Entrevistas

03/10/2018

¨Vamos a hacer el mejor esfuerzo para quitar provecho a todo lo positivo que tenga la coyuntura,

En su retorno a la función pública, el desafío apunta a modernizar el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Y es que en su extenso currículum, Liz Rossana Crámer Campos se destaca, entre otros aspectos, en la gestión. Con varios masterados y formación en el exterior, que incluyen España, Estados Unidos, Italia y otros países, su experiencia en el sector privado, oficial y académico, la primera ministra de esta cartera de Estado tiene bien claro el concepto de ofrecer una institución acorde a las exigencias de los nuevos tiempos.


_ Campo. ¿Cómo se da su venida de vuelta a la función pública, ministra?

_ Crámer. Fui invitada por el equipo de transición, por el señor presidente. En conversaciones previas, me hicieron saber que deseaban poder contar con mis servicios, con mi experiencia en gestoría propiamente, como funcionaria con experiencia en gestión, ya que vengo del mundo de los servicios y este ministerio que es, desde el punto de vista empresarial, más de mi sector. Y como creo que puedo efectivamente contribuir con el país desde aquí, dije que sí.


_ Campo. ¿Qué indicaciones recibió del Ejecutivo?

_ Crámer. Acordamos que primero que nada atender a la industria local ya existente. Entender lo que se está haciendo en cada uno de los subsectores. Entender qué falta para producir más y mejor. Ver cuáles son las cuestiones que están trabando su crecimiento, sector por sector. En ese sentido, tenemos como una línea de trabajo, atender, escuchar a los gremios. Algunas cosas ya lo hicimos en este poco tiempo, pero sin dudas lo seguiremos haciendo.


_ Campo. ¿Y los demás aspectos como inversiones, apoyo a emprendimientos e innovaciones?

_ Crámer. Se establecieron varios ejes. El primero ya señalé. Otro guarda relación con la atracción de inversiones que va a seguir, pero vamos a poner el foco de manera muy proactiva para tratar de atraer marcas de clase mundial para que puedan aportar a más imagen de país. También apuntamos como eje al fortalecimiento de las Mipymes (micro y pequeñas empresas). Es un sector con un Viceministerio joven, pero con muchos desafíos por lo que abarca. En realidad, si nos ponemos a mirar ciertos tipos de cifras, entre 70% y 90% de las empresas del país tienen el tamaño correspondiente a este segmento. Hablamos de la absoluta mayoría y eso significa entender qué podemos hacer sobre todo a nivel de micro y pequeñas empresas para aumentar primero su formalización y segundo potenciarlas. Asegurar su crecimiento. Hacer que ellas disfruten de los beneficios de ser formales y los que el marco legal de Mipymes les ofrece. Ahí tenemos una hoja de ruta muy cargada, pero muy evidente que se encarga de destrabar lo que hoy está ralentizando la formalización. Meter mucha tecnología para poder llevar a más gente nuestros servicios. Articular con varias otras carteras que tienen programas vinculados al emprendedurismo. Hay mucho por hacer, pero también contamos con muchas herramientas para implementar. El desafío es ensamblar todo en un Plan Nacional de Fomento a las Mipymes para los próximos sesenta días. Se tiene un cuarto eje. Es el lanzamiento de todo lo que tiene que ver con la llamada “economía creativa” o “Economía Naranja”. Leí una nota que informó sobre un videojuego paraguayo que alcanzó una cantidad destacada de descargas a nivel mundial. En ese sector podemos realmente crecer en forma exponencial porque no tenemos las mismas barreras o son más franqueables. Es un sector de la industria y del comercio que Paraguay tiene todo por entender y crecer. Un quinto eje, pero a ejecutar a la par como el resto, es hacer que este ministerio será un ministerio moderno en todos sus sentidos, Que los servicios del MIC sean trasparentes en todos sus procesos, que sean modernos. Actualmente existen algunos aspectos de este ministerio que sí tienen un grado de modernidad e innovación y tecnología. Ahora hay que apuntar a que toda la institución y sus procesos sean más eficientes y lo más tecnológicamente viable posible para volcarlos al servicio del público. Es como la otra meta.


_ Campo. ¿Los sectores industria, comercio y servicios en general van bien?

_ Crámer. Hay un reclamo importante del sector servicio de darle un mayor foco, mayor visibilidad, hay una oportunidad ahí. Pero creo que el área de industria es la que está más formalizada. Los procesos están más encaminados. Es como la más madura. Comercio, por su amplitud, es donde hay más desafío en estos de los procesos, como la licencia, los permisos, los controles. Mucho pasa por ahí. Lo de Mipymes es ensamblarlo. Hay mucho por hacer, pero todo en positivo, no es tanto para corregir, sino ensamblar y corregir.

_ Campo. ¿En qué momento o coyuntura económica asume este desafío? ¿Es favorable para desarrollar los planes?

_ Crámer. Diría más bien que es un “momento mixto”. Diría que sí, porque es un momento en que suben las tasas de interés en EEUU, los capitales están migrando otra vez hacia allá, los vecinos no pasan por sus mejores momentos. Eso hace presión sobre la moneda, sobre el contrabando. No es el escenario más favorable para muchas cosas pero, sin embargo, gracias al buen trabajo que hizo Paraguay en los últimos diez años, nuestra macroeconomía está sólida y puede aguantar estas tormentas, digamos así, y sobre esa base aprovechar lo que ya se hizo como “difusión país”. Que no es menor, pero que todavía tiene un camino muy largo. De los escenarios posibles, te toca lo que te toca. A veces puede coincidir con un viento a favor en algunos aspectos pero en otros, no. Son situaciones y temas que en forma conjunta con el Equipo Económico, del que formo parte como MIC, vamos a hacer el mejor esfuerzo para quitar provecho a todo lo positivo que tenga la coyuntura. Vamos a abroquelarnos bien, a juntarnos firmes para poder, coordinadamente, tener políticas para superar los embates y hacer de las crisis, las oportunidades.

Campo. ¿Internamente, cómo ve a la institución?

_ Crámer. Como dije antes, existen cosas que son muy modernas y otras arcaicas. Hay procesos que tienen hasta certificación ISO, pero otros todavía requieren de carga manual, con mucha discrecionalidad. Hay como dos mundos. Es lo que tenemos evidentemente para avanzar. Que todos los procesos del MIC sean trasparentes, con ISO, que la gente sepa en qué momento, en qué parte del proceso está su expediente. Que se reduzca, que se mitigue todo espacio para la discrecionalidad. Que se formateen todos los procesos, que se reglamenten lo que no lo están. Hay varios aspectos en ese sentido, de la discrecionalidad. A nivel de personas, nos estamos conociendo con los viceministros. Estamos terminando de armar los equipos, conociéndonos. Eso fácilmente por experiencia lleva unos seis meses más o menos, entender quién es quién pues, en un primer momento todo es muy frenético. Además, se trabaja con el potencial que tiene la institución. Sé que cuenta con muy buenos técnicos. También es verdad que se nos fueron buenos técnicos a otras instituciones o traje técnicos de otras carteras, pero forma parte del desafío que todos enfrentamos. Lo que sí creemos que en unos meses, quizás a mitad del año que viene, podríamos hacer una pausa y reentender una organización estructural del ministerio a ver si esta estructura es la que más le conviene, la que más eficientemente le sirve. Tengo la intuición que tengo mucho espacio para cambiar. Hay cosas que ya quiero hacer de hecho, por ejemplo que Rediex vuelva a una unidad vinculada directamente al ministro.


_ Campo. ¿Darle más autonomía a Rediex?

_ Crámer. No es autonomía la palabra, sino más bien en un vínculo más directo con la ministra. Ahora está en una tercera línea. Es preciso que vuelva a una segunda.

_ Campo. ¿Algún otro cambio que le gustaría?

_ Crámer. Luego ya vienen aspectos más “caseros”. Por ejemplo, físicamente este edifcio es muy bonito pero ya está sobrepasado. Es un edificio que está sobrecargado de persona. Tenemos que ver. Muchas cosas físicas está faltando para cumplir con algunos reclamos de los empleados, algunos muy legítimos, como tener un lactario, una guardería, un comedor para sentarse cómodamente en su momento de almuerzo, liberar salidas de incendio que están hasta el tope de depósitos informales de papelería. Ese tipo de cosas, como más de casa para adentro, pero que tienen que ver con la calidad de horas de trabajo que la gente pueda brindar aquí. Creemos que en pocos meses más vamos a darle mejores condiciones incluso también se necesitan mantenimientos importantes. Hay ascensores que no funcionan, escaleras tupidas. No se pueden hacer grandes obras, pero sí tal vez alguna obra menor para depósito, para mejor organización. Son cosas internas. También quiero ver la promoción de talentos. Tengo como experiencias positivas que quiero traducir de vuelta aquí.


_ Campo. ¿Es apropiado el marco legal vigente para desarrollar el sector industrial?

_ Crámer. Existen varias opiniones. Hay herramientas que tienen bastante tiempo, pero hay que ser muy cuidadosos y muy prudentes cuando se toca este tipo de cosas porque tiene que ver con la previsibilidad y eso es importante. Entonces, digamos con mucha prudencia vamos a estar mirando qué más podemos hacer con las herramientas que tenemos, pero con mucha prudencia, porque son herramientas que ya tienen su tiempo, algunas ya demostraron su utilidad, otras discrepan con el potencial mayor que puedan tener algunas que otras herramientas de atracción de incentivos. Estamos abiertos. No nos cerramos. No decimos que esto es lo que es y con esto vamos a trabajar todo este tiempo, pero sí decimos que con mucha prudencia y con el marco adecuado vamos a estar abiertos para poder introducir mejoras si fuera el caso.


_ Campo. ¿Cuál es la situación de las agroindustrias?

_ Crámer. La agroindustria como tal está más vinculada al Viceministerio de Industria. Sé que la principal preocupación que tiene ahora ese sector es un tema impositivo. Existe un entendimiento ya por parte de ellos, que forman parte de una mesa de trabajo con el Ministerio de Hacienda y es el Viceministerio de Tributación el que encabeza ese debate, por decirlo de una manera o ese estudio. Nosotros como parte del Equipo Económico vamos a acompañar ese entendimiento, esa negociación, esa charla, independientemente de que sea Tributación quien lidere esa cuestión que es donde corresponde. A nosotros nos corresponde desde el punto de vista de ojalá poder seguir abriéndoles mercados, potenciando penetrando en los existentes. Entender qué otros aspectos además de eso que están en esa otra cancha podemos hacer desde aquí para potenciarlos.


_ Campo. ¿Considera que solo con el gravamen a la materia prima se pueden desarrollar las industrias aceiteras. Habría otro camino?

_ Crámer: Repito eso. Vuelvo a decir, como la parte principal de esa preocupación tiene que ver con el tema arancelario, de Tributación, me subrogo, me allano, me pongo por debajo de lo que es el Ministerio de Hacienda y Tributación, concretamente, en esa materia, porque es la principal. Sería imprudente de mi parte hacer alusiones al respecto, sin que ellos hayan ya abordado de esta manera. Creo que de forma conjunta podemos tener alternativas y quiero entender que a partir de las propuestas, a partir de ahí recién entender qué más podemos hacer para potenciar eso.


_ Campo. ¿Acompañaría lo que se defi na en Hacienda?

_ Crámer. Es así. Como corresponde así es.
_ Campo. ¿Tiene alguna posición personal al respecto?

_ Crámer. Nunca existen posiciones personales en este cargo. No existe eso. Nunca un ministro, mucho menos de Industria y Comercio, puede decir una opinión personal sin que eso esté dentro de un marco. Nunca más, hasta que vuelva a salir de aquí, no va a haber opiniones personales.


_ Campo. ¿La parte política cómo manejaría?

_ Crámer. De la misma manera que me manejé en todos estos años que estuve en servicio público. Trabajé con gobiernos colorados, de alianza, liberales, de la izquierda y con ese perfi l me conocieron y con ese perfil me invitaron a trabajar. Así que, con ese mismo perfi l de servicio a todos los paraguayos, aquí estoy.


_ Campo. ¿Desea dejar algún mensaje final por los festejos de la industria paraguaya?

_ Crámer. Nos ponemos a disposición. Somos servidores públicos con muchísima entrega, con muchísima pasión. Aceptamos este desafío porque creemos que tenemos todavía para aportar. Sentimos que Paraguay tiene demasiado aún por crecer y queremos ser parte y, particularmente, hablo en primera persona, quiero ser parte de esa senda de crecimiento y me honra muchísimo poder hoy demostrarlo con hechos. Espero poder darle los resultados y estar a la altura de las expectativas positivas que me hicieron llegar.