso llegar adelantados, porque son poblaciones preseleccionadas”, explicó. Los participantes pudieron revisar y observar las características de estas líneas. De las 256, existe una diversidad de tipos de plantas y de granos, lo que destacó.

Mencionó que existe una demanda de granos más largos que los que se obtienen con la variedad IRGA 424. “Nosotros tenemos que enviar al FLAR lo que vamos seleccionando, para que realicen los estudios de laboratorio, de cocción, entre otros factores para conocer las características culinarias. Existen varios aspectos que uno tiene en cuenta para que posteriormente sirva al consumidor”.

Genética nueva. El Ing. Agr. Yamid Sanabria, responsable del programa de mejoramiento del FLAR para el Mercosur, mencionó que pueden ofrecer genética nueva, acorde a los requerimientos de la producción de Paraguay y sus mercados. Señaló que los trabajos deben estar orientados a lograr estos puntos, por lo que es determinante establecer claramente los objetivos a nivel local. “Así, nosotros podemos trabajar en forma y conseguir, dentro de nuestra diversidad genética, lo que ustedes necesitan para ser mejores”. Recordó que el FLAR nació con el objetivo de aumentar la competitividad del sector arrocero de Latinoamérica. Esta institución cuenta con socios de sectores público, privado, o provenientes de alianzas público-privadas. Trabajan con 17 países, de diferentes tecnologías. “Podemos adaptarnos a países que tienen programas de mejoramiento y a países que no tienen. Siempre proveemos material genético en diferentes etapas, según las necesidades de cada país”. El FLAR tiene al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) como socio estratégico. Mencionó que alrededor del 80% de las variedades de arroz sembradas en Latinoamérica tienen germoplasma del CIAT.
El técnico señaló que es de suma importancia comenzar a trabajar con genética nueva. Actualmente, el sector arrocero paraguayo emplea una variedad proveniente del Brasil, con la que cubre un enorme porcentaje de la superficie sembrada. Mencionó que esta situación es la causante de la rápida evolución de una población de patógenos. “Podemos esperar, muy pronto, que se rompa la resistencia que nos da IRGA 424. Tener un país con una variedad cubriendo más del 90% del área es un riesgo. Entonces, nosotros tenemos que prepararnos para eso, y nos preparamos con genética, con diversidad”. Señaló que Paraguay tiene una posición geográfica muy benéfica, y el FLAR cuenta con materiales que cubre toda la región de Latinoamérica. Es decir, se pueden adaptar muchos materiales en el país.


Firma de convenio. Durante la jornada se llevó a cabo la firma del convenio por cinco años entre la Comisión Pro FLAR Paraguay y el FLAR. En este se delega a la empresa Arrozal la gestión de importación de los materiales genéticos del fondo, y la conducción de los experimentos en sus instalaciones. La Comisión Pro FLAR Paraguay se constituyó por un grupo de productores, industriales, y empresas proveedoras de insumos. El objetivo es fortalecer el sector arrocero del país, mediante su vinculación al FLAR.