General

19/09/2018

Se actualiza la tecnología

La Cooperativa Colonias Unidas (CCU) realizó su jornada de campo enfocada a la siembra de soja. El encuentro se llevó a cabo el pasado 24 de enero, en la parcela demostrativa ubicada en Bella Vista. En la ocasión, los productores del sur del país tuvieron la oportunidad de conocer una variada oferta de opciones genéticas, nueva tecnología para la protección de cultivos, entre otras herramientas orientadas a la oleaginosa.

El Ing. Agr. Jorge Cubilla, encargado de investigación y desarrollo en la unidad de producción de semillas de la CCU, señaló que esta jornada se convirtió en un encuentro tradicional de la cooperativa. Explicó que buscan rotar los escenarios del día de campo, y que este año concentraron la actividad en Bella Vista. Los productores agrícolas acuden a estos encuentros con el objetivo de conocer el posicionamiento de los materiales genéticos, como también el de las nuevas tecnologías que hacen su aparición en el mercado. “La idea es que el productor vaya observando, y también que ellos puedan ayudar a generar un planalternativo de producción para las próximas campañas”. Muchas de las empresas que participaron en el día de campo dieron a conocer sus lanzamientos para el mercado, principalmente en lo referente a variedades genéticas. Los productores, por su parte, tuvieron la oportunidad de consultar todos los detalles a los técnicos representantes de las obtentoras. En total fueron diez las empresas que presentaron sus variedades para el cultivo de soja, señaló Cubilla. Por otra parte, participaron firmas con propuestas para la protección de cultivos y productos nutricionales. “Hoy nos acompañan ocho empresas, que son proveedores de insumos, la mayoría de ellas son colaboradoras activas de la cooperativa. Y también están diez obtentores que están presentando sus materiales genéticos”.

Empresas

Lanzamientos de Bayer. Alcides López, del departamento de producción de Bayer, presentó tres lanzamientos de la fi rma para el mercado, dos RR y uno con la tecnología INTACTA RR2 PRO. Estas opciones están posicionadas para diferentes épocas de siembra. Entre las variedades RR, presentó la CZ 6505, que recomendó para apertura de siembra. Esta se destaca por su alta capacidad de ramifi cación, y es de hábito de crecimiento indeterminado. El material CZ 6205 indicó para cultivos en época central y para cierre de siembra. Por último, que Bayer cuenta con un material INTACTA RR2 PRO, de ciclo corto, que próximamente estará disponible para el mercado.


Genética de Don Mario. La obtentora presentó tres variedades en la jornada de la cooperativa. Gustavo Giménez, encargado de desarrollo de Don Mario en Paraguay, dio los principales detalles de cada una de ellas. Presentó la DM 62R63 STS, un lanzamiento de la empresa para el país. Esta variedad está orientada para abrir la siembra de soja, a partir del 10 de setiembre. Se destaca por el porte de planta y la buena ramificación. Además, incorpora la tecnología STS, una herramienta que facilita el control de malezas difíciles en la parcela. Recomendó una densidad de 13 plantas por metro lineal para siembras realizadas el 10 de setiembre. “Si la siembra se hace a finales de setiembre, recomendamos 11 plantas por metro lineal”, agregó. También comentó las características de las variedades DM 5958 IPRO y la DM 60i62 IPRO. La primera está indicada para siembras a partir del 20 de setiembre. Destacó que este material se encuentra entre los de gran potencial dentro del portafolio Don Mario. La segunda es analizada para reemplazo de la DM 5958 IPRO. Es del mismo ciclo, posicionada para la misma ventana de siembra, y tiene la misma recomendación en cuanto a densidad.


GenePar suma con una opción IPRO. La empresa Genética Vegetal del Paraguay (GenePar), creada mediante la alianza de la Cooperativa Colonias Unidas y la firma Agro Santa Rosa, ingresa al mercado agrícola para sumar variedades para el productor. En la jornada de campo presentó el material GenePar 5715 IPRO, que ya se encuentra a disposición del agricultor.

Paulino Fernández, técnico investigador de GenePar, comentó sobre las principales características de la variedad presentada. La misma cuenta con la biotecnología INTACTA RR2 PRO. Entre las recomendaciones, señaló que está posicionada para siembras a partir del 15 de setiembre y hasta el 20 de octubre, como fecha límite. En cuanto a la densidad, indicó sembrar de 14 a 15 plantas por metro lineal. “En ese entorno vemos rendimientos óptimos. Es un material que se adecua al manejo que realiza el productor a campo”. Con respecto a los cuidados sanitarios, recomendó tener especial cuidado con la roya. Señaló que la variedad GenePar 5715 IPRO ofrece resistencia a algunas enfermedades, como la fitóftora, el cancro del tallo, entre otras.


Portafolio de Monsoy. Carlos Pino, coordinador en licenciamiento para soja de Monsanto, presentó tres variedades Monsoy durante el día de campo, posicionadas para diferentes épocas de siembra, y con un techo productivo, como característica común. Para apertura de siembra se encuentra el material M 6210 IPRO. Esta variedad, de hábito de crecimiento indeterminado, se destaca por el alto potencial de rendimiento y estabilidad. Se caracteriza por su capacidad de ramificar. Posteriormente, se posiciona la M 5947 IPRO, para siembras a partir de la primera quincena de setiembre. Y finalmente, se encuentra la opción más precoz del portafolio, la M 6211 IPRO, recomendada para cerrar el cultivo. Esta última se permite la planificación de soja en zafra y maíz en zafriña. Pino comentó que las variedades M 6210 IPRO y la 6211 IPRO están comercialmente habilitadas desde hace varias campañas. En relación al material M 5947 IPRO, señaló que es un lanzamiento para el mercado. Entre sus puntos fuertes, destacó su arquitectura moderna, con hojas lanceoladas, la ramificación, su posicionamiento para suelos de media a alta fertilidad. “Es un material que ya estamos probando en algunas regiones del sur, y tenemos muy buenos resultados”.


Nidera, con opciones RR e INTACTA. El Ing. Agr. Pascual González, encargado comercial de Nidera Semillas en Paraguay, presentó cuatro variedades de esta obtentora, entre ellas la NA 5909 RG, material de amplia difusión en la zona y reconocido por los productores. Explicó que emplearon esta soja en el campo demostrativo como parámetro de comparación para las nuevas opciones genéticas que se presentan. Otra opción de Nidera, presentada en la jornada, fue la NS 6248. González recomendó para siembras a partir del 5 de setiembre, con una densidad de 10 a 11 plantas por metro lineal. Entre sus características, mencionó su muy buena ramifi cación y su peso de grano. Está indicada para suelos de media a alta fertilidad. “Es una variedad ya comercial, de la que tenemos muy buenos reportes de productividad. Es una alternativa importante para abrir la siembra”. También presentó dos opciones INTACTA RR2 PRO. La 5959 IPRO y la NS 6535 IPRO. Para la primera recomendó una densidad de 14 a 15 plantas por metro lineal, en siembra a partir del 10 de setiembre. Señaló que esta variedad presenta hojas lanceoladas, lo que facilita la penetración de defensivos agrícolas. El material NS 6535 IPRO es un lanzamiento de Nidera para el mercado paraguayo, que muestra muy buen comportamiento en la zona sur del país, mencionó González. Entre sus puntos fuertes, destacó el peso de grano. “Es una variedad que no tiene un porte exuberante, pero sí queremos destacar la ramificación y el peso de grano”.
Rizobacter acompañó a su distribuidor. La compañía participó junto a su distribuidor, la firma CAS, con el que presentó su portafolio de productos. El Ing. Agr. Alberto Castillo, encargado de servicio técnico y desarrollo de Rizobacter en Paraguay, fue el responsable de explicar las características de los productos que tienen. Castillo señaló que Rizobacter representa y distribuye de forma exclusiva en el país los productos de Cytozyme. En la ocasión presentó un tratamiento anti estrés, específi camente los ocasionados por las altas temperaturas y la falta de lluvia. Este contiene una sustancia extraída de algas, y básicamente ayudan a las plantas a sobrellevar y mantenerse ante los eventos climáticos. De la línea de productos de la compañía Cytozyme, Rizobacter también dispone la gama de fungicidas protectores, a base de cobre y manganeso. Castillo señaló que estos se utilizan en mezclas con otros fungicidas para el control de roya. El técnico comentó que Rizobacter cuenta con un portafolio de productos foliares completo, con tecnologías enfocadas a diferentes etapas de la planta. Explicó que estos son productos acomplejados en forma orgánica. Por otra parte, presentó la línea de coadyuvantes de Rizobacter y la gama de inoculantes a base de Bradyrhizobiumsp. “Rizobacter es una empresa que se caracteriza por el experticia de trabajar en microbiología, y actualmente el inoculante es nuestra carta de presentación en el mercado”.


Shirosawa presentó su propuesta en nutrición. La empresa participó en la jornada de la cooperativa, donde llevó sus productos fertilizantes. El Ing. Agr. Carlos Villamayor, encargado de promoción y ventas de la línea de Ajifol para la Shirosawa Co., presentó la propuesta de la empresa. Primeramente, explicó que los productos de Ajifol tienen origen orgánico, emplea como ingrediente base la melaza de caña de azúcar. Estos son fabricados por la compañía Ajinomoto, reconocida en la producción de aminoácidos. La línea de Ajifol está compuesta por tres productos, que se orienta a diferentes fases del cultivo. El Ajifol CoMo está indicado para su uso durante el tratamiento de semillas, ya sea de soja, trigo o maíz. La dosis recomendada es de 100 cc por kilogramo, y permite su mezcla con defensivos agrícolas. El Ajifol Plus está posicionado para su aplicación con el glifosato. El producto presenta una fórmula balaceada de NPK, azufre, zinc, manganeso y boro. La tecnología ofrece un regulador de PH, lo que además otorga un efecto coadyuvante. El tercer producto está indicado para su aplicación en la etapa reproductiva. Este fertilizante contiene calcio, boro, potasio, y un mayor porcentaje de aminoácido. Villamayor señaló que el mismo recude el estrés que generalmente se presenta en esta fase del cultivo. Recomendó una dosis de 500 cc por hectárea en pre-fl oración, donde coincide con la aplicación del fungicida. “Son propuestas que siempre se van combinando con otro defensivo agrícola. De esa manera ofrece mayor efectividad y le da fertilidad a la planta”.


Propuesta de Sojapar. Alfonso Guerreros, técnico del Programa de Fortalecimiento de la Investigación de Soja en Paraguay, del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), presentó las dos variedades comerciales surgidas de este trabajo conjunto. Actualmente el programa tiene habilitadas comercialmente las variedades Sojapar R19 y Sojapar R24. Guerreros señaló que se debe arrancar la siembra desde el 10 de setiembre, preferentemente. La ventana de siembra para ambas se puede extender hasta diciembre. Los dos son materiales de crecimiento indeterminado, entre 135 y 140 para la Sojapar R19; y de 130 a 135 días para la Sojapar R24. El técnico indicó a los productores prestar mucha atención a las parcelas, especialmente en años de mucha humedad y agua abundante. En estas situaciones, recomendó una pausa de siembra durante los primeros 20 días de octubre para la Sojapar R19. “Después de esas fechas se puede seguir, que se comportará muy bien”. Ambas variedades se destacan por la resistencia a la roya, lo que permite disminuir el uso de fungicidas y abaratar los costos de producción que tiene el productor. Igualmente, presentan muy buen comportamiento ante enfermedades de la raíz, como la Macrophomina. Guerreros también explicó el sistema comercial de Sojapar, que permite a los productores guardar semillas para su uso propio en futuras siembras. “El agricultor debe fi rmar un compromiso de aporte a la investigación, sí es que decide guardar de su producción para su próxima siembra. El monto que se les solicita es de 2,5 dólares por el equivalente de 40 kilos que guardan. Es un aporte para la investigación, que permitirá seguir afi anzando este proyecto”.


Nuevas variedades de Syngenta. La multinacional participó en la jornada de la CCU, donde presentó dos nuevas variedades para la siembra de soja. Laura Silvero, desarrollista de Syngenta para la zona sur del país, comentó las principales características de estas opciones genéticas. Una de las nuevas variedades es la Syn 1563 IPRO, que la empresa posiciona para apertura de siembra, hasta el 25 de setiembre. Entre sus fortalezas, Silvero mencionó la baja inserción de vainas y la resistencia al acame. Recomendó una densidad de 12 a 14 plantas por metro lineal. La otra variedad de lanzamiento que tiene Syngenta es la Syn 1561 IPRO, indicada para cultivos de fi nales de setiembre hasta los primeros días de noviembre. Para esta, la recomendación en lo referente a densidad poblacional es de 8 a 10 plantas por metro lineal. “Estas son las dos nuevas variedades. Ambas son de alto techo productivo, y se comportan bien en baja fertilidad de suelo. Sin embargo, tienen un mejor comportamiento y se logra su máximo aprovechamiento, en suelos de mediana a alta fertilidad”.


_ Protección de cultivos. César Doldán, representante técnico comercial de Syngenta en la zona sur del país, se encargó de presentar el portafolio de protección de cultivos. Actualmente la empresa dispone de una herramienta novedosa para el control de enfermedades en soja. Se trata de la combinación del fungicida Mazen y el Cypress. En lo referente a control de plagas, la multinacional recomienda el Endigo para combatir chinches; y el Ampligo, para el manejo de orugas.
Nueva variedad de TMG. Enderson Daldin, gerente de semillas de TMG en Paraguay, presentó tres variedades de la obtentora: TMG 7262 RR, TMG 7072 IPRO, y TMG 7063 IPRO. Esta última, en calidad de lanzamiento para el mercado paraguayo. La TMG 7262 RR está posicionada para siembras a mediados de setiembre. Se destaca por el alto potencial productivo, elevado peso de 1.000 semillas, entre otras características. El material TMG 7062 IPRO ofrece la posibilidad de iniciar el cultivo a inicios de setiembre, se destaca por la precocidad y el alto potencial productivo. El lanzamiento de la obtentora para el país, TMG 7063 IPRO, también está indicada para arrancar la siembra a inicios de setiembre. “Incluso es un poquito más precoz que la anterior, y es una variedad que se está destacando por estabilidad en Paraguay”. Además de las características mencionadas, las tres variedades incorporan la tecnología Tecnox, que otorga tolerancia a la roya.