Eventos

18/12/2018

La USC capacita sobre los nuevos conceptos y tecnologías para la producción hortícola intensiva

Con el lema “La Agricultura del Mañana”, la Universidad San Carlos (USC) llevó a cabo con éxito el 1er Congreso de Horticultura. El mismo incluyó 24 charlas desarrolladas por destacados profesionales en el área a nivel nacional e internacional, exposición de estudios científicos, además de productos y servicios para el sector. Se realizó en la sede central de la casa de estudios, durante los días 30 de noviembre y 1 de diciembre. Contó con la presencia de numerosos participantes.

El rector de la USC, ingeniero agrónomo Ronaldo Dietze, manifestó durante el acto de apertura que el evento es importante por tratarse de la producción de alimentos. Paraguay tiene un gasto significativo en la importación de hortalizas de países vecinos, a pesar de que el país cuenta con todas las condiciones para aumentar la producción hortícola.

Expresó que las ciudades en Paraguay crecen y en el campo quedan menos cantidad de habitantes. “Cuando las personas se urbanizan necesitan de más alimentos. Y en este aspecto las hortalizas son alimentos que cada vez tienen mayor demanda, por la variedad, calidad y nutrientes. El costo de la tierra también aumentó de valor. Esto significa que hay que apuntar a una producción intensiva de hortalizas, intensificar los conocimientos, la aplicación de tecnologías y en la inversión de capital”, dijo.

Destacó además que el problema de la producción hortícola es que es estacionaria, porque existen épocas de ingresos de productos en cantidades importantes desde Argentina o de Brasil. Esta situación se puede solucionar con la inversión en el uso de invernaderos por parte de los productores de Paraguay, donde se controlan la temperatura, la humedad, las condiciones del suelo y la sanidad, para obtener la producción fuera de época. De esta manera se puede prolongar la existencia de las hortalizas de producción nacional, con aplicación de tecnología, además de lograr mejores precios por los productos.

Con el primer Congreso de Horticultura, la universidad invita a los estudiantes, técnicos, productores y el público en general a desarrollar la horticultura y fruticultura, teniendo en cuenta la importancia de estos rubros y de actividades intensivas de producción, comercio y de transformación de mayor valor agregado. El rector de la USC expresó que las hortalizas y frutas son dos alternativas para aplicar en una producción intensiva, donde en una menor cantidad de superficie se puede obtener mayor valor o rentabilidad.

Durante los dos días de duración del congreso disertaron profesionales con una amplia trayectoria en el sector, de Paraguay, Argentina y Uruguay, con el objetivo de aportar conocimientos y experiencias para avanzar en el rubro. El evento contó con el apoyo de auspiciantes como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y PROCIENCIA. También Agrosol, Soluciones Agropecuarias; Agrofield S.R.L., La Agrícola S.A. De Seguros Generales, Dekalpar, Fapasisa S.A., Kasamatsu S.A.C.I., Revista Actualidad del Campo Agropecuario, DIESA, Envaco y Pulp. Algunas de las empresas auspiciantes participaron con stands y aprovecharon para difundir sus productos y servicios.

Los temas. Durante los dos días el programa incluyó un total de 24 charlas, que se desarrollaron de manera simultánea en tres salones diferentes. Los participantes tuvieron la posibilidad de elegir la charla de su interés. El primer día de capacitación los disertantes abarcaron temas relacionados a la horticultura en la economía paraguaya y en el agronegocios, cultivos protegidos, aprovechamiento integral de banano, hortalizas y agricultura climáticamente inteligente y los problemas de producción en Paraguay.

La importancia de la horticultura para los pequeños productores, efectos del cambio climático. Producción de flores de corte, apicultura en la horticultura y Buenas Prácticas Agrícolas. También nematodos fitoparasitos en el rubro, fertilizantes eficientes y bioestimulantes. Análisis estacional de precios y ofertas, plantas medicinales y producción en sistema hidropónico.

Durante el transcurso del segundo día de actualización, los temas propuestos por los especialistas fueron control de plagas en horticultura, innovación biotecnológica, fertiirrigación. Tipos de plásticos para la producción, hortalizas no tradicionales, impacto ambiental por el uso de plásticos, micronutrientes en frutas y hortalizas, y microorganismos eficientes.

Importancia de la producción hortícola para la economía paraguaya. En el acto de apertura del Primer Congreso de Horticultura, el economista Santiago Peña presentó una visión global de la economía del país y la importancia de la horticultura, en cuanto la producción y generación de empleo. Y también sobre el impacto que tienen las acciones de las instituciones públicas, para dar una mayor competitividad al sector hortícola.

Manifestó que Paraguay tiene un gran potencial en el sector agropecuario. Se dispone de una superficie de cerca de 40 millones de hectáreas, de las cuales unas 20 millones de hectáreas corresponden a tierras productivas. Indicó que se necesita conocer que los requerimientos de estar tierras, para que puedan producir y sean fuente de alimentos y también fuente de empleos en Paraguay.

Santiago Peña, economista.

Inversión. Afirmó que el sector agrícola no es simplemente un sector que produce alimentos, sino que también aplica mucha tecnología en variedades de semillas, productos, máquinas e implementos, que permiten llegar a lugares que en otros tiempos era imposible. Para que Paraguay pueda avanzar en el sector agrícola y hortícola, que en la actualidad tiene un volumen de negocios importante, tanto que para cubrir la demanda se importa de Argentina y Brasil productos que se pueden producir a nivel nacional. Expresó que en economía, esta situación se interpreta como fallas del mercado, acciones que el mercado no soluciona por sí solo.

Resaltó que la inversión en infraestructura en sectores que son muy sensibles como la horticultura, es fundamental para igualar las oportunidades entre los que tienen mucho y los que tienen poco. Paraguay es un país con una población muy dispersa. Para este tipo de población entregar servicios públicos tiene un alto costo, por ello requiere de una intervención del Estado para la agrupación de las unidades productivas. Para ofrecer infraestructura básica, caminos adecuados y puentes que aseguren a los productores la llegada de su producción hasta los centros de consumo.

Estabilidad Macroeconómica. El economista destacó además la importancia de la estabilidad macroeconómica, que a pesar de ser buenos no impactan en la micro. Explicó cuando se analiza la micro, se comienza a ver cómo afecta a cada una de las personas. A todos afecta de una manera diferente, a algunas el crecimiento económico les favorece y a otras no les va bien y no se sienten representados por el crecimiento. “Pero al final hay un proceso de transmisión muy importante, que es el que iguala las oportunidades, lo que no significa que todos tendrán el mismo éxito. Una inflación baja y estable es un bien muy preciado, difícil de valorar para los pequeños productores, los más vulnerables a los cambios de precios”, dijo.

La actividad macroeconómica tiene un fuerte impacto en la actividad agrícola y principalmente en los pequeños productores porque permite tener un horizonte de tiempo. Esta situación se da porque muchas veces el pequeño productor no está actualizado, no tiene acceso a instrumentos financieros, que permitan protegerse de la inflación. “Para que la producción hortícola siga avanzando y tenga rentabilidad es fundamental que la previsibilidad de los costos, lo que se da a través de una inflación baja y estable”, comentó.

Herramientas para seguir creciendo. Santiago Peña afirmó que Paraguay tiene un gran potencial, en los últimos años es el país de mayor crecimiento económico en América Latina y el Caribe más del 100% en promedio en los últimos 10 años. En la actualidad los datos actualizados que publica el Banco Central sobre el PIB, la producción total que tiene el Paraguay, es similar a Perú, Colombia. El PIB per cápita es el doble al de un país como Bolivia, pero con posibilidades para crecer más.

Durante la charla indicó que para identificar las herramientas que tiene Paraguay para seguir creciendo en las próximas décadas, Paraguay necesita tomar medidas que sobre el interior de la economía. Entre ellas mencionó el aumento de la productividad en el sector agropecuario. Luego los sectores más pequeños como el de los horticultores, donde existe una falta de estabilidad productiva. “Aquí es donde se identifican tres elementos, que son: La inversión pública, es fundamental. La información, que permita que fluya la producción hacia los centros de consumo; y los centros de producción, que le pequeño productor tenga la capacidad de manejar la información de la oferta y demanda. Y el tercer elemento es la tecnología, donde el pequeño productor requiere apoyo para acceder a la misma y que le permita mejorar los rendimientos”, expresó. Afirmó que se vislumbra para los próximos 10 y 15 años un Paraguay que va avanzar de manera mucho más rápida en el proceso de modernización de la economía, tecnificación e impacto sobre cadenas productivas.

En otro momento comentó que Paraguay es el único país en Sudamérica, que tiene su capital en la frontera. Esta situación hoy es complicada para el país que los tres centros urbanos de mayor consumo, Asunción, Ciudad del Este y Encarnación se encuentra ubicada en ciudades limítrofes. “Es un gran problema, el gobierno tiene que seguir trabajando en los controles en aduana y en los controles limítrofes. Pero hay que entender que la principal fortaleza está en ser competitivos. El tomate no tiene que entrar de Brasil ni Argentina, porque en Paraguay es de mejor calidad y tiene precios más competitivos”, agregó.