General

28/09/2018

Demuestran el Programa de Fungicidas Bayer

La propiedad del agricultor Otto Kleinert fue el escenario donde se desarrolló la jornada de innovación Bayer S.A. En la oportunidad se presentó un área demostrativa de cultivos de soja, con la aplicación del Programa de Fungicida Bayer - Base Fuerte, con Nativo, Cripton y Sphere Max, en comparación con un programa testigo con la aplicación de productos genéricos. La reunión se desarrolló el 9 de febrero, en Guahory Central (Caaguazú).

Con el objetivo de mostrar a los agricultores de la región la diferencia entre el manejo de adecuado de enfermedades en cultivos de soja, con fungicidas de la línea Bayer versus productos genéricos, Bayer reunió a un grupo de productores de la zona para explicar el trabajo desarrollado en el campo. El ingeniero agrónomo Enrique Fretes, asesor de negocios de Bayer para la zona de Caaguazú, afirmó que el objetivo fue demostrar la eficiencia de los fungicidas y la eficacia de una base fuerte, con el manejo correcto. Explicó que el propietario del establecimiento cuenta con unas 500 hectáreas, de las cuales se utilizaron 30 hectáreas (un tanque de pulverizadora) para la demostración con los productos de Bayer. El resto de la parcela recibió un manejo con un programa de productos genéricos. Manifestó que en el área demostrativa de Bayer realizaron la aplicación de Nativo, a los 30 días de emergencia de las plantas, con una dosis de 500 cc por hectárea. Luego de 10 días, se aplicó la primera dosis del fungicida Cripton, que hace la base fuerte, con una dosis de 400 cc por hectárea, en mezcla con el aceite metilado de soja Optimizer, con una dosis de 200 cc por hectárea.

Para finalizar con la base fuerte, a los 15 días se efectuó una segunda aplicación de Cripton, con una dosis de 400 cc por hectárea, en mezcla con el Optimizer, con una dosis 200 cc por hectárea. Destacó que la dosis que se utiliza con Cripton, es la dosis técnica recomendada por Bayer para lograr el control efectivo de las enfermedades. Posteriormente, después de 15 días se realizó el manejo con el Sphere Max, con una dosis de 200 cc por hectárea en mezcla con Optimizer. Este fungicida viene en partículas de microcristales, que permite una mejor penetración en la planta. En la última aplicación se repitió una dosis de Sphere Max, con 200 cc por hectárea, nuevamente en con el aceite vegetal. “Este es el padrón Bayer, el manejo que se implementó y que dio esta diferencia marcada y significativa que hoy estamos mostrando a los agricultores”, dijo.


Durante la jornada demostrativa los técnicos de Bayer y los productores realizaron una evaluación de los resultados obtenidos hasta el momento, mediante el método de la observación. Luego, cuando la parcela se encuentre en etapa de maduración fisiológica y lista para la cosecha, se obtendrán resultados y diferencias en kilogramos por hectárea. “En el lado del manejo con productos genéricos se puede notar que la soja no llega a una madurez natural. Tiene una madurez anticipada, el cultivo está más seco y más desfoliado y listo para la cosecha. En el área que recibió un manejo con productos originales de Bayer, se pueden notar las hojas un poco más verdes, con más hojas retenidas, lo que implica que las hojas que permanecen verdes van a estar haciendo el llenado completo de granos”, expresó. Afirmó que Bayer es una empresa de productos originales, que cuenta con tres productos con diferentes posicionamientos para el manejo de enfermedades en el cultivo de soja. El Nativo, para la primera aplicación; Cripton, para una base fuerte; y el Sphere Max, para el manejo hasta el fin del ciclo.


Alta presión de Roya. En cuanto a la situación que se presentó en el desarrollo del cultivo de soja en las zonas productivas de Caaguazú, en materia de presencia de enfermedades, el ingeniero agrónomo Enrique Fretes comentó que fue la zafra tuvo varias particularidades. En los estadios iniciales de los cultivos no hubo una fuerte incidencia de enfermedades. Pero, al fi nal de ciclo los productores enfrentaron a una alta presión de enfermedades, principalmente de Roya. Expresó que también estuvieron presentes las Enfermedades de Final de Ciclo, pero fueron opacadas por la alta presión de la Roya en las últimas semanas del cultivo. “Hace mucho tiempo que no se veía una incidencia tan fuerte de la Roya Asiática, como la que tuvimos en esta región. Ante esta situación, los agricultores que hicieron una base fuerte y una inversión mayor para el control de enfermedades, tuvieron mejor suerte en sus parcelas, con relación a otras donde el manejo no fue adecuado para afrontar la situación”, agregó.