La primera edición de la Expo Pioneros se realizó con más de 110 empresas y negocios concretados en las tres jornadas que duró la muestra en el predio de Pioneros del Chaco S.A., en Loma Plata (Boquerón). Pese a contratiempos como el clima y la ausencia de alguna que otra maquinaria por el paro de transportes en Brasil, la feria cumplió con su cometido de constituirse en un punto de convergencia para la agrotecnología.
Del 31 de mayo al 2 de junio se realizó la muestra que apunta a ser referencia en agrotecnología y agronegocios y, por lo que se vio, tiene un gran potencial, pues con inversiones millonarias para levantar una infraestructura atractiva y operativa, en cuanto a áreas de expositores bajo techo, pecuaria con presencia de exhibición de animales y corrales para realizar otras actividades, así como sectores para las orientaciones. En el campo, se habilitaron nuevas áreas para albergar a más del centenar de empresas y se instaló un confi namiento a pequeña escala, así con los servicios sanitarios y estacionamiento. El presidente de Pioneros del Chaco S.A. y de la muestra, Harold Klassen, resaltó que tras las experiencias con los días de campos, se logró concretar la primera edición de la Expo Pioneros. “Invitamos al productor porque apuntamos como objetivos principales los de transmitir la tecnología en todo sentido. Mediante los stands, expositores, las charlas, las maquinarias. Cada mañana en las orientaciones tocamos temas importantes para el agricultor y el ganadero y con todo esto, quisimos trasmitir tecnología nueva a todos los productores interesados en renovar prácticas y que contribuya con mejores resultados al fi nal” , dijo.
Con respecto a las inversiones en infraestructuras, contabilizando desde el año pasado, ya se llevan plantados 1 millón 500 mil dólares. “Es una inversión a largo plazo porque la Expo Pioneros no se diseñó para una sola edición, sino va para ser una muestra importante en Paraguay. El predio está preparado para esta y otras actividades. Tuvimos días de campo que las empresas solicitaron y está a disposición de quienes desean realizar demostraciones o lanzamientos. Ahora tenemos previsto una fábrica, un proyecto que apunta a dar valor agregado a los productos primarios del Chaco. De esta forma, queremos ofrecer artículos terminados. Esto también va para las empresas que deseen posicionarse localmente. Vamos a habilitar lotes para construir representaciones, depósitos, distribuidores y desde aquí cubrir todo el Chaco”, puntualizó con respecto a futuras iniciativas. De lo que fue la Expo Pioneros en sí, resaltó que si se compara con la última jornada de campo, con una participación de 50 expositores, para esta ocasión se superó más del doble. “Tuvimos más de 110 expositores y queremos seguir creciendo. Queremos ser la gran Expo del Gran Chaco paraguayo y del Gran Chaco sudamericano”, comentó al indicar el potencial que ofrece la región, como respuesta a algunas críticas sobre el mal uso de los recursos naturales. “Hay gente que habla sin conocer al Chaco. Pueden venir a ver, porque presentamos un Chaco donde producimos sustentablemente. Por qué vamos a destruir nuestro propio Chaco, donde vivimos. Qué vamos a dejar a los hijos si no van a poder producir. No es nuestra intención, sino producir sustentablemente”, reafirmó. Con respecto a la expectativa de gente, esta será la primera vez en que se podría tener una base, al registrar con los boletos vendidos. Hasta las jornadas de años atrás, no se cobraba entrada. La tarifa fue de 15.000 guaraníes y la proyección apuntó a un volumen de visitas de 4.000 a 5.000 personas. Las charlas fueron una buena medición con más de 500 personas en el arranque. Agregó que si bien el Chaco tiene como principal producción económica la pecuaria, tanto la de corte como la de leche, se está notando un incremento considerable en lo agrícola. “Sabemos que la ganadería es el rubro más fuerte, pero la agricultura trae novedades. Hay un cambio en la agricultura del Chaco, algunos agricultores que probaron y cambiaron tecnología de trabajo, maquinarias, usan nuevas tecnologías y vimos que la soja y el maíz tiene buen rendimiento. Cambiaron de suelos arenosos a arcillosos. Aquellos quienes decían años atrás que la soja que no crece, cosecharon bien este año y la ganadería está cambiando también no podemos comprar más terreno. Por ello se tiene que intensificar. Así encaja bien, una agricultura con maíz y soja que contribuya a la intensificación de ganadería. De ahí también lo del valor agregado, pues queremos procurar no vender grano en estado bruto, sino transformarlo en carne o leche”, subrayó. El futuro de la muestra lo ve alentador. Por el retorno que se tuvo tanto de visitantes, como expositores. También desean intensificar más la parte ganadera. Como tema pendiente quedó la demostración de las aplicaciones aéreas, más que nada por las condiciones del clima. Reconoció que todavía es poco difundida en la región, pero indicó que con el crecimiento de la agricultura, las chacras ampliarán su extensión y requerirán del servicio. “Mientras tanto, para las futuras ediciones, vamos a evaluar y vamos a ver otros temas pendientes. Por lo menos, la parte de agricultura se va a reforzar más. En ganadería, sí o sí, porque queremos darle más espacio. Por el momento empezamos recién en este sector, con unos 40 animales para exposición, unos 18 lotes para el concurso de Novillos y Toritos Jóvenes, más los animales para remate. Fácilmente llegaron unos 230 ejemplares. La próxima edición queremos ya implementar el juzgamiento, para eso vamos a invitar a los criadores, a las asociaciones, porque es muy importante mostrar la genética que existe en el Chaco”, acotó. Finalmente agradeció a todo el equipo de trabajo. Indicó que en la organización existen grupos de trabajo que facilita la distribución de responsabilidades. Además de Klassen, Norbert Dueck, actual gerente del Servicio Agropecuario (Sap) de Loma Plata, colabora como vicepresidente; y Ricky Penner es el gerente general. “Tenemos grupos de personas que se dedican a las áreas, pero el staff es muy grande. Detrás de las caras visibles están por lo menos unas 50 personas más”, concluyó.
Metas superadas. Para el gerente general de la Expo Pioneros 2018, Ricky Penner, la muestra superó las expectativas. “Fue sorpresa grata recibir tantos visitantes. No solo por la cantidad sino por la devolución que tuvimos tanto de público como de expositores. Todos quedaron sorprendidos positivamente, por la envergadura del evento y por la calidad de la organización y los negocios cerrados. Nuestra satisfacción no está en nuestro trabajo sino en estos comentarios positivos recibidos, sobre todo de los expositores”, reconoció. En materia de expositores indicó que fi nalmente concurrieron 115 participantes. “Las empresas pusieron mucho de sí en el evento sin saber bien cómo iba a resultar por ser algo nuevo. Nadie sabía cómo, cuán grande o qué cantidad de personas y tipo de organización sería. Pero la campaña de comunicación del equipo convenció y fue un éxito. Incluso, hubo lamentaciones por ausencias o stand chicos. Eso nos dio la pauta que el año que viene se anotarán más empresas y vendrán mejor preparadas”, manifestó. Anticipó que no se dudó en realizar la siguiente edición que, incluso ya se fi jó fecha para el año que viene. Además, se aumentó a un día más, pasando a contar cuatro jornadas, al establecerse del 29 de mayo al 1 de junio. “Esperamos más empresas del sector agrícola, pero vamos a hacer un gran esfuerzo para contar con un plantel grande de animales, queremos llegar a 500 animales a bozal, vamos a hacer un trabajo con las asociaciones, con los ganaderos, invitarlos a todos para que estén en la edición 2019, con juzgamiento de razas que no tuvimos”, agregó a lo ya comentado por Klassen. Con respecto al clima, indicó que si bien llovizna y frío es una combinación que puede restar brillo a todo evento al aire libre, dijo que a pesar de este tiempo, las empresas estuvieron con mucho ánimo y hubo visitantes. “No vamos por cantidad sino calidad de visitante. Es lo que sienten las empresas. Tanto visitantes como expositores dieron ese retorno que al entrar a la muestra ya sintieron el ambiente comercial. No es de fi esta, de entretenimiento, de actividades populares, sino comercial”, enfatizó. Frente a los desafíos ya se adelantó que se habrá que ampliar el predio habilitando más áreas para los participantes. Aunque todavía es muy prematuro, Penner consideró que fácilmente se podría pensar en 150 expositores para la edición 2019. En materia de negocios, al cierre de la edición se seguían con las estimaciones, pero se adelantó que en los remates de animales se pasaron los 260 millones de guaraníes. En este sentido, cabeindicar que la compraventa se realizó de manera novedosa al introducir la modalidad de “subasta silenciosa”, en donde el interesado da su oferta con la introducción del monto a un programa informático para luego dar a conocer la mejor propuesta. Se comercializaron 17 de los casi cuarenta lotes puestos a consideración de los productores. Participaron trece cabañas: Estancia Tapiti S.A., Ganadera Boquerón S.A., Cabaña Pozo Blanco, Cabaña Los Morochos, Hildor Klassen, Cabaña La Pastura, Rancho Reposo S.A., Burky A. Schroeder, Estancia Postdam, Tamyca Laguna Capitán, Pahsa, Biovis S.R.L. y Agropecuaria San Antonio S.A. La media fue de 15,5 millones de guaraníes y el techo estuvo en 31,5 millones de guaraníes. Fueron ofrecidos ejemplares bovinos, ovinos y equinos. Además se realizó el Concurso Novillo Gordo y Torito, tanto en los corrales como en el frigorífi co FrigoChorti para la faena. Resultaron premiados lotes de Chortitzer y Alto Chaco. El jurado de la ocasión fue José Volpe y destacó la calidad de los ejemplares entre los que se pudo observar genética Brahman, Hereford y sus cruzas, además de Nelore, Santa Gertrudis y Gelbvieh, con sus cruzas. Hubo incluso un lote de Holando machos, en donde el jurado explicó sobre la posibilidad de realizar engorde para la venta de carne. Mientras, el segmento pecuario igualmente ofreció un sector de confi namiento en vivo. Ahí, el profesional José Renato Saalfeld, brindó las orientaciones a los interesados. Incluso realizó charlas también bajo techo en horarios establecidos por la organización.
Tecnología de fierros examinada en el campo
La posibilidad de ver las máquinas en pleno funcionamiento durante la muestra chaqueña generó un plus atractivo, pues mucha gente pudo ver en acción los fi erros, resaltó Luis Bonetto, coordinador general de la Expo Pioneros 2018. Reconoció que hubo algunos inconvenientes a superar, como el clima, como el cambio de fechas (que impidió realizar algunas demostraciones) o la no llegada de algunas maquinarias producto de los problemas en Brasil por el paro del transporte que imposibilitó la llegada a tiempo de esas unidades. No obstante, para la organización la dinámica fue un éxito. “A pesar de los inconvenientes, creo que lo más importante en rescatar pasa porque no solo que vimos en acción las máquinas, sino que hubo alta tecnología. Se pudo ver una tecnología que llegó al público. La cantidad de visitantes que participó de las dinámicas se ubicó por arriba de 320 personas, quienes siguieron todo el recorrido, que duró más de dos horas”, resaltó. A esto se sumaron los comentarios favorables por parte de las empresas que participaron de las dinámicas. “Salió muy bien y tuvimos muchos retornos no solo productores consulta, sino que mucha gente luego de la demostración, volvió a la exposición, fue al stand para conocer más detalles y equipamientos y le dio seguimiento”, indicó. Como sugerencia instó a seguir en la misma temática, la de ofrecer al público target el tipo de feria que busca. Es por ello que para el próximo año ya se piensa en continuar en la senda de brindar una muestra con un programa integral. “La feria está pensada para que sea algo integral. Por citar un ejemplo, el tema de pasturas. A la mañana se realizó un seminario sobre forrajes, mixer y otras orientaciones sobre conservado de alta calidad. Los disertantes le comentaron a los productores de las experiencias que hay referida a esto y luego lo vieron trabajar en el campo. Ese es el objetivo que sea una cuestión integral, que reciba la información, vea la máquina trabajar en el campo, pueda volver al stand y verlo en forma estática y conocer cada uno de los componentes y finalmente con el fabricante, con el distribuidor saber qué cuesta la máquina, qué posibilidad tengo para comprar, qué acceso al crédito. Es un proceso integral y la exposición cumple con todas las etapas que el productor necesita”, apuntó.
Demostraciones. El recorrido se inició en el sector de riego. Se expusieron dos sistemas, subterráneo y pívot. En ese sentido, Agroganadera Pirapey presentó equipos Netafi m, de irrigación por goteo subterráneo. En tanto, Agrocentro llevó un pívot Valley. De más de 100 metros de largo, pocas veces observadas en una demostración a campo, indicó Bonetto. Para la segunda etapa se pasó a las pasturas. Aquí se observó el ciclo de trabajo de las maquinarias con varios equipos. La intención era mostrar todo el proceso del trabajo con segadoras, rastrillos, enfardadoras, picadoras y otras unidades para la alimentación del ganado. Entre las propuestas, estuvo Tracto Agro Vial con una corta picadora JF 1600 AT, tirada por un tractor Foton Lovol 1254. En forma conjunta Ranpar y Tape Ruvicha llevaron sus sugerencias. La segunda como distribuidor de New Holland exhibió durante la dinámica el modelo TL 95 E, que sirvió para tirar del rastrillo Stabra Girobar 90, de Ranpar y la segadora S 2.05 D de esta marca fue tirada por el tractor New Holland TT 75. La empresa Setac estuvo con su rotoenfardadora Yomel Magna 940 Plus, propulsada por una unidad John Deere modelo 6110 D. así como la cortapicadora Nogueria FTN 1900, tirada por un tractor John Deere 6603, proveído por Kurosu & Cía para la ocasión. Para esta etapa igualmente fueron registradas maquinarias de Cotripar, como rotoenfardadoras, segadoras con acondicionador Krone y rastrillo hilerador de la misma marca, así como homogenizador de pasturas. De la línea Triuliet se inscribió una pinza de corte de silaje, según se indicó. Bonetto además explicó que la siguiente fase fue el área preparada desde hace mucho tiempo para forrajes conservados de alta calidad. “Lo que mostramos fue en qué condiciones tiene que estar un cultivo. Cómo lo tiene que hacer el productor. Un tema importante, los niveles de ganancias que se puedan obtener son buenos, pero uno tiene que cumplir algunos aspectos previos de cosecha y de forma de almacenamiento en este caso sorgo que sean los correctos para evitar problemas. Ahí trabajaron mixer con distintas tecnologías”, expuso.
Se habían inscriptos Tracto Agro Vial con la marca Montecor, Setac con Nogueira y la fi rma Tatoma. Esto permitió observar en acción al vagón mezclador Nogueira VMN 8.0, accionado por un tractor Agritech 1185 S SR, fabricado por Yanmar y expuesto por Setac. De ahí se pasó a ver la mezcla que se preparó en un demostrador de confi namiento que tuvo la muestra, que son 120 animales, para que los productores uedan ver desde el tamaño de fibra hasta el color y el olor que debe tener la alimentación que se entrega, dijo Bonetto. En el trayecto se observó una unidad Haramaq Supermix 2.0. Posteriormente el recorrido llevó a una demostración de picado de maíz, con dos picadoras de arrastre donde Tracto Agro Vial estuvo otra vez presente. Sin embargo, como la feria inicialmente estaba prevista para unas semanas atrás, las parcelas ya no presentaron las óptimas condiciones para hacer silo. De todas formas, se realizó la pasada de la picadora y los presentes pudieron observar cómo trabajó. Como novedad se presentó la roto enfardadora de algodón que llevó Vese. Se trató de la enrolladora Dolbi TR 1500, exhibida con un canasto del fabricante local Schoereder. “Como no teníamos la cosechadora y el cultivo, hicimos una simulación, teniendo una máquina, un canasto, almacenado el algodón y de ahí a la rotoenfardadora hasta que esta entrega el rollo. Un proceso muy importante que tiene que ver con dos cuestiones de algodón, la logística que es un problema muy complicado y con la calidad de fi bra”, puntualizó. Al respecto, el responsable de esta actividad, comentó que para el caso del enrollado de algodón generó mucha expectativa. “Lo ideal hubiera sido poder ver la cosechadora trabajando, en este caso lo que estaba prevista una cosechadora de arrastre, pero coincidió el cambio de fecha con el momento en que los productores están cosechando el algodón y las dos que hay aquí en la región estaban trabajando. Pero esta tecnología vino para quedarse, permite trabajar en otras extensiones este cultivo”, reafirmó. Destacó que con la mecanización, rubros antiguamente manuales y tradicionales como el textil, tienen un nuevo escenario, con un giro totalmente distinto. “La mecanización permite varias cuestiones, trabajar con eficiencia, en más corto tiempo, recolectar con más calidad la fibra de algodón y luego, como lo vimos, el hecho que podamos convertir en un rollo y no quede tirado en el campo. Es otra alternativa importante. También despertó el interés de empresas importantes y multinacionales que vinieron para ver y empezar a analizar la posibilidad para traer cosechadoras autopropulsadas para el trabajo
de algodón, lo que aumentaría la capacidad de trabajo y la posibilidad de sembrar más hectáreas sin ninguna duda”, manifestó y se mostró optimista porque en la siguiente edición de la Expo Pioneros más fabricantes participen en este segmento. Después, el recorrido permitió ver a cuatro fierros parala siembra directa, con distintas tecnologías, de diferentes orígenes, tales como la Super Walter de Argentina, exhibida por Vese o la brasileña Baldan PP Solo Speed Box 5000, de Tracto Agro Vial. A las que se sumaron dos modelos del fabricante local Schoereder, de Loma Plata, de 7 y 17 líneas. “Trabajaron muy bien, para lo cual preparamos el lote con dos condiciones de suelo, desnudo o muy desnudo porque hubo cultivo de soja y otro de sorgo con mucha cantidad de forraje”, complementó. La siguiente parada fue ver el desempeño de una pulverizadora autopropulsada, la New Holland SP 2500, presentada por Tape Ruvicha, quedando pendiente las demostraciones de aplicaciones aéreas, por las condiciones climáticas. Finalmente se observaron trabajando tractores de alta potencia tirando implementos de labranza, tales como una rastra aradora Genovese y otra Baldán, por parte de Tracto Agro Vial, una cuchilla rolo 3,20, movida por un tractor Pauny 540 y un tractor New Holland T7 205, con una rastra aradora. “Cumplimos un circuito muy importante, por una cuestión de logística no pudimos ver a los aeroaplicadores, porque con la condición climática no pudieron llegar los aviones, eso nos quedó pendiente. Pero con mucha satisfacción una gran jornada de campo, con mucha maquinaria y lo más importante con mucha tecnología, tecnología que en actores de producciones tanto agrícolas como ganaderas uno necesita para trabajar con eficiencia, efectividad y lograr la rentabilidad para la cual uno hizo el proceso de inversión”, relató en su conclusión.