General

28/09/2018

USC capacita a docentes de escuelas agrícola

El 28 de diciembre pasado se realizó el lanzamiento de la capacitación a docentes de escuelas agrícolas, iniciativa liderada por la Universidad San Carlos (USC) en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). De esta forma se pretende cumplir con la transferencia de tecnología a los responsables de enseñar a los jóvenes, como una forma de ofrecer herramientas para el arraigo y el desarrollo de las comunidades rurales.

El emprendimiento fue presentado en horario matutino, en el salón auditorio de la sede central de la USC y tras el acto protocolar se desarrolló el primer módulo. Además, mediante el concurso de la Dirección de Educación Agraria (DEA), órgano dependiente del MAG, se pretende impulsar el proyecto en las instituciones agrícolas, informó la USC en la ocasión. Estuvieron presentes además de los formadores y los docentes, las autoridades de ambas instituciones, entre ellas, el ministro Marcos Medina y Adolfo Céspedes, director de Educación Agraria; así como representantes de la USC, entre ellos el presidente del Consejo de Administración, Juan Manuel Brunetti; Ubaldo Britos, director del Departamento de Matemáticas y coordinador del proyecto; Arturo Villate, vicerrector; Augusto González Barchello, director académico y directores de departamentos.
Según se informó el proyecto pretende apoyar la formación docente, a través de capacitaciones que abarcan diferentes campos de acción, así como también fomentar las habilidades que permitan la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) al proceso de enseñanza – aprendizaje. De igual forma, se busca fortalecer a las Escuelas Agrícolas y promover el desarrollo de jóvenes de distintos puntos del país que se encuentran formándose para insertarse al sector productivo.


Lanzamiento. Durante el acto de lanzamiento, Brunetti repasó parte de la historia de la USC y de cómo fue evolucionando sus planteamientos hasta ubicarse como la entidad educativa líder del segmento. Así, recordó en los inicios que se tomó la lógica de “Pensá en el campo, pensá en USC”, para luego llegar a la lógica de formar “Líderes en Agronegocios”. De esta forma se pasó de un objetivo de solo incorporar conocimiento y constituirse en la casa de estudio más grande del sector productivo. “Si miramos los registros del Ministerio de Educación y Ciencias, San Carlos cuenta con la mayor cantidad de profesionales con títulos en ciencias agrarias en el país, por lo que planteamos no solo ser los más grandes sino ser los mejores. Y por ello, hace nueve años atrás, pensamos en la lógica de formar líderes en agronegocios, partiendo de la premisa de la importancia de ofrecer y garantizar la formación, no solo la enseñanza, no solo el aprendizaje, sino un desarrollo integral. Garantizamos el proceso para esa formación integral, porque Paraguay necesita profesionales líderes que puedan ver todo el bosque y no solo el árbol. Que vean el todo. Integral, que entiendan la lógica que se necesita en su comunidad y que tenga la capacidad de organizar a grupos de productores para que puedan desarrollarse, mejorar y salir adelante”, refi rió. Ahora se está en una nueva fase, reconoció. Se pasó de una lógica de formar líderes a pensar en los negocios. Por ello a USC consolidó, actualizó e innovó su malla curricular, para que el alumno, a través de las seis carreras que ofrece, entienda el negocio del agro. “Creemos que lo logramos formando líderes que no solo tengan esa capacidad de organizar y asistir a sus comunidades en lo productivo, sino que también entiendan el negocio del agro. Que puedan planificar, controlar gastos, leer balances, controlar costos, tener un manejo bancario, integrar al sistema formal. El paraguayo es buen productor, pero falta ese componente de gerenciador, de marketing, de manejar costos y otros”, puntualizó. De esta forma, sintetizó, se pasó de desarrollar la lógica de formar, entendido como aprendizaje, a la lógica de formar líderes para luego pasar a los agronegocios. Es lo que se pretende trasmitir en las 12 sedes y que permitió que hoy existan 5.300 alumnos en Ciencias Agrarias. Con respecto a la iniciativa de capacitar a los docentes de escuelas agrícolas, agradeció el interés del MAG en fortalecer esas instituciones. Ello llevó a realizar los primeros contactos para ver cómo la USC puede apoyar a los jóvenes egresados, con un sello de formación ofrecida por la universidad. El siguiente paso es no solo para beneficiar a los egresados, sino también a los estudiantes ingresantes. “La mejor manera de lograr esto es fortalecer a los docentes de esas escuelas agrícolas, quienes son la clave para lograr el desarrollo del sector”, reconoció. A su turno, Britos destacó igualmente la importancia de la educación como componente de desarrollo. “El último informe del Banco Mundial nos dice que sin educación no hay forma de salir de la pobreza. Pero vemos que hace falta ser más competitivos y que los docentes estén más motivados. El informe indica que ocupamos el lugar 113 de 144 a nivel mundial. Si bien salimos del último puesto que estábamos entre 2007 y 2008, necesitamos seguir trabajando para salir del lugar incómodo”, comentó. “Requerimos de jóvenes capaces en el campo. La escuela debe formar líderes en producción. Es lo que pregonamos desde la USC, esa formación de líderes en agronegocios. Como sector productivo, sabemos producir, pero no sabemos algunas técnicas como colocar insumos o de los negocios. Ahí aparece la figura de USC que nos puede ayudar a salir de esa situación”, agregó. Finalmente apuntó que el mundo plantea desafíos y hay cambios permanentes que demandan técnicos capacitados, docentes actualizados, por lo que los profesores de las escuelas agrícolas tienen que estar preparados para capacitar al joven y lograr el arraigo en el campo. En representación del Gobierno, habló el ministro Medina. Resaltó el apoyo de la USC y de entender cómo este tipo de iniciativas en forma conjunta optimiza los recursos y permiten mayores resultados. Con respecto a la formación de docentes, indicó que “no se puede dar lo que no se tiene”, por lo que instó a seguir con actualizaciones permanentes. Instó a abarcar más aspectos, tales como conceptos de gestión para lograr mejores niveles en los resultados finales, sobre todo para contribuir con el sector agropecuario, que es primordial para el país, pues recordó que el PIB nacional está basado en la actividad productiva y que además representa una opción válida para salir de la pobreza. Tras el acto protocolar, se realizó la primera charla a los docentes presentes. El orientador fue Alfredo Molinas, ex ministro y actual docente de la USC. Esto permitió que pueda abordar varios aspectos, desde su experiencia en las aulas, hasta su paso por la administración pública. Y recordó –tal como su madre le repetía desde pequeño- que no es lo mismo enseñar que aprender. Por lo que los profesores deben estar capacitados para trasferir el conocimiento. Es muy diferente un docente que tenga como compromiso enseñar al alumno que aquel que viene para que el estudiante aprenda y egrese con el conocimiento. A partir de esta capacitación, se estableció un calendario para futuros encuentros.