Dr. Mohan Kohli, científi co e investigador del Programa Nacional de Trigo, sostiene que el trigo presenta un escenario complicado y peligra una nueva caída del área sembrada en la campaña que se inicia. El precio local actual está bien, pero en el mundo hay mucho stock. Destacó que la investigación busca variedades de ciclos cortos, altos rendimientos y resistentes al fusarium.
_ Campo. ¿Cuál es la situación del trigo en puertas de una nueva campaña?
_ Kohli. El trigo presenta una coyuntura complicada, hay cierto desánimo entre los productores por la baja de precio a nivel internacional y a nivel nacional. Esto afectó sus márgenes de ganancias durante los últimos tres años. A esto se agrega otras alternativas de cultivo que tienen, como el maíz zafriña y la soja zafriña. Además, el hábito de las culturas de verano está cambiando, lo cual está causando que el cultivo de trigo vaya cediendo cierta superficie. Después de un recorrido que hicimos recientemente, vemos que el productor considera al cultivo de trigo de mucho riesgo, por factores climáticos. No obstante, la situación se puede dividir en dos partes. Por un lado, está el productor triguero, que planifica su cultivo y quien considera al trigo como parte de su esquema de rotación. Este tipo de productor normalmente logra rendimientos por arriba de los 3.000 kilogramos por hectárea y siempre gana plata con este rubro.
Por otro lado, hay otro tipo productores, quienes se subieron en el carro, durante el auge de precios, que empezó allá por el 2007 y 2008 y se extendió hasta el 2014. Este tipo de productor no tiene planifi cado su campo, toma la decisión de sembrar trigo en función al cultivo de la soja y principalmente de la soja zafriña. Ellos ven al trigo para cubrir el espacio que deja esta soja sin previa planifi cación, optan por la variedad que encuentra en el momento y no todas las variedades pueden ser sembradas en todas las épocas.
_ Campo. ¿Cuánto debe cosechar el productor para no perder?
_ Kohli. Hoy para que el productor logre un punto de equilibrio en su costo de producción debe cosechar de entre 2.300 y 2.500 kilogramos por hectárea. Hay gente que siempre saco ventaja del cultivo de trigo.
_ Campo. ¿Es necesario que los productores le den mayor importancia a este cultivo?
_ Kohli. El trigo no tiene que ser tratado como un cultivo de cobertura como es la avena. Pero ante la nueva realidad en el manejo de los cultivos, el productor siembra soja en setiembre, y por la premura de liberar su suelo para esa época opta por la avena, en vez del trigo. No tiene en cuenta que la avena le cuesta 100 dólares por hectárea y solo es cobertura, pero para él ofrece la facilidad de que puede rolar en cualquier momento cuando quiere sembrar, y con el trigo tiene que esperar cumplir su ciclo. La mayoría de los agricultores está esperando cosechar la soja zafriña para sembrar trigo. Estimamos que un 60% de productores están en este grupo y apenas el 40% cultivan el trigo como parte de su rotación.
_ Campo. ¿Cómo está el precio?
_ Kohli. El precio local está bien en comparación al año pasado. Hoy está a 250 dólares la tonelada para el productor, pero es el precio cuando no hay trigo. Actualmente hay poco trigo nacional para ser vendido localmente. Creemos que, con un compromiso de los molineros, el país puede producir trigo sufi ciente para las industrias que normalmente están operando en un 50% de su capacidad. Hoy si hay una conciencia en algunos molineros de que depender del trigo importado no es negocio, pero tienen que empezar a apoyar al productor y al Programa Nacional de producción.
_ Campo. ¿Cuántas hectáreas de trigo estiman se va a sembrar en esta campaña?
_ Kohli. Estimamos una reducción del área sembrada alrededor de 20% por la superficie del maíz zafriña que ocupo bastante área de trigo. El año pasado la superficie cultivada fue de 430.000 hectáreas, y si se cumplen estas previsiones estaría con alrededor de 350.000 hectáreas. Espero que esté equivocado, porque también es posible que el productor que coseche soja zafriña diga yo voy a sembrar trigo y lo haga, porque actualmente corre la impresión de que este año, a la cosecha, el precio va a estar por arriba de 200 dólares. Con un precio de 180 a 200 dólares a cosecha el productor está dispuesto a sembrar. En este caso, vamos a tener la misma superfi cie o aún más que el año pasado. Hay elementos para tener impresiones contradictorias, porque, por un lado, los semilleros dicen que todas las semillas de trigo fueron vendidas. Se han vendido más semillas que el año pasado. Sin embargo cuando hablamos con el productor nos dice “voy a pensar cuando coseche mi soja zafriña”, dijo.
_ Campo. ¿Cómo está la actitud de los molineros?
_ Kohli. Los molineros de Campo 9 tienen una cantidad de trigo garantizada ya que ellos también siembran. Hay molinos que tienen prácticamente el 40% de su demanda asegurada por su propia producción, o de sus socios. Posiblemente sea una razón de no incentivar el trigo nacional.
_ Campo. ¿Cuál es del desafío de la investigación?
_ Kohli. Nosotros en investigación identificamos que tenemos que mantener el rendimiento alto, pero tratar de acortar el ciclo del trigo, para que el productor sea capaz de sembrar la soja temprana y el trigo posteriormente. Estamos trabajando en eso, ya tenemos al Itapúa 80, que en este momento tiene mucha demanda por ser de ciclo corto. Entendemos que ya no hay más semilla de Itapúa 80 disponible para este año. Este material tiene el ciclo menor de 120 días, varía de entre 114 y 115 días, y es lo que el productor necesita. Actualmente la investigación tiene tres ejes. Primero lograr materiales de altos rendimientos de ciclo corto, dos incorporar la resistencia a fusarium en los futuros materiales y la tercera lograr combinar con la buena calidad. Este año si todo marcha bien, vamos a tratar de iniciar un plan de cruzamiento específico para eso.
_ Campo. ¿Cómo viene las nuevas exigencias de Brasil, con relación a los Límites Máximos de Plaguicidas (LMR)?
_ Kohli. Las nuevas exigencias de LMR en Brasil es un tema serio y no es menor para un país exportador como el nuestro. Además, esas exigencias no se limitan al trigo, van para maíz, soja y otros rubros. Este tipo de temas aparecen más ante la falta de un plan de siembra a largo plazo. Los productores que quieren hacer las siembras anticipadas, sienten la presión del tiempo y utilizan desecante(herbicidas) previo a la cosecha, sin tener en cuenta que está vedado. Lo que decimos al productor es que ajuste su manejo para que no haya la necesidad de aplicar desecante a su cultivo.
_ Campo. ¿Cómo está el mercado internacional de trigo?
_ Kohli. En este momento en el mercado internacional hay mucho stock,pero la cosecha actual de los países como los EEUU está comprometida por la sequía. Es este fenómeno que está ayudando al precio de cierta manera. Sin embargo, dependiendo de la cosecha los grandes exportadores, especialmente Rusia y Ucrania, es muy posible que los precios suban un poco más o queden a nivel actual.
_ Campo. ¿Qué recomendación daría a los productores?
_ Kohli. Yo recomendaría a los productores que siembren trigo como un cultivo. Este cereal tiene que formar parte de su sistema de rotación, no puede ser tratado como cobertura, porque los agricultores que están sembrando al trigo como cultivo, también hacen mejor manejo, encaran mejor la siembra directa, hacen mejor fertilización y cosechan mejor. No hay mucho secreto.