General

05/10/2018

Se extiende el portafolio genético de trigo

Sem-Agro S.A.E., en forma conjunta con la firma Agrotec, desarrolló su tradicional jornada triguera el 29 de agosto pasado, en la parcela demostrativa que tiene en la ciudad de J. Eulogio Estigarribia. Más de veinte variedades de tres obtentoras, en su mayoría materiales en calidad de lanzamientos, fueron puestas a consideración de los productores. Entre las novedades, sobresalieron las opciones genéticas orientadas al consumo animal.

En dos fechas de siembra, el 29 de mayo y el 9 de junio, la parcela exhibió un total de 21 variedades. En esta ocasión fueron tres las obtentoras que presentaron sus portafolios de semillas. El Ing. Agr. Ramón López, asesor técnico de SemAgro S.A.E., mencionó que la mayoría corresponde a materiales de reciente incorporación al mercado local. Muchos de los materiales presentados están categorizados como panaderos o mejoradores, que es la característica que deanda la industria. Además de la calidad, las variedades exhibidas se destacan por el nivel de productividad y la resistencia a ciertas enfermedades, expresó el técnico. Otra característica común en varios de los materiales presentados, y que es muy requerida por los agricultores actualmente, es el ciclo corto. Es decir, se buscan variedades que puedan madurar en un lapso de 115 a 130 días, desde la fecha de siembra. El productor llega para escoger la opción que mejor se adapte a su plan de producción.

Además de comentar sobre las fortalezas y debilidades de la genética disponible, con la parcela demostrativa se busca ofrecer una muestra de los cuidados generales que requiere el cultivo. “No dejamos de tocar la parte del cuidado del cultivo, la fertilización, entre otros aspectos. Se busca que salgan con una idea general, tanto de los materiales, como del cuidado del cultivo”. En relación a la situación actual del trigo, señaló que no pasa por un buen momento desde el punto de vista del mercado. El productor disminuyó la superficie que destina a la siembra de este cereal por la baja cotización que tiene. Se cubre la demanda interna de esta materia prima, pero el remanente para exportación es cada vez más bajo.

Por otra parte, destacó el avance cualitativo de la producción triguera de Paraguay, lo que permite que actualmente sea un exportador del cereal. Señaló que el trigo es un cultivo rentable para el productor, siempre y cuando sea manejado de forma correcta. “Si los agricultores van a sembrar trigo, les recomendamos que lo hagan en sus mejores áreas. Si es posible, que siembre en una superficie en la que no se sembró el año anterior. De esta forma tendrá menos problemas de enfermedades. Son aspectos que puede manejar el productor, con el objetivo de amortiguar un poco los costos de producción”.

Incidencia del clima sobre la parcela. Uno de los puntos críticos de la parcela demostrativa fue la escasa cantidad de lluvias. Desde su instalación, se registró solamente 143 milímetros. El ingeniero comentó que el trigo tolera la falta de agua hasta cierto punto. “Si tiene una pequeña precipitación cada tanto, se desenvuelve bien, y se nota por el desarrollo del cultivo”. En relación a las heladas, mencionó que en el área de la parcela no se registraron muchas. Sin embargo, dos días antes de la jornada de campo se registró la más grande del año. “En este momento todavía no podemos evaluar su efecto, porque la temperatura es muy variable. Incluso, afecta diferente dependiendo de los diferentes estadios del cultivo. El trigo que ya está espigando puede ser afectado, y otra planta que está a punto de espigar puede salvarse. Son aspectos que complican la evaluación del efecto de las heladas”.

Protección de la parcela. La jornada de campo es una organización conjunta con Agrotec, empresa que se encarga de proveer los productos empleados para los cuidados culturales y la fertilización en la parcela demostrativa. El Ing. Agr. Constantino Bellenzier, técnico de la firma, explicó el tratamiento realizado en el lugar. “Para el cuidado correcto de la parcela, nosotros utilizamos todos los productos que tenemos en nuestro portafolio, desde el tratamiento de semillas hasta el control de insectos y enfermedades”, señaló. En primer lugar se realizó un buen control de malezas, antes de iniciar la siembra en la parcela. El rendimiento del trigo se ve considerablemente afectado con la presencia de hierbas dañinas en el cultivo, señaló. Recomendó un buen barbecho químico previo al cultivo, y seguir las indicaciones del obtentor en lo referente a densidad poblacional. La parcela recibió una fertilización de 130 kilogramos por hectárea de la formulación 10-27-10. Además tuvo un refuerzo de 70 kilogramos de por hectárea de potasio, y 140 kilogramos por hectárea de urea. “La fertilización en línea favorece considerablemente. Cuando hacemos al voleo, también estamos fertilizando a aquella maleza que luego será un problema”. Actualmente, para el tratamiento de semillas es indispensable emplear funguicidas e insecticidas, señaló. De esta forma se logra controlar los problemas inherentes a las semillas, como también los que están en el suelo. Para el control de plagas, donde la principal es el pulgón, recomendó respetar el momento ideal de la aplicación del producto. Mencionó que el retraso de la pulverización, además de arriesgar la eficiencia, puede dejar residuos químicos que afectaran la calidad del grano. “Mucho de lo que estamos exportando van con residuos de productos químicos, y eso está empezando a generar problemas en otros mercados. Cuando hacemos una aplicación, ya sea de insecticida, herbicida, o fungicida, debemos respetar el momento de aplicación, según la recomendación. Cuidemos el momento de carencia para no tener problemas a la hora de exportar”.

En lo referente a enfermedades, recomendó realizar dos aplicaciones en intervalos de 7 días e iniciar temprano con el programa. Indicó también la utilización de un fungicida protector, que sirve para proteger de las enfermedades que actualmente afectan al cultivo. Tradicional jornada. Estas jornadas de campo se transformaron en una tradición para la empresa, tanto la de soja como la de trigo, expresó David Thiesen, presidente de Sem-Agro S.A.E. El objetivo es presentar el comportamiento agronómico de las opciones genéticas que están disponibles en el mercado actualmente, como también las novedades que llegan a través de las firmas obtentoras. “Siempre buscamos variedades con más tecnología, más rendimiento, y mejor adaptación”, señaló. Alrededor de 250 personas participaron en la jornada, en su mayoría productores de la zona. También llegaron grupos de estudiantes de carreras relacionadas a la producción agrícola. “Es muy importante que los jóvenes estudiantes también participen en este tipo de eventos, para que vean cómo se maneja la agricultura”.

En lo referente a la industrialización del trigo, Thiesen mencionó que actualmente existe mucha competencia en el mercado local. Esta situación obliga a los molinos a trabajar por debajo de sus posibilidades reales. En el caso de SemAgro, actualmente tiene una capacidad instalada de 35.000 toneladas por año, y produce unas 30.000 toneladas de harina por año.

Novedades de Biotrigo Genética

El obtentor presentó el portafolio que tiene para el país, con variedades ya conocidas por los productores trigueros y otras en etapa de lanzamiento. Entre las novedades, se destacaron una opción súper precoz y dos materiales orientados exclusivamente al consumo animal. Fernando Wagner, gerente comercial de Biotrigo Genética para Paraguay, Bolivia, y parte de Brasil, presentó la variedad TBIO Sonic, una de las novedades que tiene la firma para el mercado paraguayo. Este es un material súper precoz., que mantiene el mismo potencial de TBIO Toruk, pero con menor ciclo, explicó. Por otra parte, su comportamiento ante las enfermedades permite un manejo más económico al productor. “También tiene la calidad que piden los molinos brasileros, que son los que compran el trigo paraguayo”, añadió. Wagner destacó la aceptación de los materiales de Biotrigo Genética en el mercado paraguayo, donde tiene alrededor del 50% de participación en la comercialización de semillas legales. Mencionó que este nivel de receptividad responde a tres principales factores: la productividad, la sanidad, y la calidad industrial de las variedades que desarrollan. La empresa también desarrolla materiales destinados a la alimentación animal, como Lenox o TBIO Energia. Ambos fueron presentados durante el día de campo. El primero es un trigo de ciclo invernal que no forma espiga, enfocado a sistemas de corte o pastoreo directo. La segunda es una opción recomendada para silaje. El Ing. Agr. César Hannich, responsable técnico de semillas de Agro Link, representante en Paraguay de Biotrigo Genética, brindó más detalles sobre los materiales para el consumo animal. El TBIO Energia tiene la particularidad de no formar aristas. El corte debe ser realizado con el grano en un nivel pastoso, a una altura de 10 a 15 centímetros del suelo. Este alimento brinda una proteína de aproximadamente el 14%. Con el material Lenox se puede llegar a obtener entre 6.000 y 10.000 kilogramos de masa verde por hectárea, y un nivel de proteína de entre 26% a 28%, señaló. El animal puede ingresar directamente a la parcela para consumir el alimento, o bien puede ser cortado, explicó. El corte se inicia a los 45 días, y con un manejo posterior de nitrógeno en el área, se puede llegar a cortar cada 20 días. “Estamos cerrando casi 5 cortes por este ciclo”. Las variedades que actualmente están comercialmente disponibles en el mercado local son TBIO Toruk y TBIO Sintonia. Por otra parte, TBIO Sossego se encuentra en proceso de multiplicación. Estos materiales se caracterizan por el potencial productivo, la resistencia a las principales enfermedades que afecta al trigo, y la calidad industrial requerida por el mercado molinero, destacó.

Materiales de OR Sementes

G20 Agro S.A. presentó cuatro opciones genéticas de OR Sementes. Edevaldo Inacio, presidente de la empresa, dio a conocer las principales características agronómicas de estas variedades. En primer lugar, presentó el material ORS 1401, clasificado comercialmente como un trigo pan/mejorador. Destacó principalmente su techo productivo, que llega a 8.600 kilogramos por hectárea. En Brasil, con esta variedad, los productores superan los 6.600 kg/ha, señaló. Otra de las fortalezas de esta opción es la sanidad. “Este material viene para destacarse en la región. Tanto en la parcela del día de campo, como en las parcelas de los productores, el material se está destacando en lo referente a sanidad y comportamiento general en el campo”.

Ametista es otra de las opciones que presentó, también categorizada como trigo pan/mejorador. Esta es de ciclo precoz, y se destaca por la alta estabilidad de producción y la sanidad que ofrece, mencionó. Sin embargo, su principal fortaleza es la calidad industrial para la harina. Estas dos variedades deben ser sembradas con baja población, con un promedio de 120 kilogramos de semillas por hectáreas. Sin embargo, aclaró que esta información debe ser consultada con el proveedor en el momento de la compra, ya que para la indicación se tienen en cuenta el vigor de germinación, y el tamaño de la semilla. Por otra parte, presentó dos variedades que actualmente se encuentra en su segundo año de VCU: ORS Citrino y ORS Madre Pérola. El primer material sería el reemplazo de Ametista. También es de ciclo precoz, pero ofrece mejores característica de sanidad y mayor techo productivo. De ORS Madre Pérola destacó que es el trigo que permite obtener la harina más blanca del mercado, lo que representa una mejor valoración del producto. “Para tener una idea, el mercado de Brasil paga entre el 10% y el 15% más por este tipo de trigo”. OR Sementes es una empresa con más de 30 años de historia, señaló Inacio. Sobre G20 Agro, comentó que es una firma nueva en el mercado. Además de los materiales genéticos para el cultivo de trigo, cuenta con una línea de nutrición de plantas y una gama de adyuvantes de marca propia.

Nuevas variedades nacionales

El convenio entre el IPTA, Capeco e Inbio, que lleva adelante el Proyecto de Fortalecimiento de la Investigación y Difusión del Cultivo de Trigo en Paraguay, cuenta con tres materiales nuevos. Alfonso Guerreros, técnico del Inbio, brindó detalles sobre los mismos. La alianza entre estas instituciones cuenta con nuevas variedades que están listas para ser lanzadas al mercado. Una de ellas es Itapúa 90, que tiene por principal característica la resistencia a brusone. Igualmente, el material ofrece buen potencial productivo, y se adapta a suelos con leves niveles de acidez. “También es resistente a roya y otras enfermedades de hoja”, añadió. Itapúa 95 es otra opción más, que estará disponible para el productor en las próximas campañas. Esta es resistente a la mancha foliar, una de las enfermedades más comunes y fuertes desde que se incorporó la siembra sobre rastrojo. “No estamos haciendo la siembra directa, entonces es la enfermedad que más aumentó su incidencia en el cultivo de trigo”. La tercera novedad es Canindé 31. Esta variedad es tolerante a sequías, de la que se obtiene un trigo mejorador. Los tres materiales tienen muy buenas características, señaló. En los últimos tres años en fase de VCU, dejaron un promedio de 4.500 kilogramos por hectárea. “El productor tiene la capacidad de sacar ese rendimiento con estos materiales”, aclaró. Guerreros también presentó las variedades comerciales del proyecto: la Itapuá 80, Itapúa 85, y Canindé 21. Todos estos materiales tienen ciclos menores a los 125 días. Si bien esta característica es muy atractiva para los productores, el técnico recomendó no sembrar trigo en función a soja. El proyecto sigue en la búsqueda de variedades de trigo de ciclos más cortos, que se adapten, de alta productividad, y de buena calidad industrial, señaló el técnico. Por otra parte, uno de los aspectos que se tienen en cuenta para el desarrollo de los materiales es la reducción de los costos para el productor.

Fertilización de Mosaic

La parcela demostrativa de Sem-Agro fue fertilizada con la línea de fertilizantes Micro Essentials. Ervin Sigmund, asistente técnico comercial de Mosaic Fertilizantes Paraguay, explicó las características de este producto y los beneficios que ofrece al cultivo. También comentó la formulación empleada en este campo. Micro Essentials es el fertilizante de la línea premium de Mosaic, con el que se garantiza tres nutrientes que son esenciales para todos los cultivos: el nitrógeno, el fósforo y el azufre. Este producto contiene además dos fuentes de azufre, en forma de sulfato y en forma elemental, explicó el técnico. El beneficio que ofrece el azufre al fósforo se vio reflejado en estos últimos años, en los que se logró un incremento de 180 kilogramos por hectárea en soja y 150 kilogramos por hectárea en el cultivo de trigo, mencionó. “Resumiendo, es un producto diferenciado que garantiza un mejor aprovechamiento del fósforo por parte de la planta, como también del azufre. Permite un mejor llenado de granos y una mejor homogeneidad en el campo”. En la parcela demostrativa se aplicó el producto en una formulación de 10- 27-10, en una cantidad de 130 kg/ha. También se empleó 140 kilogramos de urea y 70 kilogramos de cloruro de potasio (KCL). El técnico animó a los productores a que apuesten por fuentes de nutrientes diferenciadas para las plantas. Además del retorno directo, mediante el incremento del rendimiento, queda el efecto residual del producto. “Es decir, más nutrientes para el suelo a medida que vas utilizando el producto”. Ervin Sigmund, asistente técnico comercial de Mosaic Fertilizantes Paraguay.