Actualidad

16/06/2019

Argentina cumplió con el 100% de la Cuota Hilton

La Argentina, luego de 10 años, dará cumplimiento al 100% de los envíos de cortes enfriados bovinos sin hueso con destino a la Comunidad Económica Europea, más conocidos como cortes Hilton. La Secretaría de Gobierno de Agroindustria destacó que, a partir de los despachos aéreos programados para la semana próxima, se concretará la totalidad de los envíos, “Es un orgullo para nosotros este nuevo paso, como lo es el de poder cumplir con la cuota y con los requerimientos de nuestros clientes europeos, aprovechando el sobreprecio de estos cortes y el mayor ingreso de divisas para el país”. Y agregó: “Esperamos que se repita el nivel de ejecución para el ciclo 2019/20”.

Carne.Una nueva etapa de liquidación de madres

En mayo de 2019, la industria frigorífica argentina faenó 1,17 millones de cabezas de ganado vacuno, de las cuales -por segundo mes consecutivo- más de un 52% correspondió a hembras. “Este récord resulta consistente con la preocupante y creciente concentración de las exportaciones a China y con el elevadísimo y sostenido costo del dinero que impacta negativamente sobre el negocio del criador”, indicó el último informe mensual de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

“La participación de las hembras en la faena total fue de 52,3% en mayo de 2019. Fue el segundo mes consecutivo en que se ubicó por encima de 52%, luego de cinco meses consecutivos con guarismos entre 47% y 50%”, remarcó el informe.

Leche. Córdoba se consolidó como la mayor productora de leche

Se presentó oficialmente el Registro de Productores Lácteos (RPL), una iniciativa desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del área de Lechería. Se trata de una herramienta que contiene datos vitales de todo el sector lechero de la provincia de Córdoba.

Los resultados arrojan que actualmente funcionan allí unos 2.800 tambos, que representan el 34% de los establecimientos de todo el país. Con esta cifra, la provincia se instala como la primera productora a nivel nacional, con 3.400 millones de litros anuales.

La lluvia frenó el final de la cosecha de soja

El peor de los posibles escenarios para el cierre del ciclo de la soja tardía. La inestabilidad climática y la imposibilidad del ingreso a los campos, paralizaron el movimiento de equipos y cosechadoras. Son aproximadamente unas 376.870 hectáreas, sin cambios intersemanales y un retraso de 13 puntos, en comparación a la campaña pasada, para el mismo período. Lo que aún permanece implantado, puso a los productores ante la duda de la trilla o el abandono de la parcela, ya que la recolección estuvo y estaría condicionada por costos y valor de la tonelada, sumándose la inquietud o ajuste de tiempos a las futuras planificaciones para dicho lotes.

Un plan para crecer hasta 34 millones de toneladas

La eliminación de ciertas trabas impositivas, a fines de 2015, fueron fundamentales para que el trigo tuviera un fuerte crecimiento en los último cuatro ejercicios, al punto que este año podría volver a alcanzar un área de siete millones de hectáreas, que representa la superficie que se sembraba en el año 2000. La Bolsa de Buenos Aires de Buenos Aires estudio cuánto podría expandirse el volumen triguero hasta 2028/29, sobre la base de lo que fue la campaña pasada que rondó las 19 millones de toneladas de producción. El mejor de los mundos para el cereal sería que, a las mejoras logísticas, se adicionara un acortamiento de las brechas productivas.

La cosecha de maíz dejará 50,5 millones de toneladas

La cosecha maicera argentina rompe la barrera de los 50 millones de toneladas, algo que parecía imposible se ha hecho realidad este ciclo, revela la Bolsa de Comercio de Rosario en su reporte mensual. La estimación de junio de maíz sube en 2 millones de toneladas respecto de mayo. El 52% del avance de cosecha afirma el rinde nacional récord de 85,9 quintales por hectárea. Y si bien se han hecho ajustes parciales por zonas, los cambios no impactan en la marca.