Con la intensión de llegar a unas 3,5 millones de hectáreas sembradas, superar nuevamente las 10 millones de toneladas cosechadas y con nuevos desafíos en el escenario, los principales referentes del sector productivo celebraron el inicio de una nueva campaña sojera. El lanzamiento oficial fue en la cooperativa Copronar el 12 de setiembre, donde los gremialistas reclamaron desmitificar al cultivo, seguridad y reglas claras para trabajar.
“40% de soja sembrada”
El presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS), Claus Escher quien acompañó el lanzamiento de la campaña sojera expresó que en esa fecha el 40% de la soja estaba plantada. “Hay 16.500 tractores trabajando hoy en siembra. Eso da la pauta del entusiasmo que hay por el cultivo. Además hay una necesidad de hacerlo, porque no podemos quedarnos sin plantar, tenemos que producir. Necesitamos producir alimento para nuestro mundo”. Dijo que es necesario desarrollar este trabajo con todos los recaudos, antes y durante la siembra para lograr un buen desarrollo del cultivo también. Es fundamental tener mucho cuidado, porque los márgenes son muy escasos.
Gabriel Ortiz
Gabriel Ortiz, pequeño productor del distrito de Carlos Antonio López, Itapúa expresó viene desarrollando el cultivo de soja y otros cultivos en una parcela demostrativa de 3 hectáreas desde el año 2013-2014, con buen manejo. El rendimiento en soja fue evolucionando desde entonces de 3.050 kilogramos hasta alcanzar 5.480 kilogramos en la última campaña (2017-2018). Expresó que su trabajo como pequeño productor le permite hacer cursar estudios universitarios a sus hijos.
José Anegui
José Anegui, representante de la comunidad indígena Aché de Puerto Barra, presentó su experiencia con el cultivo de soja, ya que desde hace varios años cultivan en 230 hectáreas. Pidió acompañamiento a la comunidad indígena. “Nada más queremos capacitaciones, una oportunidad de que se nos enseñe a como producir la tierra”, dijo. Mencionó además la intensión de incluir 5 hectáreas de soja para destinar a la nutrición la comunidad.
De cara a nuevos desafíos, pero con la plena apuesta en el campo, se lanzó oficialmente la campaña sojera 2018-2019. Como todos los años este evento fue organizado por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y esta vez en conjunto con la Cooperativa Copronar, la anfitriona de la ocasión. Durante el acto se sucedieron las alocuciones que trasmitieron mensajes claros, como el deseo de la seguridad, desmitificar el cultivo, previsibilidad y la apuesta por una producción sustentable del cultivo de soja. El evento también fue el escenario propicio para que la Cooperativa Copronar realice el lanzamiento de la Competencia de Alta Productividad con sus asociados, con proyecciones de extender este plan en todo el país en el futuro cercano. También se presentaron testimonios que demostraron que este cultivo, “ la soja”, es apta para todo tipo de productores, que no expulsa, aglutina y permite oportunidades para todos. Así lo afi rmaron Gabriel Ortiz, un pequeño productor del distrito de Carlos Antonio López y José Anegui, representante de la comunidad Aché de Puerto Barra. Alta productividad. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la Cooperativa Copronar, Darci Bortoloso, quien anunció el lanzamiento de la campaña de alta productividad con sus socios, en el marco de un plan piloto impulsado por Copronar. El objetivo es incentivar el aumento de la productividad a nivel nacional, pero como plan piloto arranca con sus socios y el propósito es extender a nivel de país el próximo año. Recordó que el productor ya hizo muchas cosas, como la diversifi cación, la implementación de la siembra directa y también necesita ser valorado por su esfuerzo y dedicación. La mencionada competencia fue declarada de interés municipal por la Municipalidad de Naranjal, cuyo jefe comunal, Edoard Schaff rath también dio la bienvenida a los presentes y pidió consideración para grandes y pequeños productores que integran esa comunidad. A su turno, el presidente de la Fecoprod, Eugenio Schöller, pidió desmitificar a la soja porque toda la cadena de la producción agropecuaria genera progreso para las comunidades. Resaltó también que el sector productivo necesita garantías para seguir trabajando y expresó el deseo de alcanzar una zafra exitosa. Amenazas. Como representante de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), dio el mensaje el vicepresidente José Berea, quien destacó el efecto multiplicador de la agricultura y pidió reglas claras para trabajar. Expresó el deseo de una feliz campaña y el anhelo de alcanzar unas 3.5 millones de hectáreas y superar nuevamente las 10 millones de toneladas cosechadas. Advirtió que existen amenazas internas y externas. Por un lado la incertidumbre de los mercados internacionales por las consecuencias que pueden tener la guerra comercial entre China y Estados Unidos, además de la situación de los países vecinos Brasil y Argentina. A nivel interno las nuevas amenazas de invasiones en las zonas de producción. Pidió reglas claras al gobierno, fundamentalmente con los impuestos bien determinados y el apoyo para seguir trabajando. “Queremos que la siembra se desarrolle con total normalidad, que no haya invasiones, que la justicia llegue también en el campo, que las posibles invasiones se disminuyan o desaparezcan y que se aliente a los productores”, dijo.
Expresó además la necesidad de trabajar libremente y pidió al Poder Judicial actuar parejo para beneficiar a todos y erradicar los mecanismos oscuros. Bolsa Verde. El lanzamiento de la campaña sojera también fue propicio para que el presidente de la Central de Cooperativas Unicoop, Rubén Zoz, presente el avance del proyecto Bolsa Verde, impulsado por la Unicoop, cuyo objetivo es mejorar el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales. Además de cumplir las normas vigentes en el país y mejorar las prácticas para así acceder a mercados más exigentes y tener mejores oportunidades de comercialización. Apoyo a la producción. Como representante del gobierno estuvo presente el ministro de Agricultura y Ganadería, Denis Lichi, quien se comprometió convertir la secretaría de Estado a su cargo en un ministerio de la producción y utilizar bien la contribución que hace el sector privado al gobierno. Prometió además brindar capacitación a pequeños y medianos productores en todos los rubros y solicitó al sector privado que siga acompañando la actividad del Gobierno, brindando su cooperación y apoyo. Siembra simbólica. Como ya es costumbre, el acto de lanzamiento cerró con la siembra simbólica, donde la empresa Ciabay acompañó con una sembradora Tatu Marchesan y un tractor New Holland.
Ciabay acompañó el lanzamiento de la campaña sojera
La empresa Ciabay acompañó el lanzamiento de la campaña sojera 2018-2019, con cuyas máquinas representadas se realizó la tradicional siembra simbólica en el campo demostrativo de Agroshow Copronar. João Tomazelli, gerente de la sucursal Santa Rita de Ciabay, explicó que tienen una alianza de mucho tiempo con la Cooperativa Copronar, la anfitriona del evento y la intensión fue realizar el lanzamiento de la campaña sojera con siembra directa. Para el evento estuvieron un tractor New Holland y la sembradora Tatu Marchesan. Explicó que la sembradora demostrada en la oportunidad fue de 11 líneas, la misma viene con sistema de articulación. Es una máquina pivotada con caja alta, que permite una mayor durabilidad de la semilla en el cultivo y posee el sistema de distribución Titanium, un sistema óptimo para la distribución de semillas. El tractor New Holland también es de porte medio, la T7 175, de 144 HP, 4 × 4, que viene preparada para el sistema de agricultura de precisión. Tomazelli explicó que están expectantes de los precios de los commodities para que el 2019 sea positivo como es el 2018 para las máquinas que representan.