General

01/03/2019

Nueva plataforma para la difusión de tecnologías

La primera edición de la Estación de Conocimiento Syngenta se desarrolló del 29 enero al 1 de febrero pasado, en forma simultánea en Katueté y Santa Fe del Paraná. Esta es una nueva plataforma de difusión de tecnologías que implementa la compañía en el país, donde los temas de interés son abordados con mayor profundidad ante reducidos grupos de técnicos y agricultores. En estos cuatro días, la multinacional recibió productores referentes de las regiones mencionadas y dio a conocer sus próximos lanzamientos para el mercado local.

Este nuevo formato de jornadas de campo que propone la compañía, en su primera experiencia en el país, tiene a tres localidades como sede. Además de las realizadas en Katueté y Santa Fe del Paraná, se desarrolló una tercera Estación de Conocimiento en la comunidad Pirapey, en el departamento de Itapuá, del 19 a 22 de febrero.

Marcos Bradley, director comercial de Syngenta para los mercados de Bolivia y Paraguay, acompañó la Estación de Conocimiento desarrollada en Santa Fe del Paraná. Explicó que decidieron cambiar la modalidad tradicional para este tipo de eventos y optaron presentar varias parcelas experimentales, ubicadas en zonas productivas estratégicas. “De esa manera podemos tener jornadas más largas y trabajar con grupos más reducidos de productores a lo largo de la semana. Podemos sentarnos a conversar y compartir con ellos. Primero, todas nuestras novedades; y escuchar cuáles son sus necesidades para analizar qué soluciones podríamos traerles a futuro desde Syngenta”.

Bradley señaló la importancia de poder observar las nuevas tecnologías en el campo, y en condiciones similares a la realidad del productor. Es por esa razón, y a pesar de la complicada zafra agrícola, Syngenta decidió mostrar el desempeño de las herramientas que tiene disponible actualmente.

Entre las novedades presentadas, una de las principales fue el fungicida multi-sitio Bravonil 720, que Syngenta presenta como una herramienta más para el control de enfermedades en el cultivo de soja. La compañía también dio a conocer nuevas propuestas en herbicidas, con combinaciones de ingredientes activos que permiten el control malezas de hojas finas y anchas. Bradley mencionó la creciente dificultad en el manejo de hierbas dañinas, motivo por el cual la firma comenzó a invertir con más fuerza en ese segmento. “Vamos a tener productos nuevos, que van a acompañar al productor en esta tarea que cada vez se torna más difícil, que es el control de malezas”, sostuvo.

Con respecto a la gama de fungicidas, Bradley señaló que Mazen y Cypress son los pilares de la propuesta de Syngenta. Actualmente, con el multi-sitio Bravonil 720, la compañía espera una notoria mejoría en la calidad de las aplicaciones.

Cada Estación de Conocimiento, tanto la de Katueté como la de Santa Fe del Paraná, recibió la visita de un promedio de cincuenta productores por día. Los técnicos de Syngenta, además de presentar los ensayos y explicar las características de las novedades de la compañía, tuvieron tiempo para conversar sobre otras inquietudes que actualmente tienen los agricultores.

Tratamiento de semillas. El Ing. Agr. Facundo Isasi, representante técnico comercial de Syngenta, fue uno de los responsables en orientar a los productores en la Estación de Conocimiento de Katueté. Presentó la propuesta para el tratamiento de semillas. La empresa exhibió dos ensayos bien diferenciados, uno con fungicidas y otro con insecticidas.

Syngenta presentó el Maxim Advanced y el Vibrance Maxx. El primero es el fungicida que posiciona actualmente para el tratamiento de semillas. El segundo es el próximo lanzamiento de la compañía en este segmento. Ambos fueron comparados con otros productos de alta gama que están disponibles en el mercado, como también con genéricos. “Vemos que nuestros fungicidas están permitiendo un mejor lote de plantas, protegen mejor contra todo el complejo de hongos que están en el suelo”.

El Maxim Advanced protege a las semillas de los patógenos que la infecta y reducen su poder germinativo. Tiene un espectro de control completo sobre los hongos, señaló el ingeniero. El producto está disponible para realizar el tratamiento industrial de la semilla, como también en su versión On Farm.

En lo referente a insecticidas, la compañía puso a prueba su producto Fortenza ante otras propuestas del mercado. Isasi señaló que la tecnología de Syngenta es completamente selectiva a la soja, por lo que no inhibe su germinación. Comparada a otras opciones, ofrece un control superior sobre todo el complejo de orugas, destacó. “Nosotros tenemos un excelente control de Agrotis, Spodoptera y Elasmo. Esa es nuestra principal ventaja sobre otros productos, que controlan relativamente bien la población de Agrotis pero no las demás plagas”, expresó.

Syngenta tiene disponible el Fortenza Pack, un paquete para el tratamiento a campo de 2.000 kilogramos de semillas de soja. Incluye dos litros del Cruiser, orientado al control de insectos chupadores y masticadores; un litro de Fortenza, para combatir a las orugas cortadoras, y dos litros del Maxim Advanced.

Nueva herramienta para el control de malezas. En la parada destinada a herbicidas se presentó ensayos con varios productos, y se dio a conocer la nueva tecnología de Syngenta en este segmento. Se trata del producto Eddus, orientado específicamente al control de Amaranthus quitensis (ka’a ruru). Esta maleza ya presenta resistencia en Sudamérica, motivo por el cual la compañía busca adelantarse y evitar que se escape el control de la misma, como ya ocurrió con otras hierbas dañinas.

En Ing. Agr. Francesco Greco, responsable de desarrollo técnico de mercado de Syngenta en las regiones Norte y centro, estuvo en la jornada desarrollada en Katueté, donde explicó las particularidades de este producto.

El Eddus es para aplicaciones de pre-emergencia. Este herbicida selectivo, recomendado por Syngenta para el cultivo de soja, está direccionado al control de bancos de semillas de las malezas de hojas finas, como también las de hojas anchas.

El producto combina dos ingredientes activos que son muy conocidos por el productor agrícola. El S-metalocloro, químico que está presente en el herbicida Dual Gold, con el que se controla bancos de semillas de las malezas de hojas finas; y el Fomesafen, que actúa sobre las de hojas anchas. “Con el S-metalocloro se tiene un control muy grande sobre Amaranthus, que actualmente es un problema, especialmente en la zona Norte del país”.

En la parcela, el producto fue comparado con el Dual Gold de Syngenta y un herbicida de otra empresa. Greco mencionó que la dosis del Eddus varía de 2,5 a 3 litros por hectárea, de acuerdo a la presión existente en el terreno.

También presentó el Calaris, que es el herbicida posicionado por Syngenta para el cultivo de maíz. Este producto es una combinación de Atrazina y Mesotrione. La Atrazina ofrece el control sobre malezas de hojas anchas. Puede actuar por contacto o vía radicular. El Mesotrione, por su parte, actúa sobre la clorofila de las malezas de hojas finas. La dosis recomendada es de 2,5 litros por hectárea.

Bravonil 720, el multi-sitio de Syngenta. El Ing. Agr. Fabrizio Micheletto, coordinador de desarrollo técnico de mercado de la firma, fue uno de los encargados de guiar a los productores en la Estación de Conocimiento de Katueté. Presentó y explicó las características de uno de los lanzamientos de Syngenta, el fungicida multi-sitio Bravonil 720.

Este fungicida tiene como ingrediente activo el Clorotalonil. Llega para complementar el programa de control de enfermedades que propone Syngenta. En comparación a otros multi-sitios, su formulación líquida facilita la tarea al agricultor. Entre sus fortalezas, Micheletto explicó que el producto no tranca picos y resiste al lavado por lluvias. “Estamos apostando a este producto. Viene un volumen para que los líderes productores puedan probar en sus campos”, comentó.

Otro aspecto mencionado por el técnico fue el efecto que tiene el Clorotalonil sobre el oídio de la soja, que lo diferencia al mancozeb, que es uno de los multi-sitios más empleados actualmente en el mercado local. El Bravonil 720 ofrece un control del 40% de esta afección. Micheletto explicó que en regiones de siembra temprana, con climas todavía fríos, se presentan las condiciones ideales para el desarrollo de esta enfermedad. “También se vio que es bastante bueno en cercospora, septoria, y antracnosis. Es un producto que traemos con alta expectativa, para que aporte a la producción del agricultor”.

La alta concentración activa es también un punto a favor de este multi-sitio. Micheletto señaló que un litro del Bravonil 720 equivale a un quilo y medio de mancozeb, lo que permite un manejo más sencillo al productor.

Manejo consciente de enfermedades. Eduardo Rodríguez, gerente de investigación y desarrollo de Syngenta para Bolivia y Paraguay, ofreció una breve charla a los productores sobre el manejo y uso consciente de alternativas en el control de enfermedades en el cultivo de soja. El especialista señaló que la roya no tuvo una gran presión en la última zafra, lo que no significa que los productores deban bajar la guardia.

Si bien, al inicio de la zafra 2018-2019, la enfermedad mostró una presión significativa, posteriormente se estacó y no volvió a reiniciar. La roya depende, en gran medida, de la humedad y de las temperaturas entre 18° a 25°. Al no presentarse estas condiciones, la afección no avanzó. “Eso puede engañar mucho al productor, que al no tener una presencia importante de roya este año, tienda a cambiar la estrategia de uso consciente de fungicidas”.

Rodríguez recordó las recomendaciones de Syngenta, como la rotación de principios activos, el respeto al intervalo de aplicación, el caudal de agua del tanque, el uso de coadyuvantes, y las dosis indicadas de los productos. También mencionó la siembra de variedades tolerantes a la roya, como una herramienta más en el control de la enfermedad.

Explicó también el posicionamiento de fungicidas de Syngenta para soja. La compañía recomienda la aplicación preventiva de Cypress en la fase vegetativa del cultivo, con una dosis de 300 cc por hectárea. Posteriormente, ya con el foco en la roya, se posiciona el Mazen acompañado del multi-sitio Bravonil 720. En una tercera aplicación, la indicación es el uso de Mazen y Cypress. “Y terminar después con un producto curativo más un multi-sitio, pero ya viendo cómo viene la presión”.

El especialista señaló que ajustaron el posicionamiento de fungicidas. Actualmente recomiendan la aplicación de Cypress en fase vegetativa. El producto actúa sobre las enfermedades de final de ciclo. “Sabemos que las enfermedades de finan de ciclo ingresan en la fase vegetativa y se manifiestan al final”. Contiene Ciproconazol, lo que aporta en el control de roya en caso de infecciones tempranas. También se incorpora el Bravonil 720, multi-sitio con resistencia al lavado.

Otra de las novedades es la incorporación del coadyuvante Ochima, que reemplazará al Nimbus a partir de la próxima campaña. Rodríguez explicó que este producto permitirá reducir la dosis a 250 cc, en comparación al Nimbus, que requiere una dosis de 500 cc. “No fue una tarea fácil, ya que venimos trabajando en Syngenta desde hace varios años, en los que probamos entre 300 y 500 coadyuvantes, y ninguno fue mejor que el Nimbus. El Ochima tiene la misma efectividad del Nimbus, y en algunos casos un poco mejor”, expresó.

En relación al uso de coadyuvantes en las aplicaciones, Rodríguez explicó que se recomienda para agilizar la penetración de los activos, que son de movimiento translaminar. Por otra parte, el empleo de estos productos mejorar la distribución del caldo de pulverización.

“Desde la compañía seguimos con la temática del manejo consciente y la rotación de activos, de colocar en el mercado productos que se ajusten a la realidad de la producción nacional”, concluyó.

Manejo de plagas. Las recomendaciones para el manejo de plagas complementaron las informaciones sobre la protección de cultivos. César Doldán, RTC de Syngenta, recibió a los productores en la Estación de Conocimiento de Santa Fe del Paraná, y presentó dos insecticidas que tiene disponible la compañía en el mercado: el Ampligo y el Endigo.

El Ampligo está posicionado para el control de lepidópteros. El producto ataca el sistema muscular y nervioso del insecto. Con esto se obtiene un excelente manejo, destacó. El insecticida puede controlar Spodoptera, Heliothis, Helicoverpa y las falsas medidoras. Recomendó un máximo de dos aplicaciones durante todo el desarrollo del cultivo. La dosis indicada es de 100 ml por hectárea. “Es una herramienta excelente para poder rotar los modos de acción y evitar una posible resistencia más adelante. Es buenísimo para el manejo de lepidópteros”.

Para el control de chinches indicó el Endigo, que es la evolución del Engeo. Recomendó realizar aplicaciones preventivas, al inicio de la infestación. La dosis para este insecticida es de 200 ml por hectárea. “Queremos enfocarnos al manejo de las ninfas, donde tenemos excelente control gracias al aumento de la concentración del Tiametoxam”.

Tanto el Ampligo como el Endigo tienen la formulación ZC, que presenta micro capsulas y el tamaño de las partículas de 3 a 5 micras. Las micro capsulas protegen el activo y permiten que el caldo de aplicación se mantenga estable. “Esta formulación nos da residualidad y calidad en la aplicación”, sostuvo.