General

19/02/2019

Soja zafriña y maíz, rubros que pueden dar un respiro al campo

Los factores climáticos vuelven a adquirir protagonismo en las perspectivas económicas de Paraguay, en el 2019. Luego de que se anunciara la estimación de una merma de al menos un millón de toneladas en la producción de soja de la presente campaña, como consecuencia de la última sequía, el panorama se vuelve menos desalentador al tener en cuenta las precipitaciones de días pasados.

La soja zafriña o tardía (el cultivo que se realiza luego de la gran cosecha y que tiene lugar antes del ingreso del invierno) y el maíz se presentan como los rubros que podrían compensar parcialmente el actual bajón que afecta al principal producto de exportación del país, debido a que las condiciones climáticas se están tornando más favorables.

Con este pronóstico coinciden Joel López, gerente general del banco Basa, y el ex presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) Carlos Fernández Valdovinos. Consideran que se podría así suavizar la caída de la producción de soja, ya que el año pasado se generaron 700.000 toneladas en los cultivos complementarios. Agregan que esta situación podría ayudar a los productores a no tener tantos problemas con el cumplimiento de sus obligaciones crediticias.

“La zafriña o el maíz pueden dar una sorpresa, porque estas lluvias estuvieron muy bien para la siembra. Esto va a compensar de alguna manera el mal año de la zafra principal, tanto de la tempranera como la mediana”, sostiene Fernández.

Aseguran que hasta el momento no se han recibido pedidos de refinanciación de créditos por parte del sector productivo e instan a esperar los resultados finales de la cosecha para analizar la conveniencia o no de la implementación de medidas contracíclicas.

El ex titular de la banca matriz reconoce que la incidencia de la zafriña es de alrededor de 10% en la producción total de soja, un nivel que considera marginal, pero con capacidad de suavizar la influencia de este rubro en la variación del producto interno bruto (PIB).

Sobre la ganadería, López recalca que para el acceso a mercados de exportación que pagan un mejor precio por la carne se requiere de un mayor lobby y todavía algunas mejoras en cuestiones fitosanitarias, pero que es un proceso que en el mediano plazo se logrará concretar.

Para este año, el BCP estima que el sector agropecuario tendrá un crecimiento de apenas 0,5%. De cumplirse la proyección, este sería el menor nivel de variación positiva de este segmento en los últimos años, sin considerar al 2012 y el 2015, cuando este segmento cerró a la baja. El PIB en su conjunto crecerá 4%, según el BCP.

Fuente: Última Hora.