General

19/09/2018

SEGUNDA EDICIÓN DEL BAYER TEC: Bayer iluminó la noche de Itapúa

Con más de quinientos productores participantes, procedentes de diversas zonas productivas del país, se llevó a cabo la segunda edición de la noche de campo de Bayer. Su organización forma parte de la premisa de innovación que fomenta la compañía, donde la propuesta no se limita al desarrollo y distribución de tecnologías, sino también a romper esquemas en este tipo de eventos.

La segunda edición de Bayer Tec representó un gran desafío para la compañía de origen alemán, ya que uno de los objetivos trazados fue superar la versión del 2017. Fueron grandes las expectativas puestas en este evento, que finalmente tuvo la respuesta esperada por sus organizadores. Los más de quinientos productores que participaron en la noche del 8 de marzo lo confirman. Lillia Milde, responsable de la división agrícola de la multinacional para Bolivia y Paraguay, destacó el apoyo de todo el equipo Bayer y sus aliados para el desarrollo de este evento. “Realmente conseguimos superarnos y presentar nuevamente una innovación para Paraguay, mucha tecnología que permite producir más y mejor a los productores”, manifestó. Bayer tiene fijado un objetivo de inversión en Paraguay, que contempla la llegada de nuevos fungicidas, insecticidas, y semillas, explicó Milde. Durante la noche de campo, los productores tuvieron la oportunidad de conocer algunas de las tecnologías que estarán disponibles a nivel local en los próximos años“Tenemos muchas novedades para los próximos años. El productor puede tener la seguridad que Bayer traerá tecnologías para producir más y mejor”. La principal responsable de la división agrícola de Bayer en Paraguay destacó la importancia de la agricultura en la economía local, donde el sector es un gran generador de empleos y riquezas. Recordó que al llegar al país, hace poco más de un año, quedó sorprendida por la capacidad de superar los niveles productivos en el campo. Señaló que esta situación se debe al uso de tecnologías por parte de los productores, lo que permite afrontar la aparición de malezas, plagas, y enfermedades. “Quiero que consideren a Bayer como una gran compañera para traer esas tecnologías”. Milde no olvidó saludar a las mujeres presentes por el Día Internacional de la Mujer. Señaló que la fecha fijada para el encuentro no fue casualidad, y destacó que la presencia femenina en el campo es cada vez mayor, tanto en las actividades agrícolas como en los negocios que rodean a este sector.

Circuito. Los participantes de la segunda edición del Bayer Tec fueron recibidos en el Hotel Papillon, donde obtuvieron las acreditaciones y pulseras distintivas. Desde el lugar fueron trasladados en buses hasta la parcela demostrativa, ubicada a un poco más de doscientos metros del hotel. En la parcela fueron nuevamente recibidos por integrantes del equipo Bayer, donde se les dio una breve introducción sobre la propuesta preparada para la segunda noche de campo organizada por la compañía, antes de iniciar el recorrido por el circuito. Se incluyeron diez estaciones, en las que no se superaron los cinco minutos por parada. Más allá de la exhibición de tecnologías, se buscó agilizar y presentar en forma creativa los distintos productos. Se presentó el portafolio completo de la empresa para la producción agrícola, acompañada de las recomendaciones técnicas y posicionamiento para cada herramienta. Igualmente dieron a conocer futuros lanzamientos, que estarán disponibles para el país en los próximos años. Al finalizar el recorrido, los productores llegaron a un espacio especialmente preparado para la distensión, donde diferentes músicos amenizaron la noche. El encuentro culminó con una muestra de fuegos artificiales, y con la promesa de volver a superar esta edición el próximo año.

Paradas

Tratamiento de semillas. Las ingenieras agrónomas Patricia Storrer y Sandra Rigo presentaron las alternativas para el tratamiento de semillas que tiene la compañía. Actualmente, Bayer posiciona dos producto, el Sunato y el CropStar. El Sunato es una mezcla de Imidacloprid y Fipronil. El producto está orientado al tratamiento de semillas de maíz y soja. Storrer explicó que varía la dosis, en relación al cultivo. Recomendó 250 ml por bolsa para el maíz, y 200 ml por cada 100 kilogramos de semillas de soja. “En soja, el foco de control son los ciempiés y otras plagas que se presentan a nivel inicial”. CropStar es el principal producto orientado al tratamiento de semillas de Bayer. Si el foco es el control de orugas cortadoras, como Agrotis y Spodoptera, la dosis indicada es de 300 ml por cada 100 kilos de semillas de soja, y 300 ml por bolsa de maíz. Para áreas con historial de nematodos, se recomienda aumentar la cantidad a 500 ml por 100 kilos de semillas, con el objetivo de activar el sistema de supresión que tiene sobre esta plaga. “No podemos hablar del CropStar como un nematicida, pero tenemos demostrado que tiene un efecto supresor hacia las poblaciones de nematodos”. Otra de las características que ofrece el CropStar es la fuerza anti estrés, comentó la ingeniera. Permite que la semilla tratada con este producto, una vez que emerja, tenga mayor vigor. “Una planta tratada con CropStar, desde los 20 días ya marca diferencia en el desarrollo del sistema radicular. A medida que avanza el ciclo del cultivo, esto se verá reflejado en el desarrollo de la parte aérea de la planta”. La Ing. Agr. Sandra Rigo señaló que las semillas tratadas con CropStar, a través de la tratadora de semillas Gustafson, pueden quedar almacenadas durante noventa días, sin que exista riesgo de perder el poder germinativo. Explicó que las semillas reciben la misma cantidad de principio activo, lo que concede homogeneidad en el tratamiento. “Es muy diferente a lo que se obtiene con un tratamiento de semillas en el campo”, mencionó. Para tratamientos de semillas realizados en el campo, con el producto CropStar, pueden quedar guardadas durante veinte días en forma segura. Rigo señaló que en Paraguay existe el mito de no poder guardar las semillas tratadas. Reocordó que esto se debe a la adición de agua a la base química. “Nosotros no podemos hacer eso. Las semillas deben ser tratadas con el producto”, manifestó.


Control de malezas en maíz. En la segunda parada se presentó el herbicida Soberan, orientado al control de malezas en parcelas de maíz. Elvis Brítez, asesor de negocios de Bayer, fue el encargado de explicar las características de esta herramienta, que va por su segundo año en el mercado paraguayo. Este herbicida presenta un principio activo innovador, con un mecanismo de acción diferente, ya que es un inhibidor de carotenoides, explicó el técnico. Después de 3 a 5 días de su aplicación, ya se empiezan a observar hojas blancas en las malezas, señaló. “Este herbicida impide que las malezas realicen la fotosíntesis”, agregó. Brítez mencionó que el Soberan controla malezas de hojas anchas y hojas finas. Además, se puede emplear sobre todo tipo de maíces. Recomendó una dosis de 240 cc por hectárea, más 1 kilo a 1.5 kilos de atrazina al 90%, y la adición de un aceite. “En el desarrollo de este producto observamos que existe mucha sinergia con la atrazina, tanto en el control de malezas de hojas anchas como de hojas finas. Por eso recomendamos la mezcla”. Con respecto al momento de aplicación, recomendó esperar que la planta esté con 1 a 3 macollos. Para el control de hojas anchas, señaló que las malezas deben contar con 2 a 4 hojas verdaderas. La aplicación debe ser realizada con un buen nivel de humedad, indicó. “El valor que le damos es directamente al cultivo de maíz. Pero también tenemos que pensar en el manejo de malezas para la soja. Con este producto tenemos muy buen residual de control, de buva principalmente, para entrar limpio con el cultivo de soja”.

Control de chinches. Gabriela Acosta presentó la herramienta que posiciona actualmente la compañía para el control de chinches. Se trata del insecticida Solomon O-TEQ, que ofrece una nueva formulación, registrada y patentada por Bayer. La formulación O-TEQ presenta muchos benefi cios, como el mayor volteo, aumenta la eficacia biológica de los ingredientes activos sistémicos y llega con mayor rapidez al insecto, explicó. Por otra parte, ofrece mayor resistencia al lavado por lluvias.

Gabriela Acosta habló sobre las herramientas para el control de chinches.
El producto está compuesto por dos ingredientes activos: Betacyfl utrina e Imidacloprid. La acción es de contacto directo. Otra forma de acción es por ingestión y succión. Igualmente, los chinches pueden contaminarse por las patas y por el estilete al succionar las vainas, explicó. Recomendó tener en cuenta el daño económico y un monitoreo constante de las parcelas. Si la producción está destinada a la producción de semillas, con un chinche por paño, se recomienda la aplicación del producto. En caso de producción de granos, dos chinches por metro son suficientes para indicar el uso de este insecticida. Para parcelas con alta infestación, entre 5 a 7 chinches por paño, recomendó realizar una limpieza con otro producto. Mencionó que en las zonas norte, este y centro del país se presentan poblaciones con estas cantidades. “Por eso recomendamos hacer primeramente una limpieza, y a los 7 días ya podemos entrar con el Solomon O-TEQ”. La dosis recomendada para este insecticida es de 300 cc por hectárea. Probablemente estará disponible para el mercado local para la zafra 20182019, señaló la técnica en relación al Solomon O-TEQ.

Control de orugas. Además de la propuesta para control de chinches, presentada en la estación anterior, la empresa dio a conocer tres insecticidas que permiten el control de las diferentes orugas que atacan el cultivo. Para el manejo preventivo de la población de orugas, la compañía recomienda Belt. Este producto actúa principalmente por ingestión, explicó la Ing. Agr. Nilsa Aranda. Señaló que es una herramienta fantástica, pero advirtió que su uso debe ser preventivo. “Es decir, cuando las orugas son pequeñas”. La ingeniera recomendó dos aplicaciones de Belt. La primera, antes de cerrar las hileras. Posteriormente, se debe volver a fumigar junto con la segunda aplicación de fungicida. Destacó que este insecticida tiene un poder residual muy prolongado. Señaló que actualmente las principales orugas que atacan el cultivo son la falsa medidora y la Spodoptera. Para control de población de falsa medidora en fase de llenado de granos, posicionó el insecticida Larvin, que tiene una tecnología gasificante. Por último mencionó el Bulldock, que es el piretroide de Bayer. “Para que el costo no suba, siempre tenemos que hacer un manejo preventivo. Después, todo se vuelve más caro. Recomendamos que utilicen el Belt como producto de manejo”.

Futuros lanzamientos para el control de plagas. El Ing. Agr. Dominique Bonhaure, del área de desarrollo de productos de Bayer, comentó que la compañía se encuentra en una búsqueda constante de mejores herramientas para el control de plagas. En este sentido, uno de los problemas más recurrentes en las parcelas y que representa una gran difi cultad en el manejo, son los chinches. Para el control de chinches, los agricultores se ven en la necesidad de aumentar las aplicaciones de insecticidas. El técnico explicó que el uso repetitivo de las mismas herramientas permite que adquieran cierta resistencia a los productos. Señaló que la compañía lleva adelante un trabajo con nuevas moléculas, y que en unos años más tendría una innovación en este sentido. Actualmente cuentan con los piretroides, que ofrecen un efecto de choque, lo que disminuye las poblaciones de chinches. Sin embargo, no es posible evitar que las parcelas dejen de estar infestadas por muchos días. “Estamos teniendo un déficit en ese sentido, por lo que estamos volviendo a entrar a aplicar rápidamente”. Actualmente se encuentra en fase de pruebas un producto, con el que se pretende lograr un residual prolongado, que permita controlar a ninfas y adultos. Los piretroides permiten el control de adultos, pero solo por cinco días, explicó. “Queremos lograr un residual extendido, que no solamente nos permita eliminar en algunas fases, sino a todas, que estos chinches no pueden aumentar su población muy rápidamente en la parcela”. Además de este producto, adelantó que la compañía tendrá una versión mejorada del insecticida Belt. Señaló que elproducto tendrá un funcionamiento de mayor rapidez. “Bayer está pensando en el futuro, en cómo solucionar los problemas de los productores”, expresó.

A la espera del Cripton mejorado. En la estación orientada a futuros lanzamientos en el área de fungicidas, se explicó a los productores sobre las principales enfermedades que afectan al cultivo de soja. También se dio a conocer la próxima tecnología que estará a disposición de los productores para el control eficiente de las mismas. Richard Ferreira, asesor de negocios de Bayer, señaló que el principal enemigo es la roya. Sin embargo, en muchas ocasiones se olvidan otras afecciones, como la mancha anillada, la antracnosis, la mancha ojo de rana y la septoria. Este
complejo de enfermedades es una de las causantes de la disminución de rendimientos en los últimos años, mencionó. Paralelamente a la disminución de rendimientos de los últimos años, subieron los costos de producción por el aumento de las aplicaciones de fungicidas. “Estamos reduciendo el intervalo de aplicaciones. Anteriormente aplicábamos cada veinte días, ahora estamos volviendo a aplicar en 15 días”. Ferreira señaló que Bayer se caracteriza por la innovación en tecnología. En ese sentido, dio a conocer las características del Cripton Xpro, la próxima herramienta defensiva que tendrá a disposición el agricultor. A diferencia del Cripton, este nuevo fungicida tendrá la incorporación de un nuevo ingrediente activo, la carboxamida.

Con la triple mezcla se podrá contrarrestar la resistencia de la roya y las demás enfermedades, explicó. “Con el Cripton actual ya se controla bien la roya. Con el producto que vendrá, buscamos aumentar el espectro de control. Estamos enfocando la roya y las diversas enfermedades que están reduciendo nuestra productividad. Es una opción moderna que nosotros tendremos para ustedes muy pronto”, adelantó.

Programa de fungicidas Bayer. El Ing. Agr. Enrique Fretes, asesor de negocios de Bayer, presentó el programa de aplicación de fungicidas de la compañía. Dio resultados concretos logrados en parcelas comerciales de agricultores que emplearon productos de la multinacional alemana, en comparación a propuestas de otras empresas. El técnico exhibió ensayos en parcelas comerciales, con datos autorizados a ser difundidos por los propios productores. Señaló que la empresa realiza la colecta de estas informaciones, con el objetivo de presentar como una herramienta a la que se pueda acudir en la toma de decisiones, principalmente en el momento de la compra de fungicidas. Señaló que los ensayos desarrollados presentaron un promedio de 340 kilos por hectárea de diferencia con el programa de fungicidas de Bayer, en comparación a la competencia. “Dentro de estos ensayos no solo comparamos con los genéricos, sino también hay programas de otras marcas originales”. El programa de fungicidas de Bayer consiste en dos aplicaciones de Cripton y dos de Sphere Max. Las primeras dos forman la base fuerte, que hacen la diferencia en el cultivo. “Sin esta base fuerte, el control de enfermedades es mucho más difícil al final del ciclo. Terminamos el ciclo con dos aplicaciones de Sphere Max a 200 cc por hectárea. Cada una con su correspondiente coadyuvante, y en todas las aplicaciones recomendamos la mezcla con productos multisitios”.
Veritas, el bioestimulante de Bayer. Además del desarrollo de insecticidas, herbicidas, y fungicidas, Bayer busca tecnologías orientadas a incrementar la eficiencia del cultivo. Dentro de este segmento presenta el bioestimulante Veritas, que se encarga de optimizar la distribución de calcio en las plantas. Juan Llauró, de Plantimpact, firma asociada a Bayer en el desarrollo de productos, mencionó que el cultivo de soja es muy dependiente de la disponibilidad óptima de calcio. Este nutriente se incorpora por las raíces y se distribuye por la planta con el agua. Sin embargo, los tejidos como las flores o las pequeñas vainas, no tienen suficiente transpiración cuando empiezan a desarrollarse. Esta situación hace que se queden sin calcio suficiente y terminen agotadas, explicó. Veritas es un bioestimulante que incorpora la tecnología CaT, que se encarga de optimizar la distribución de calcio dentro de la planta. De esta forma, se logra reducir el aborto floral y se llega con mayor cantidad de vainas a cosecha, señaló. El producto no es un fertilizante foliar, aclaró. Es decir, no aporta calcio. Su función es la distribución de este nutriente dentro de la planta. “Si el suelo tiene limitante de calcio, es necesario seguir con el aporte de nutrientes”. Recomendó aplicar esta tecnología.

En la etapa de floración temprana, entre R1 y R3. La dosis indicada es de 1 litro por hectárea. Mencionó que no existen inconvenientes para su empleo con fungicidas o insecticidas. Soluciones defensivas para el maíz. Enrique Benza, asesor de negocios de Bayer, presentó el portafolio de productos que tiene la compañía para el cultivo de maíz. Señaló que los buenos rendimientos en este renglón agrícola se logran a través de un correcto manejo desde el principio. Comentó sobre las dos opciones para el tratamiento semilla, CropStar y Sunato. Estas herramientas permiten el control de las orugas que se presentan en el suelo: Elasmo, Agrotis, Spodoptera, y ciempiés. Recomendó el empleo de CropStar en parcelas con historial de ataques, sobre todo de orugas cortadoras como Spodoptera y Agrotis. El Sunato se indica para el control de Elasmo y ciempiés Para el control de orugas en el parte aérea, como la Spodoptera o la oruga de la espiga, recomendó el uso del insecticida Larvin. “También tenemos el Asystin, que podemos utilizar junto con el Larvin. El mismo nos ayuda a tener un residual más prolongado. Y tenemos el Belt, que a una dosis de 80 a 100 cc por hectárea, también podemos usar en cultivos de maíz”. En relación a las enfermedades que afectan a este cultivo, Benza señaló que pueden causar pérdidas de 500 a 1.500 kilogramos por hectáreas. Explicó que las manchas foliares, producidas por afecciones como la Cercospora, reducen el área fotosintética, lo que posteriormente desemboca en la disminución de productividad. “También producen pudrición de las mazorcas y reducción del tamaño de las mismas. Entonces, tenemos reducción de rendimiento y baja calidad”, agregó. Para el control de enfermedades, Bayer posiciona el uso del fungicida Nativo. La dosis indicada es de 600 ml por hectárea más 300 ml de Optimizer, entre las fases V7 y V8. Benza recomendó repetir la misma dosis con el 10% al 20% de inflorescencia.


Genética Credenz. En esta estación se presentaron cuatro variedades Credenz, tres de ellas comercialmente habilitadas en el país y una en calidad de pre-lanzamiento. Los técnicos de Bayer explicaron las principales características de estos materiales. Alcides Rodríguez, del área de desarrollo de genética de Bayer, dio a conocer las particularidades de dos variedades. En primer lugar, presentó la CZ 5907 IPRO. Ésta se caracteriza principalmente por la precocidad, además de la alta caja productiva y el buen peso de grano. En cuanto a la fecha de siembra, recomendó posicionar a finales de setiembre, con una densidad de 14 plantas por metro lineal. “No recomendamos hacer una siembra más temprana, porque es un material bastante precoz, con un ciclo de 120 a 122 días. Hay que darle densidad y posicionamiento para alcanzar el potencial productivo que tiene”. La segunda opción genética presentada fue la CZ 6205 B, que cumple su primer año en el mercado local. Esuna variedad precoz, pero con un ciclo más largo que la anterior. Ésta sí permite arrancar en una fecha central, a partir del 15 de setiembre en adelante, señaló. Destacó su rusticidad y tolerancia al estrés hídrico. “Tuvimos muy buenos resultados a nivel comercial en suelos de mediana fertilidad. Es un material muy prometedor”. Alexis Mao, encargado de desarrollo de Bayer en la región norte del país, presentó otras dos variedades genéticas. Comenzó con la CZ 6505 B, que también cumple su primer año comercial en el país. Señaló que este material está indicado para inicio de setiembre, con una densidad de 14 plantas por metro lineal. En caso de ser sembrado a mediados del mes, recomendó disminuir la población a 12 plantas por metro lineal. “Su mayor caja productiva está entre el 10 y el 20 de setiembre. Tiene alto potencial de ramificación y su cantidad de vainas es altísima”, destacó. Por último, indicó la variedad CZ 6806 IPRO para iniciar la siembra en suelos de mediana a baja fertilidad. Este material se caracteriza por la ramificación y resistencia al vuelco. Recomendó especial cuidado en lo referente a la densidad poblacional. “Si empezamos bien anicio de plantío, de 13 a 14 plantas por metro lineal. Del 10 de setiembre en adelante, la densidad recomendada es de 10 plantas por metro lineal”.

Custodia de productos Bayer. En la última parada del circuito se recordó el compromiso que tiene la multinacional en relación al uso ético y responsables de los productos que desarrolla, tanto en la interrelación interna de la compañía como en la distribución externa. Bayer pretende llegar al mercado con productos de alta calidad. Pero al mismo tiempo, busca garantizar un riesgo mínimo al usuario final y al medio ambiente. La custodia de la compañía está basada en políticas internas. Igualmente, está adscrita a códigos internacionales, que forman parte de sus planes de trabajo. La compañía se desenvuelve en todos los aspectos de producción, desde la investigación y desarrollo hasta el retiro de productos y disposición de obsoletos; pasando para la producción; el empaque, transporte y almacenamiento; ventas y distribución; manejo integrado de plagas y manejo de resistencia; uso responsable; y el manejo de envases. La custodia busca obtener el máximo potencial de un producto. Igualmente, se empeña en la seguridad del usuario y del medio ambiente.