Eventos

05/10/2018

CONVENCIÓN GLOBAL COMERCIAL 2018 JACTO: Como la asamblea de las Naciones Unidas

El 17 de agosto se realizó la Convención Global Comercial del grupo Jacto en su edición 2018. Para los organizadores, por el volumen de participación y la cantidad de representaciones, el evento convocó a más de cuarenta países. Se aprovechó igualmente la ocasión para compartir los desafíos, dar a conocer novedades y presentar lanzamientos de la fabricante, en su sede en Pompéia, estado de São Paulo (Brasil), en el marco de los festejos por los setenta años de la compañía.

En el acto de bienvenida, Jorge Nishimura, presidente del Grupo Jacto, y Fernando Gonçalves, titular de Máquinas Agrícolas Jacto, fueron los principales anfi triones de la ocasión. Tras las palabras iniciales, agradecieron a los presentes por acompañar este importante festejo, que se realizó en el local de la Fundación Shunji Nishimura de Tecnología y en el Instituto Chieko Nishimura en Pompéia. Para la ocasión se preparó una agenda muy cargada puesto que la convocatoria fue amplia y permitió a los distribuidores de todo el mundo compartir parte del crecimiento de Jacto, convertida en una gran familia, con enfoque al desarrollo y éxito del agricultor en todas las regiones de acción de cada distribuidor. Jorge Nishimura, presidente del Grupo Jacto, resaltó la posibilidad de compartir con toda la familia empresarial, pero que por el volumen de participación y la cantidad de países presentes, lo comparó con la Asamblea de la Naciones Unidas. “La alegría que me invade este momento es indescriptible. Tenemos las Naciones Unidas en este evento, con 41 diferentes naciones del mundo. Aquí está toda la familia Nishimura”, refirió. A su turno, Fernando Gonçálves, presidente de Maquinarias Agrícolas, indicó igualmente su satisfacción por el acto. “Estamos muy contento de compartir este evento de convención dentro del marco del festejo de los 70 años de la empresa. Setenta años que estamos construyendo junto con nuestros distribuidores y gracias a ustedes, nuestra marca está presente en todo el mundo”, indicó al dirigirse a los presentes. Realizó una síntesis de los principales puntos que enmarcaron los inicios de la compañía y que tiene bien en claro el deseo de sumar años. “Nuestra empresa fue fundada en el año 1948. Hace 70 años y una decisión importante que tomamos como empresa es que queremos llegar a los 100 años. Para lograr esto tenemos que cambiar muchas cosas, innovar en muchos aspectos para llegar hasta ahí, estamos pasando por ondas nuevas de tecnología”, advirtió. Comparó igualmente el desempeño de otras instituciones. “Si hacemos el análisis de las 500 mayores empresas creadas en esos años, hoy ya no existen más. A lo largo del tiempo algunos tienen nuevas empresas o empresas reformuladas y como ahora estamos pasando por un momento que llamamos de digitalización, la experiencia del cliente pasa a ser más importante cada vez. No solo es producto, es toda una experiencia, ciclos mucho más cortos. Lo que anteriormente se lanzaba cada diez años hoy se está lanzando cada dos años como nuevas líneas”, manifestó. Indicó que también al interior de la compañía se está trabajando en la digitalización, compuesta en tres partes: inteligencia artificial, experiencias inversivas para el ser humano y la realidad virtual y plataformas digitales. Por ello recalcó la importancia del internet en la agricultura, ya alineada a una cosechadora con el celular o con el pronóstico del tiempo o los precios de chicago. Todo conectado al mismo tiempo generando valor para el agricultor. “Hablamos como nosotros, como empresa, nos vamos a preparar para esa transformación para poder aprovechar y ahí evaluamos que debemos preparar las personas dentro de la empresa para esta era que estamos llamando de digitalización. Dentro de 10 años va a ser muy común hablar de robot. La era de la digitalización ya es una realidad que todas las empresas debemos acompañar y evolucionar con ella”, acuñó. Agregó que se está viendo que la digitalización está permitiendo abaratar los costos de producción y su principal importancia está en el almacenamiento de los datos como cosechadora con el mapa de productividad. “En nuestra máquina 3030 con tracción en las 4 ruedas, pulverización pico a pico, sistema de aire circulante, precisión de dosis, control automático que rotación. Esta máquina tiene 12 computadores con micro procesadores adentro, 300 informaciones cada segundo con 52 sensores. Esto es ya es hoy una realidad para nosotros”, dijo. En otro momento puntualizó que como Jacto se está en diversos procesos que se están reviendo. Se trabaja en la codificación, porque estos procesos exigen un nivel por encima en términos de servicio tanto para vender como para dar soporte en el campo o para vender la gente tiene que saber usar, manipular el equipamiento, etc. “Hay que aprender a vender valor y para vender valor se debe aprender su valor”, comentó. “Queremos mejorar el servicio de postventa que tenemos hoy dentro de las innovaciones que están viniendo y esto solo se podrá lograr con atención permanente y cercana tanto en piezas como en distribución y la parte de servicio tanto nuestro y de ustedes, los distribuidores. Entre el 2013 al 2018 invertimos grande en la parte automotriz y prácticamente en todo el portafolio de producto, en la línea Otmis tecnología de aplicación y agricultura de precisión”, recordó. En ese sentido, apuntó que Jacto invierte del 4% al 5% en desarrollo e investigación, inversión que igualmente contempla la modernización de la planta fabril. “Creemos que en unos 5 o 6 años, la parte de la soldaduras deberán ser totalmente robotizadas”, aseveró.

Evolución de la marca. En tanto, Wanderson Tosta, director de Marketing de Maquinarias Agrícolas Jacto, indicó que se trabaja constantemente en posicionar a la marca, con permanentes ajustes. “Hablamos de la evolución de la marca a lo largo del tiempo. Fuimos haciendo pequeños ajustes para practicidad en la aplicación tanto en Brasil como en todo el mundo. No se han hechos grandes cambios, pero hemos ajustado la alineación para que sea fácil su aplicación. Quitamos el degrade que tenía en el logo que dificultaba la impresión y algunos detalles que no ayudaba a realizar una aplicación del logo con calidad”, explicó. Añadió que entre otras novedades concluyeron con el relevamiento de una investigación realizada mediante la encuesta Top of Mind Rural. Los resultados fueron óptimos. Fueron entrevistados de todas las regiones del Brasil 824 agricultores y 515 ganaderos. Con un 31,45% de las citaciones, Jacto es la primera marca que viene a la mente del productor cuando se plantea el asunto de propuestas y maquinarias para la pulverización. También se presentó el manual de aplicación de la marca porque es muy importante que en todo el mundo la presencia de Jacto sea bien hecha, añadió. Siguiendo una línea bajo el padrón diseñado, la base uno del manual contempla todos los aspectos generales, colores, formas de aplicación, el manual está en la página web en dos idiomas (inglés – español). Otro paso dado fue desarrollar las partes de revendedores (deelers) para el mercado de exportación. El trabajo debe estar listo para el primer trimestre del 2019. También Jacto realizó una campaña institucional. La intención fue mostrar dónde se actúa. El trabajo fue hecho para algunos países del mundo con la cultura de cada país. Se desarrollaron estrategias con medios como TV y revistas y se ajustó la página web a una forma moderna, con varios idiomas como español, portugués, inglés y ruso, con la inclusión de catálogos de los productos y un banco de imágenes. La presencia en ferias también fue otra actividad, con participación en 35 expos, 29 de ellas dentro de Brasil y 6 en el exterior. Si se agregan eventos técnicos dentro de Brasil, el número llega a unas 70 muestras por año. Algunas de ellos, exclusivamente de agricultura de precisión y otros más comerciales. En entrenamiento, se trabaja para capacitar a unas 4.000 personas por año.

Capacitación para un buen soporte. Valdir Martins, director comercial de Máquinas Agrícolas Jacto, presentó el nuevo cuadro de representantes comerciales a quienes se les asignaron los países donde la compañía opera. Cada uno estará trabajando en las sedes que tiene Jacto en 110 países distribuidos en los cinco continentes. Destacó la importancia que tiene la capacitación para el grupo, que a su vez se traducirá en beneficios para todos. “Los más importante para el desarrollo de nuestra empresa es la capacitación permanente. Tener vendedores capacitados, técnicos capacitados para el soporte, para el volumen de negocios y poder acompañar al mercado. Esto permite preparar juntos las previsiones de ventas. Llevamos un registro de las atenciones en postventa, entrega de máquinas y de esta forma podemos atender mejor y más rápido”, dijo. Durante su intervención abordó igualmente la disponibilidad de piezas de reposición, así como dar seguimiento al trabajo de la imagen visual de la marca. “Participar de este momento, de los 70 años de Jacto, nos emociona a todos y nada mejor que compartirlo con las personas que hacen que nuestra marca esté presente en todo el mundo. Nuestro fundador siempre tuvo como fi losofía que nadie crece solo y esta convención es una prueba más de ello. Aquí están con nosotros 86 representantes de 41 naciones. Con ellos estamos posicionados en más de 100 países del mundo”, comentó. Recordó la charla ofrecida por Carlos Cogo. “Nos mostró el potencial que tiene el mundo. El potencial de América Latina y, en especial, el potencial de América del Sur. Es por eso que estamos realizando la reestructuración comercial para dar más soporte a nuestros importadores y estamos teniendo personas más cercanas a los importadores. Tendremos gente de Jacto viviendo el ambiente de negocios de cada país no solo de hablar el idioma sino de conocer las costumbres y las necesidades de cada productor en su ambiente”, adelantó. Resaltó que los distribuidores presentes en este evento son representantes que trabajan con Jacto desde hace muchos años. “Tenemos una alianza de negocios muy fuerte y hay cambios tecnológicos que se vienen y que tenemos que ir acompañando para avanzar y crecer. Aprender cómo operar y vender las máquinas. Es un desafío y a la vez una gran oportunidad. Para eso debemos conocer la necesidad, tener equipos y servicios que den ese apoyo y principalmente las personas para mostrar cómo este aparato tecnológico va a traer más rentabilidad, calidad de producción y calidad de vida”, refirió. Sobre el mercado paraguayo indicó que, en términos de exportación, representa “el país más importante”. En este punto, rescató como fortalezas los aliados comerciales. “Tenemos muy buenos y fuertes aliados comerciales. Nuestro foco está en fortalecer estas alianzas. No queremos ser solo un aliado más del distribuidor, queremos ser la mejor opción y la más fuerte alianza para él”, enfatizó. Finalmente anunció que Jacto está preparando grandes novedades en autopropulsados, en fumigación y en abono. Según se supo, la máquina fertilizadora es de una tecnología no vista en América Latina. “Estamos siendo precursores en esto, tanto en tecnología de aplicación, como facilidad de operación. También la máquina 3030 con tecnologías que ya están siendo usadas en Paraguay”, concluyó.

Charla sobre el agronegocios global. Carlos Cogo, egresado de la universidad de Paraná con especialización en Análisis de Mercado, brindó la charla sobre el agronegocios global; perfil actual, tendencia y proyecciones de expansión de la producción, demanda y la importancia de América Latina en este crecimiento. El profesional actualmente con consultoría propia, anteriormente estuvo por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil por siete años y en otras empresas asesoras para atender segmentos de agronegocios tales como agricultores, cooperativas, entrenamientos, agroindustrias, corredoras, agentes fi nancieros, empresas de insumos, almacenaje y máquinas agrícolas. “Todos hablan de la clase media a nivel global porque es la que determina el rumbo de la agricultura global. En 1970, la población mundial era 3,68 mil millones de personas y en el 2017 llega a 7,52 mil millones. Se espera para el 2030 llegar a 8,5 mil millones, con un mayor crecimiento dado en los continentes africanos y asiáticos, aproximadamente 500 millones de personas más en cada continente. Europa tendrá una reducción. América Latina y el Caribe tendrán un aumento en torno a 720 millones de personas. Aproximadamente para el 2023, la India será el país más populoso del mundo por encima de China”, recordó. También comentó sobre los niveles de urbanización y las demandas que esto trae, así como otros desafíos. En términos del consumo global, en millones de hectáreas, la soja ocupa el 85%, el arroz el 4%, el maíz 33% y el trigo 0%. En aceite vegetal en distribución de la demanda global 2018-2019 en millones de toneladas y en porcentaje, la palma ocupa el primer lugar con 38%, seguido de la soja con 29% luego la canola 15%, el girasol 9%. En 2030, serán 5.100 millones de personas en el estrato de renta media, lo que corresponde al 60% de la población. Comentó que la clase media comprende las familias con renta percápita entre 10 y 100 dólares por persona al día en términos de paridad de poder adquisitivo. El aumento de la renta implica cambios en los patrones de consumo, lo que resulta en la expansión de la demanda de proteínas animales (carnes), frutas y vegetales, en la reducción del consumo de alimentos básicos, en la diversificación de la cesta de consumo, así como en el aumento de la demanda por productos más elaborados.

La evolución del consumo global en millones de toneladas carne vacuna aumenta 10%, pollos 25%, cerdos 13%. La evolución de la demanda mundial de cerdos ronda 43%, pollo 34%, vacuno 23%, consumo percápita global. Se está dando el cambio de consumo de carne bovina por pescado (agua dulce/agua salada) cultivo comercial de peces y una evolución de la demanda mundial en millones de toneladas, expansión apalancada por el fuerte incremento en la demanda global por proteína animal, la soja 241% y el maíz 129%, trigo /arroz y otros granos estarían en torno de 42 a 45% La clase media global no para crecer, impulsada por el ritmo fuerte de las economías asiáticas. En particular, el crecimiento rápido, el dinamismo económico y los mercados abiertos, China e India concentran los mayores avances de la clase media global, de 3.000 millones de personas o el 40% de la población mundial. Hasta 2024, ese contingente llegará a 4 mil millones y el 70% de ese crecimiento estará concentrado en los 2 países. En 2020, la mayor parte de la población mundial ya será de clase media. Este crecimiento va a sacar a la clase media norteamericana de la cima del mercado: el puesto será asumido por China en 2020 - en el año 2030, la India se tomó la segunda colocación, colocando a los EE.UU. en el tercer lugar. Con clases medias básicamente estancadas desde 2009, Europa y América del Norte van a perder gradualmente participación en este estrato. Brasil, que vivió su boom de la clase media de los años 2000 hasta 2014, tuvo retracción en el número de familias del segmento C en 2015 en función de la recesión económica.

Posteriormente habló sobre la expansión de la población y el impacto en los mercados agrícolas, así como la expansión global y consumo de alimentos, además de otras situaciones como abandonos de acuerdos comerciales ya existentes e imposición de aranceles, como la salida de los Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico (TPP) y la renegociación de sus relaciones comerciales con el TLCAN y también con China o el retiro oficial del Reino Unido de la Unión Europea, aumentan la incertidumbre sobre el formato futuro de sus relaciones comerciales. No obstante, América Latina viene retomando la profundización de las relaciones de libre comercio e integración regional, pudiéndose destacar 3 frentes: Alianza del Pacífico (proyecto de integración que incluye a Chile, Perú, Colombia y México); Alianza del Pacífico y Mercado Común del Sur (Mercosur); y entre México y demás países de América Latina.

A pesar de la importancia de EEUU y China, la Unión Europea sigue siendo el principal socio comercial del Mercosur y fuente de inversiones. Para la Unión Europea, el Mercosur también es un importante mercado (representa prácticamente la mitad del PIB de América Latina). Se consumirá aún más en los países en desarrollo, donde la urbanización lleva a una demanda mayor de alimentos procesados y listos para el consumo. La producción agrícola total, a su vez, aumentará un 20% en los próximos diez años. El aumento más fuerte será en África subsahariana, Asia, Oriente Medio y África del Norte. El comercio internacional deberá crecer a un ritmo un 50% menor que en los últimos diez años y las exportaciones netas aumentarán principalmente a partir de las Américas. Otras reflexiones tuvieron que ver con subsidios y la cuestión climática, así como la evolución de las áreas de granos. En este sentido, en Estados Unidos ya están teniendo una reducción en el área, maíz viene perdiendo área con la soja, la soja va subiendo y el maíz y trigo van cayendo. Estados Unidos y Brasil lideran la producción mundial de soja, tercer lugar Argentina, cuarto lugar Paraguay lo que significa que América del Sur ya está apareciendo hoy como el mayor productor global de soja y sigue China como el mayor productor global, antes era 42% la oferta mundial de América del Sur y hoy es el 52% y Estados Unidos que tenía en torno de 40% hoy tiene el 30% de producción global de soja.

Brasil mayor exportador mundial de soja, segundo lugar Estados Unidos, Argentina tercera ubicación y Paraguay como cuarto mayor exportador de soja en granos. Mientras, el futuro de la expansión de la soja para el caso de Brasil se da en tres estados de nordeste más un estado del norte, además de otros puntos de ampliación en Argentina y Paraguay y América del Norte, Estados Unidos.

Presentación de productos por grupos. Al término de la charla se dividieron en los grupos para la presentación de productos. Uno permaneció en el local de la Fundación Shunji Nishimura de Tecnología en donde hubo cinco paradas, dentro de los cuales se brindaron detalles de las novedades y de los servicios. En la primera, se abordó sobre tecnología Spot Sparay. Según las indicaciones del Ing. Agr. Daniel Petrelli, responsable de Marketing Estratégico de Agricultura de Aplicación de Agroquímicos y Tecnología de Distribución de Fertilizantes, en términos de tecnología de aplicación PWM es una variación de pulso por ancho y modulación de pulso por ancho que se utiliza para mejorar la calidad de aplicación y también la variación de velocidad de trabajo a lo largo de la pulverización. “Con este producto no tenemos alteración de presión de trabajo porque hoy cuando se aumenta la presión de trabajo para mantener el volumen de calda por hectárea el mismo suele tener una característica de quiebre de mucha presión las gotas y pueden ser susceptibles a derivas o con baja presión tenemos una reducción de rango del ángulo de aplicación teniendo fallas en la aplicación. Sin embargo, con este producto tenemos siempre la misma presión y la pulsación la modulación por ancho de pulso tenemos abertura y cerramientos de 20% hasta 100 y con eso conseguimos contralar muy bien la velocidad de aplicación y que será la misma en todo el campo”. Además, la tecnología Spot Sparay, sensor de verde, para aplicación localizada de herbicidas para control de malezas o plantas dañinas. Permite a una máquina aplicar solo cuando tiene verde o sea planta. Esta tecnología viene para trabajar con reducción de costo de herbicidas principalmente los que son muy caros y son las que más controlan las plantas dañinas. “Con esta tecnología tenemos una aplicación de calidad, en el momento y cantidad exacta y solamente donde estén las plantas dañinas, con esto se logra una reducción de producto de 30% hasta 80% de toda la área porque las plantas dañinas están distribuidas de forma diferente en toda el área, esto no solo favorece desde el punto de vista de la eficiencia en la aplicación y la reducción de los costos sino también en armonía con el medio ambiente porque estamos aplicando solamente lo necesario”.

La segunda estación tuvo que ver con Otmis. André Vinícius Caetano, responsable de Marketing Estratégico Agricultura de Precisión, indicó que se trata de un sistema considerado una solución para la gestión de la calidad y el rendimiento operativo de la pulverización. La información es enviada por las maquinas automáticamente a través de la red celular (GPRS) o WIFI al servidor. Hay conectividad que se puede acceder en tiempo real a través de Internet a través de Smartphone, computadora o Tablet. Otmis Mapas de telemetría está disponible para Uniport 2530, Uniport 3030 7 4530 Uniport y para la línea tractorizada. El Omni 700 es un producto de la línea de agricultura de precisión Otmis con pantalla táctil y promueve la interacción hombre máquina de manera fácil e intuitiva. Es un display para orientación agrícola, multifuncional, utilizado para las actividades de la hacienda que van desde la plantación a la cosecha. Conjunto Omni 700, barras de luces, piloto automático, control automático de secciones, control automático pico a pico y repartidor de operaciones. Beneficios que ofrece las barras de luces son: Mejora la calidad de la aplicación, minimiza fallas y superposiciones, aumenta el rendimiento operativo, proporciona ahorro de tiempo e insumos agrícolas, reduce la fatiga del operador y el rápido retorno de la inversión. Además, disminuye los daños causados por la superposición de herbicidas o fertilizantes; aumenta la calidad de la operación liberando al operador para controlar otras funciones de la máquina; reduce el uso de insumos, minimizando el impacto ambiental; maximiza el rendimiento operativo aumentando la velocidad en los bordes y los remates o permite la visualización en el Display de la aplicación efectuada.

El tercer punto de visita fue la tecnología de fertilización. Paulo Henrique Guiráo, gerente de producto Uniport 5030 NPK, indicó que en la parada se presentó la acción de abonar bajo criterios de innovación constante que representa la calidad y precisión con la mejor tecnología Jacto. Para ello se presentó la abonadora automotriz con tanque de 5.000 kg de capacidad y franja de aplicación de hasta 50 metros de ancho de cobertura. Se trata de un equipo robusto que proporciona mayor precisión en la dosificación y uniformidad de aplicación de fertilizantes, además de posibilitar la aplicación de producto en polvo. Otra presentación fue la Tellus 10000 NPK, calidad y precisión con la mejor tecnología Jacto, Abonadora traccionada con tanque de 10.000 kg de capacidad y franja de aplicación de hasta 50 mts. Un equipo versátil que propicia precisión en la dosificación, facilidad de regulación y uniformidad de la aplicación de fertilizantes, además de posibilitar la aplicación de productos en polvo. La cuarta estación fue la línea tractorizada. Paulo Henrique Bueno fue el responsable de las orientaciones. Se presentaron varios productos entre ellos el Arbus 2000, Arbus 1000, Arbus 500, Arbus 300, Condor 800, Condor M12, PJ 401 y Advance 3000. “En esta área tenemos que realizar las adaptaciones que necesitan cada mercado y que tenga más eficiente en la aplicación además de aplicar el sistema de telemetría. La gente busca tener la misma tecnología que tiene en las Uniport y estamos trabajando para dar mayor respuesta en términos de con trol de datos, banderillero satelital, corte de secciones y otros. Estamos preparando los equipos que sea fácil de operar, tenga los elementos que el productor necesita y que sea de costo accesible para el pequeño y mediano productor”. Finalmente, en la quinta parada estuvo la Uniport. João Rafael Alves, Marketing Estratégico Cosechadora de Café, presentó el pulverizador autopropulsado 4530, “el pulverizador más grande de Brasil y el de mayor paquete tecnológico”. Se cuenta con seis modelos autopropulsados Uniport 2000 Plus, Uniport 2500 Star, Uniport 2530, Uniport 2030, Uniport 3030 y Uniport 4530. “La Uniport 4530 pulverizadora autopropulsadas presenta un rendimiento garantizado con la mejor tecnología Jacto, con tanque de 4.500 litros y barras de 36 metros. Es un equipo que confirma el espíritu pionero y el know-how de Jacto en soluciones para pulverización que proporcionan mayor rendimiento y economía”. Para un mayor rendimiento operacional, el nuevo sistema direccional Unitrack permite maniobras más rápidas y precisas con menor radio de giro, con una solución innovadora, el sistema reduce el aplastamiento en la maniobra hasta un 40%. También mayor rendimiento, la barra de 36 metros permite un 14% más de rendimiento operacional y un 17% menos de pérdida por aplastamiento cuando comparado con un equipo de 3.000 litros y 32 metros de barras.

Novedades de equipos en la convención. Durante la Convención Global 2018 igualmente fueron presentadas líneas novedades, indicó André Farias, gerente comercial de Jacto Small Farm Solutions. Así destacó equipos tales como DJB-205, dosificador / pulverizador mochila a batería; PJA-18, pulverizador a batería asistido por aire; la Línea Herbicida con equipos portátiles, así como la Línea Urbana, igualmente con portátiles. Según las explicaciones brindadas, se nota un avance hacia la urbanización. Hay cada vez menos gente en el campo y más gente en la ciudad, por lo que producir en el campo con menos gente solo se podrá lograr con tecnología, con equipos que den más rendimiento. De ahí que se diseñó la Jacto Small Farm Solutions, unidad de negocios fundada oficialmente en 2012, con la misión de servir a los pequeños agricultores con soluciones que traigan mejoría continua de resultados, desarrollando programas y líneas de productos diferenciados. La JSFS tiene fábricas en Brasil y Tailandia, operación comercial en Estados Unidos y, en 2016, inauguró una planta Jacto en México. La unidad vende sus productos en más de 100 países, a través de fuertes alianzas en distribución y servicios. De igual forma se resaltó que en Paraguay se absorbe toda la tecnología una vez liberada al comercio de manera rápida, dada la cercanía y la disponibilidad, así como la presencia fuerte que tiene la marca en el país. La estrategia comercial se basada sobre la atención del mercado paraguayo que está creciendo en producción de hortalizas y otros rubros del pequeño productor. Los distribuidores en Paraguay están haciendo un trabajo muy interesante con demostraciones a campo, en la transferencia de conocimiento de cómo hacer una buena fumigación, cómo hacer una aplicación con la dosificadora incluso con la podadora a batería que ya vendidas y que ya están siendo utilizadas en Paraguay. No obstante, se indicó durante el evento que las cuatro novedades fueron presentadas solo para los distribuidores pero aún no están disponibles para el mercado y siguiendo la estrategia de diversificación se tiene una línea que está dedicada a control de plagas urbanas manuales y de batería que están adaptadas para el uso de control de plagas urbano, es una línea nueva el diferencia de maquina es la parte interna cada máquina necesita una homologación para químicos, el que ya se tenía se sigue teniendo para el segmento agrícola.

Una nueva era de pulverización. Dentro de todas las novedades, el DJB 20S se resaltó como el equipo que encabezará la nueva era en pulverizadores a mochila. La Jacto renovó el concepto de estos aparatos que entre otras características incluyen una capacidad de 20 litros y el denominado Smart. Es movido a batería y programado por el celular. Una de las especialidades de Jacto es la pulverización y con el lanzamiento de la Jacto DJB 20S, se da un giro en la tecnología, pues se trata del primer equipo con la capacidad de conectarse vía Bluetooth y ser controlado con el teléfono móvil. Según un material de divulgación dado a conocer, con este lanzamiento, altamente tecnológico, la empresa reforzó su posición como líder mundial en el mercado de pulverizadores a mochila. Algunas ventajas igualmente compartidas tienen que ver con la posibilidad de uniformizar la jornada laboral con dosis estandarizadas, presión y distribución del producto a ser aplicado, además de seleccionar el tipo de aplicación, considerando el espacio entre plantas. Finalizada la faena, se incluye un informe de operación, en un concepto similar a los servicios de telemetría ofrecidos por las grandes máquinas, explicó Paulo Cesar Curti, gerente de productos de Jacto, Unidad de productos portátiles. Además se anticiparon más lanzamientos para el 2019.