El éxito de la plantación de yerba mate tiene como base principal la utilización de plantines de buena calidad, la fi nalidad principal del vivero es mantener la calidad de los plantines, ofreciéndoles un hábitat sin factores estresantes que pudieran afectar su normal desarrollo y crecimiento.
Asimismo, se busca lograr que el sistema sea más funcional, tanto para los plantines como para el operario que realizará los trabajos.
Puntos a tener en cuenta en el momento de la producción de yerba mate
1. Obtención y preparación de semillas. La época ideal de cosecha de frutos, segunda quincena de enero a abril con un color tinto-morado-negro. Se aconseja seleccionar las mejores plantas del yerbal, mediante controles individuales realizados por más de seis años. Los principales parámetros que deben tenerse en cuenta son la sanidad de las plantas, la conformación o “esqueleto” y la producción. La recolección es manual, seleccionando los mejores frutos, los más homogéneos posibles en cuanto a: Tamaño – Color - Enteros y sin lesiones. De siete a ocho (7 A 8) kilogramos de fruto se obtiene un (1) kilogramo de semillas, donde se encuentran unas 135.000 semillas aproximadamente y de las cuales germinan unas 20.000.
2. Selección y conservación de semillas. Se sumergen las semillas en agua y, por diferencia de peso, se pueden eliminar las que flotan (vanas), recolectando únicamente las que precipitan, permitiendo también eliminar material no deseado, como palitos, hollejo y otros. Para la conservación de las semillas, en caso de recogerlas un año entes, se pueden utilizar fungicidas para prevenir ataques de hongos. Las semillas tratadas se guardan en bolsas plásticas limpias, identifi adas y colocadas en la heladera, ya que así se conserva su poder germinativo por más tiempo.
3. Preparación y siembra del almácigo. El almácigo debe estar en un lugar alto de tierra colorada, con una fuente de agua para riego cercana y permanente, estos tendrán un ancho entre 0,80 m y 1,20 metros y tendrán una altura de unos 15 centímetros sobre el nivel original del suelo. Para prevenir el ataque de plagas y enfermedades antes de la siembra, se debe desinfectar el suelo. La siembra se efectúa entre los meses de marzo a mayo del almácigo. Se distribuyen 250 a 500 gramos de semilla por metro cuadrado y luego tapando con una delgada capa de tierra. Por último agregar una capa de palitos de yerba descompuestos o pino descompuesto con el fi n de asegurar humedad en forma constante regar abundantemente para que las semillas entren en contacto con el suelo, cubrir el almácigo con un túnel de polietileno.
4. Control de enfermedades y plagas. Es necesario inspeccionar diariamente el almácigo a fi n de constatar su estado sanitario y de humedad del suelo: la germinación comienza a los 100 días aproximadamente, pero se puede prolongar hasta un año después de la siembra. Plagas comunes: Mal del cuello, ácaros, hormigas y grillos.
5. Repique. Luego de aproximadamente seis meses se seleccionan las plantas mejor desarrolladas y se las repica a macetas entre octubre y noviembre. Las plantas a ser repicadas deben tener entre 3 y 4 hojas verdaderas. Es un trabajo recomendado para las mujeres.
6. Macetas y tubetes. El éxito de la plantación de yerba mate tiene como base principal la utilización deplantines de buena calidad caracterizado de la siguiente manera: altura de 15 a 30 centímetros, 10 a 12 pares de hoja y diámetro de cuello de 0.25 centímetros, con el tamaño de la maceta de, al menos, 15 centímetros para asegurar una buena formación de raíces, libres de plagas y enfermedades y provenientes de variedades identifi cadas. La maceta recomendada es la de 10 × 15 cm. Observaciones en viveros que indican que las macetas de buen tamaño, cercano a los 500 ml de capacidad, brindan las mejores oportunidades a las plantas en los primeros meses a campo, facilitando el arranque en ese difícil proceso. Semilleros, macetas y tubetes y sustratos: son claves para tener plantines de buena calidad.
7. Rustifi cación. Etapa de Rusificación de media sombra: En esta etapa lo que se busca es la adaptación gradual del plantín a las condiciones naturales, pues cuentan con un ambiente menos controlado. Aquí los plantines se encuentran bajo media sombra 50% y el riego continúa siendo programado.
Etapa de Rusificación al aire libre: Esta etapa se diferencia por no poseer riego programado, sino que se realiza el riego según la necesidad de la plántula. Otra diferencia es que no posee los túneles de agrotileno, sino que las plan
tas están al aire libre y se colocan túneles de media sombra 35% solamente por las noches en invierno, por el riesgo de heladas, o bien en las horas de mayor insolación durante el verano. La Rusificación se realiza de forma gradual. Entre 30 a 40 días.