Numerosos actores de la cadena agrícola se reunieron para debatir sobre el control de la roya de la soja durante el Primer Congreso Internacional de Manejo de Resistencia de la Roya de la Soja. Fue organizado por la Mesa de la Roya y se desarrolló los días 14 y 15 de noviembre en el Gran Nobile Hotel & Convention, en Ciudad del Este, Alto Paraná.
Con amplia participación y mensajes claros sobre la necesidad del manejo sustentable de la Roya de la Soja, se realizó el evento impulsado por diversas organizaciones reunidas en la Mesa de la Roya.
En la oportunidad, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Ing. Agr. Héctor Cristaldo, y el director General Técnico del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Ing. César Rivas, destacaron el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado a través de la Mesa de la Roya en busca de soluciones a un problema que afecta a toda la cadena, que es la Roya de la Soja.

En ambas jornadas se debatió sobre la incidencia de la enfermedad en el cultivo de la soja en Paraguay, la Región y el Mundo, y las herramientas disponibles para mitigarla, de la mano de disertantes de alto nivel, quienes llegaron de diversos países del mundo y del país.

La Directora Ejecutiva de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF), Ing. Agr. Liz Rojas, al cierre del evento expresó que el congreso superó ampliamente la expectativa de los organizadores, ya que del mismo participaron 231 personas, entre técnicos y productores nacionales y de Brasil, Argentina y Bolivia.

Dijo además que este evento dejó en claro mensaje que se debe continuar trabajando y fortaleciendo la Mesa de la Roya, para lograr el objetivo de un manejo sustentable de la enfermedad y el cultivo de la soja.
Por su parte, el presidente de CAFYF, Ing. Agr. Claudio Gaitán, expresó que el manejo de esta enfermedad es una preocupación de todos los actores de la cadena de producción de la soja, ya que su presencia cada vez tiene mayor impacto en el rendimiento del cultivo y no existen muchas opciones para su control. “Por lo tanto, debemos tomar conciencia, y asumir nuestra cuota de responsabilidad, ya sea de manera individual y/o cómo sector. Hoy no tenemos muchas opciones para su control químico y el mismo está soportado en muy pocas moléculas”, dijo.

“Para nosotros es muy importante ver, entender y compartir con gobernantes, técnicos y productores la situación actual y ver cómo podemos enfrentar esta problemática juntos. Nos sentimos contentos por la gran concurrencia”, afirmó al destacar que la Mesa de la Roya es un grupo de trabajo multisectorial, donde participan organizaciones públicas y privadas.
Entre las diversas presentaciones expuestas durante los dos días fueron coincidentes las recomendaciones que para buscar un manejo sustentable de la enfermedad es necesario apostar por las diversas herramientas disponibles, como ser: el control fitosanitario con la utilización de diversos grupos químicos y modo de acción, la implantación de materiales genéticos tolerantes a la enfermedad, respetar el vacío sanitario establecido por el Senave y la aplicación de las buenas prácticas agrícolas.
Situación de la roya en Paraguay
Con la presentación de la Situación Fitosanitaria del Cultivo de la Soja abrió el ciclo de charlas la Ing. Agr. Liliana Encina, del Senave, quien manifestó que actualmente la Roya de la Soja tiene un status de plaga presente bajo control oficial.

Mencionó que el Senave realiza monitoreos a través de los técnicos de las diferentes oficinas regionales que permiten contar con una planilla actualizada sobre la incidencia.
El informe concluido del 2017 demuestra la incidencia del 31% del total de las muestras colectadas y aguardan que este año la incidencia sea menor, considerando las acciones desarrolladas desde el año pasado para el manejo de la enfermedad.
Comentó en los monitoreos realizados este año hay algunos positivos en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa que son las principales zonas productoras de soja, por ende, son las zonas que tienen más resguardo por parte de los técnicos de la oficina regional del Senave. “Estamos esperando más resultados, porque aun todavía no tenemos un producto más final”, manifestó.
Recordó que las condiciones climáticas están siendo favorables para el desarrollo del hongo en la presente campaña. No obstante consideró que con las normativas vigentes y la difusión que se está dando para hacer un control oportuno no debería aparecer muchos casos.
Mencionó que están en estudio nuevas normativas para el control de la roya. La misma está en busca de concenso de todos los actores.
La Roya y su impacto en la economía
El Impacto Económico de la Roya en la producción de soja en Paraguay, fue el tema encarado por el Dr. Fabricio Vázquez, de la consultora MF, quien presentó las estimaciones de pérdidas económicas que puede ocasionar la Roya de la soja al bolsillo del productor, a toda la cadena y al Estado.

El consultor presentó varios escenarios. Con el menor impacto, estimando una severidad del 1% estimó la pérdida de 20 kilogramos por hectárea. “Con el 1% de severidad se perderán 66.000 toneladas, con 5% 330.000 toneladas. Esto con un supuesto que existen 3.300.000 hectáreas y el rendimiento normal de 2.800 toneladas por hectáreas”.
Resaltó que la Roya no solo es una enfermedad que ataca a la planta, sino que ataca al productor y le come el bolsillo al productor. “Con el 1% a nivel nacional genera una pérdida de facturación de 20 millones de dólares para el productor y pérdida de ganancia de 9.3 millones de dólares”, dijo.
Destacó que la Roya es cuestión clave para Estado, ya que con una severidad del 1% el Estado dejaría de percibir, 0,9 millones de dólares por Impuesto a la Renta Personal (IPR) y 1 millón de dólares por Impuesto al Valor Agregado (IVA) agropecuario. “El Estado va a dejar de percibir unos 2 millones de dólares, por estos dos impuestos vinculados al volumen productivo. En un nivel de severidad del 10%, el Estado va a dejar de percibir 20 millones de dólares”, dijo.
También destacó el impacto de la Roya a los sistemas de transporte. Dijo que con una severidad del 1%, 2.444 viajes de camión se dejará de hacer, eso significa que varios choferes dejaran de ganar por los viajes, miles de litros de combustibles se dejará de cargar, miles de peajes se dejarán cobrar y los demás dependientes de la cadena como las chiperías, copetines y otros servicios dejarán de activar. Repercutirá también en la merma de importación de cubiertas. Con la incidencia del 1% unas 44 barcazas quedarán sin trabajar y se reducirá el 5% la cantidad de fletes.
Vázquez enfatizó que la cadena de la soja se volvió muy compleja y con demasiados jugadores en la economía paraguaya, por lo tanto puede causar un efecto dominó hacia los otros sectores. “Disminuye la velocidad de la rueda económica, disminuye el PIB y más aún disminuye la participación de la agricultura en el PIB”, dijo.
Nuevos genes resistentes
Kerry Padley, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) habló de identificación de nuevos genes de resistencia a la roya en variedades de soja y destacó que actualmente son 7 los genes resistentes.

Brindó detalles sobre el proceso de identificación de los genes utilizando la tecnología molecular, y resaltó la característica del gen Rpp1. “Con este trabajo identificamos que este gen tiene una proteína extra, que da resistencia”, dijo.
Si bien quedan pendientes algunas preguntas por responder, dijo que este gen ya fue aceptado y publicado. Con esta identificación suman 7 genes resistentes publicados en el sitio web. “Todos estos genes resistentes se encontraron en diferentes clases de germoplasmas recogidos de diferentes lugares del mundo”, dijo.
Producción de semilla
Producción de semillas de soja en zafra alternativa fue el tema desarrollado por Ricardo Bagateli, en representación de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), quien durante su disertación dejó en claro que la producción de semilla es la base de todo, sea semilla propia o semilla comercial. “Sin semilla no hay agricultura, principalmente en la soja”, dijo.
Comentó que los productores de semillas tienen el desafío la Roya, ya que esta enfermedad además de reducir la productividad del cultivo, reduce la calidad de la semilla. “Es una enfermedad que preocupa a todos”, dijo.
Dijo que por las características climáticas de Paraguay, la multiplicación de semillas se instala en forma más tardía. En este periodo hay más presión de la enfermedad por lo que recomendó aplicar con sabiduría todos los métodos de control para la roya y por sobre todo un control de la cantidad de zafriña instalada.
Recomendó apostar por un buen manejo, para evitar perder la principal herramienta existente para enfrentar esta enfermedad que es el control químico.
Resistencia genética en manejo de la roya
La adopción de la resistencia genética en el manejo de la roya de la soja en Paraguay fue desarrollada por el Ing. Aníbal Morel, profesional del Inbio, quien comentó que actualmente se dispone de variedades resistentes a la enfermedad con un solo gen. Los materiales con esa característica ayudaron favorablemente al manejo de la roya de la soja, permitieron reducir el uso de fungicidas y significaron un ahorro entre 80 y 100 dólares en el costo de producción en parcelas comerciales.

También informó sobre los nuevos trabajos encarados en el marco de la investigación para conseguir más variedades con resistencia genética. Vienen trabajando en retrocruzamientos con apilonamientos de genes contra la roya. “Actualmente el material genético disponible en el mercado es una variedad resistente a un solo al gen, el Rpp4”.
Informó que en Paraguay se está desarrollando un trabajo conjunto con el Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrícolas del Japón (JIRCAS por sus siglas en inglés), que buscó las combinaciones efectivas para poder apilonar esos genes. “Estamos hablando de Rpp 2, Rpp4 y Rpp 5, que son las mejores combinaciones que hoy día estamos utilizando en otro plan de mejoramiento. Esas son líneas fijas que los investigadores del JIRCAS desarrollaron en Japón y ofrecen para utilizar solo en plan de cruzamiento, porque son materiales no adaptados en nuestras condiciones”, dijo.
Comportamiento de la roya en Paraguay
Aspectos Epidemiológicos y dificultades en el control químico en Paraguay fue expuesto por el fitopatólogo paraguayo, Ing. Wilfrido Morel, quien durante su disertación historió sobre la enfermedad y comentó que la misma fue descubierta en el 2001 en Piarapó, Itapúa. Siendo el primer reporte de la enfermedad en el Continente Americano.

Comentó sobre su evolución a través de los años, las dificultades que se tuvieron en algunas campañas, como fue en la campaña 2014/2015, cuando fue la peor epidemia de roya que se tuvo en el país.
También habló de la dinámica poblacional de la enfermedad y afirmó que hay una diversidad genética en la población de la roya de la soja, lo cual implica un efecto negativo sobre las herramientas de combate que se tiene sobre la enfermedad, como la durabilidad de la resistencia genética y la eficacia de muchos productos químicos.
Dijo además que la dispersión de la enfermedad en la presente campaña es muy importante, está apareciendo en etapas más temprana, comparando al ciclo anterior, ya que el factor climático es favorable actualmente y tampoco durante el invierno pasado se produjeron muchas heladas que pudieran haber facilitado la eliminación de la soja guacha en las diferentes regiones de producción de soja.
Apostar por la diversidad de estrategias para manejar la roya
“Propuesta de Manejo de la Resistencia de la Roya de la Soja a los fungicidas en Brasil”, fue el tema desarrollado por Fernando Gava, profesional investigador de BASF, durante el Congreso de Manejo de Resistencia de Roya de la Soja.

Gava, además de mostrar el comportamiento que va teniendo esta enfermedad, sugirió las distintas estrategias a la cual recurrir para lograr un manejo más sostenido de la enfermedad.
Resaltó la necesidad de hacer siempre una rotación de los modos de acción de los grupos químicos, respetar los vacíos sanitarios para evitar la presión de selección muy alta sobre los fungicidas, usar siempre las mezclas con multisitios, realizar las siembras en la época adecuada, trabajar con una buena densidad, apostar por la resistencia genética siempre que sea posible y traer más diversidad para los sistemas. “Mi recomendación es optar por la diversidad, no confiar 100% en los fungicidas, no porque no funcionen, pero si cargamos presión solo sobre las moléculas podemos perderla. Mi recomendación es por una cuestión de sobrevivencia”, resaltó.
El profesional de BASF aclaró que no están previstos lanzamientos de nuevas moléculas en la brevedad. La previsión más correcta para tener nuevas moléculas es 2024. “Tenemos 5 años para trabajar con lo que tenemos”, expresó.
Entre las moléculas disponibles actualmente para el control de la roya mencionó al grupo de las carboxamidas, uno de los más nuevos grupos de moléculas que, recalcó, hay que preservarlas. Están además los triazoles, si bien con eficacia un poco más baja, pero que aún ayudan. Se disponen además de las estrobilurinas y las morfolinas, estas últimas son un grupo nuevo con buena eficacia, y todos los multisitios. Recordó que el control preventivo es extremadamente importante en las buenas prácticas, porque no permite que el hongo se multiplique mucho y crea diversidad. Con los preventivos se consiguen mejores resultados en campo y preservar mucho más las herramientas disponibles.
Propuestas. En cuanto a las propuestas para el control, Gava dijo que cada empresa tiene sus recomendaciones, pero en general se indica que se usen las carboxamidas en las primeras aplicaciones, porque son muy importantes. En las aplicaciones tardías recomendó la morfolina, los triazoles, más las mezclas de multisitios, principalmente en las últimas aplicaciones.
Monitoreo de resistencias y recomendaciones
Monitoreamiento y establecimiento de línea base de resistencia a la roya de soja en Brasil, fue presentado por Norton Chagas, de Syngenta Brasil, durante el Primer Congreso Internacional de Resistencia de la Roya de la Soja.

El profesional dio a conocer los resultados logrados en el monitoreo sobre el comportamiento del hongo en Brasil, Paraguay y Bolivia. Este trabajo analizado en los laboratorios reconocidos de estos países demostró la evolución de la resistencia de la roya para dos grupos químicos, que serían las carboxamidas y los triazoles. Chagas dijo que las carboxamidas tienen una situación estable para Paraguay, donde no hay cambios de un año para otro, pero si hay algunos puntos, donde hay una variación de la sensibilidad. “Tenemos que cuidar esos hongos menos sensibles, a los diferentes grupos químicos”, dijo.
No obstante dijo que es necesario cuidar que las carboxamidas, al igual que los otros grupos químicos y si bien hay puntos donde hay hongos menos sensibles a las carboxamidas, los promedios están estables en Paraguay.
También se refirió a la mutación y comentó que tanto en Bolivia, como en Paraguay existe la mutación, que está asociada a la resistencia, aunque no es una asociación 100%.
Mencionó que en el monitoreo de los triazoles demostró que tanto el ciproconazole y protioconazole están estables, pero hay muchos puntos de variación de la sensibilidad.
Sugirió tener cuidado con eso, porque puede haber un cambio de sensibilidad mayor el próximo año, principalmente para el protioconazole, porque actualmente se lo usa mucho en Paraguay. “Hay una presión muy grande sobre esta molécula, por ello es preciso hacer el manejo correcto. Para evitar que esta molécula no pierda eficacia, recomendó el uso del protioconazole con las mezclas”.
Chagas explicó que la aplicación secuencial de una única molécula hace la selección del hongo en el campo. Sin embargo, cuando se realiza la combinación de productos, por ejemplo las carboxamidas, más multisitios o carboxamidas más triazoles se logra el manejo correcto del hongo. “Cuando aplicamos un carboxamida más multisitio tenemos hongos más sensibles. Cuando hacemos las mezclas de las carboxamidas más triazoles también tenemos hongos más sensibles. Entonces es importante, cuando se hace el uso de los productos, hacer la mezcla correcta, sea con multisitio o triazoles”, dijo.
También explicó que otro factor relevante es la época de aplicación. Las carboxamidas y estrobilurinas son productos que deben ser aplicados en forma preventiva, al inicio de los ciclos de soja y al inicio del ciclo de la enfermedad. Las aplicaciones más tardías deben ser hechas con triazoles y otras mezclas. Las características de triazoles son de curativos, por eso tenemos que usar productos en una fase mas final.