La finalización del primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa trajo como dato destacado el crecimiento del hato ganadero nacional luego de cuatro años. De acuerdo a los datos oficiosos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) la inmunización abarcó a 13.700.000 bovinos, que representan unas 250.000 cabezas más que el año pasado.
José Carlos Martin Camperchioli, presidente del servicio veterinario oficial, manifestó que se registró un crecimiento cercano al 2% y el mayor dinamismo se dio en la región occidental del país. También destacó que se vacunaron unas 895.000 hembras vacunadas contra la brucelosis y expresó que es un trabajo muy importante porque esta enfermedad es una de las principales causas de las mermas en este rebaño.
La alta faena de vientres y las inundaciones en regiones productivas importantes habían tenido como consecuencia una disminución del hato ganadero en un promedio del 1% en los últimos tres años. En los años 2016 y 2017 hubo un gran volumen de faena de bovinos (2.003.369 cabezas y 2.066.106 cabezas, respectivamente) acompañado de buenos precios y una firme demanda de Rusia.
MENOR FAENA
Entre enero y diciembre del 2018, los frigoríficos sacrificaron un total de 1.896.750 bovinos, cifra que corresponde a una reducción del 8,1% en comparación a las 2.066.106 cabezas faenadas en el año anterior. En total, el ritmo de sacrificio de ganado bovino se redujo en unas 169.356 cabezas en comparación al 2017, reflejan los números del servicio veterinario oficial.El volumen alcanzado el año pasado fue el más bajo desde el 2015 y esta situación de merma está relacionada directamente con la reducción del hato ganadero.
La reducida oferta de ganado fue una constante en varios meses del año pasado por lo que en el balance general se observó una disminución de casi 170 mil cabezas en la faena de bovinos en los frigoríficos, según datos del Senacsa.
FIRMAN UN CONVENIO DE TRAZABILIDAD
Autoridades de instituciones del sector público y privado firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional con el fin de fortalecer la trazabilidad del sector de la carne a través de un sistema de “Blockchain” y mejorar la competitividad del sector e incorporar variables socioambientales como valor agregado para los mercados internacionales.
El objetivo del convenio es elaborar un programa piloto de identificación individual de animales, basado en un sistema informático alineado al concepto de “Blockchain”, que permita realizar la verificación sostenible del ciclo productivo y de proceso desde el productor hasta el consumidor final e implementar dicho sistema a través de los productores inscriptos en el Sitrap.
Fuente: La Nación.