DVA Agro Paraguay festejó sus 10 años en el mercado local y 50 años de presencia a nivel mundial. La celebración incluyó charlas técnicas, difusión sobre los trabajos de la empresa a nivel nacional y mundial. Capacitación sobre manejo adecuado de malezas resistentes y el lanzamiento de nuevas tecnologías como el Predecessor y Avoid, entre otras actividades. El encuentro se llevó a cabo el 1 de junio pasado, en el Gran Nobile Hotel, en Ciudad del Este. Estuvieron presentes directivos de la multinacional de Alemania, China, Argentina y Paraguay, además de numerosos invitados especiales de diferentes puntos del país.
Durante el evento el gerente general de DVA en Paraguay, David Velázquez manifestó que alcanzar la solidez de una empresa en Paraguay en 10 años, es un motivo para celebrar. Por ello, la firma organizó una reunión de confraternidad entre los directivos nacionales e internaciones, funcionarios y numerosos clientes. En la oportunidad realizaron una difusión de trabajos de la empresa en Paraguay y en otros países donde opera, capacitación, presentación de nuevas soluciones, en herbicidas y fungicidas, que ayudan a alcanzar una mejor productividad. Además de festejar una década de trabajo en Paraguay, también celebró el aniversario número 50 del grupo alemán DVA a nivel global. En el transcurso de la mañana, el programa incluyó una exposición sobre la historia de DVA Global, que fue desarrollada por Peter Zimmermann, director fi nanciero global de DVA en Hamburgo, Alemania. La nueva visión de DVA. Las tendencias del mercado. Y diferenciación de Post Patentes, estuvo a cargo de Sergio Rodríguez, director global de marketing. El tema características y situación del mercado de agroquímicos en China, fue expuesto por Th omas Tongli, gerente general de DVA China. El último tema de la mañana estuvo a cargo de David Velázquez, gerente general de DVA Paraguay, quien compartió la Historia de DVA Paraguay. El programa continuó por la tarde con una charla del doctor Jacob Chritoff oleti, investigador de la Universidad de ESALQ-Brasil, con el tema “Manejo de malezas resistentes”. Y la serie de charlas concluyó con la presentación de los lanzamientos 2018, Predecessor y Avoid de DVA Paraguay, que estuvo a cargo de Luis Bruel, gerente de marketing en Paraguay. Las charlas incluyeron además un espacio de preguntas y respuestas, que fueron aprovechados por los participantes para aclarar dudas. Posteriormente, la jornada de confraternidad siguió con el momento de recreación, donde los invitados compartieron un encuentro futbolístico, que se disputó entre los equipos Avoid vs Predecessor. Ya en horas de la noche, los anfitriones organizaron una cena show, donde aprovecharon para hacer la entrega de reconocimientos a directivos, funcionarios y clientes, por la importante colaboración para el fortalecimiento de la empresa durante el trascurso de estos 10 años.
La historia de DVA Global
El director financiero (CFO) de DVA en Alemania, Peter Zimmermann realizó un resumen sobre la formación del grupo, las principales transformaciones que sufrió y presentó las divisiones en las que trabaja la multinacional. Durante su exposición recordó que en 1968 se fundó la matriz de DVA y comenzó a ofrecer servicios de importación y exportación. En 1976 DVA abrió su primera oficina en el exterior, con una representación en Beijing, China. Más Tarde la oficina se trasladó a Shanghái bajo la denominación de DVA Chemicals Shanghái Ltd. En 1983 la compañía se divide en diferentes unidades, que más adelante se conocieron como Appenship y Appentrade. En 1998, continuó avanzando y comenzó a explotar nuevas áreas de comercio y crecimiento. Inició la comercialización de aditivos alimenticios y productos farmacéuticos. También se La historia de DVA Global realizó la construcción de la primera empresa subsidiaria en este sector, en México, que en la actualidad es DVA Mexicana S.A. de C.V. En el año 2004 DVA inició los negocios con plásticos técnicos, y se convirtió en la primera división del grupo que concentra su actividad comercial en la venta nacional de Alemania. Después de muchos años de éxitos y crecimiento, los socios del grupo se separaron y DVA se retiró del comercio marítimo. En el 2007 el grupo DVA se dividió en tres áreas de comercios núcleos, que en la actualidad se conocen como: DVA Agro, que se dedica a la comercialización, producción y distribución de productos agroquímicos. DVA Plastics, que trabaja en la comercialización europea de plásticos técnicos. Y DVA Health & Nutrition, que se dedica a la comercialización, producción y distribución de productos farmacéuticos y aditivos alimenticios. Destacó que en el año 2008 el grupo inició sus actividades en Paraguay, con DVA Agro Paraguay. “Decidimos comenzar a trabajar en Paraguay por ser un país relativamente estable políticamente. Con un crecimiento económico por encima del promedio en América Latina, con una moneda estable y no volátil, un sistema fi nanciero estable y con bajos impuestos. Además por el atractivo de su agroindustria creciente y un volumen de mercado interesante”, agregó. La central del grupo se encuentra en Hamburgo, Alemania. Las empresas subsidiarias DVA de la división agroquímicos están presentes en Ucrania, China, India, África del Norte y del Sur, Argentina, Perú, Brasil, Costa Rica, Colombia y Paraguay.
2018. El directivo de DVA Global, Peter Zimmermann manifestó que actualmente el grupo cuenta con más de 320 colaboradores a nivel mundial, en 19 lugares operativos y 13 países. El desarrolló como un “Global Player”. Con los servicios integrados alrededor de la comercialización y desarrollo de productos la empresa, se convirtió en un fuerte soporte para sus clientes en todos los países del mundo. Afi rmó que luego de vender las operaciones conjuntas en Brasil y México en años pasados, DVA cerró el 31 de diciembre de 2017 con un volumen de ventas total de unos 150 millones de euros.
La nueva visión de la división Agro de DVA, las tendencias del mercado mundial de agroquímicos y las diferencias de productos y servicios, fue el tema desarrollado por el director global de marketing de DVA, Sergio Rodríguez. Entre los principales puntos de su presentación, abordó los factores que modifi can el valor del mercado. Estos son los factores coyunturales, clima,
DVA, visión, tendencia y diferencias
precio de commodities; los factores permanentes y los aspectos regulatorios. Los avances tecnológicos que marcaron cambios sustanciales en la industria en los últimos 20 y 30 años, como la aparición de las Sulfonil Ureas entre los años 80 y 90, la Soja RR en el 97, la aparición de las Diamidas en el 2008 y la Soja Bt en el 2014. “A partir del 2018 se va a comenzar a notar un crecimiento del mercado nuevamente. En el 2017 hubo una caída en Latinoamérica, que fue compensada por algunos países, como América del Norte. Se espera una recuperación del mercado en el 2018 que viene de China, mediante el control ambiental, porque cuentan con una nueva Ley Ambiental”, dijo. En cuanto al escenario actual del mercado global, en relación a la tecnología, manifestó que se encuentra la biotecnología con la consolidación de los eventos. No se esperan innovaciones revolucionarias en el mediano plazo, particularmente en el segmento de herbicidas. El ciclo de vida es más corto para cualquier innovación en el mercado y los productos biológicos tendrán mayor demanda. Respecto al mercado indicó que existen grandes adquisiciones y fusiones en la industria (Bayer-Monsanto, Dow-Dupont, Chemchina-Syngenta). La incertidumbre que existe con relación a China, por el precio y la disponibilidad, de un país que avanza en la cadena de valor. Para los cultivos, existen avances en manejo de malezas de difícil control y resistentes. También se observa un cambio en la composición de las plagas. Afirmó que no se esperan eventos disruptivos en el corto plazo. Se esperan gestores de crecimiento de mercado en cinco años más, con herbicidas, insecticidas para chupadores y mercado de biológicos (con bioestimulantes y productos para la protección de cultivos). El mercado CPP (productos de protección de cultivos) estaría creciendo en valor a una tasa de 2% y 3%, en el mediano plazo.
DVA en el escenario. El director global de marketing destacó que los valores de Grupo DVA son la conciencia con el medio ambiente, ética en los negocios y respeto a las personas. En cuanto a los principios de la firma, resaltó que el foco es el cliente, la simplicidad, altos estándares de calidad y la excelencia operacional. Explicó que DVA Agro es una empresa especializada en el desarrollo de productos diferenciados. Se caracteriza por tomar una posición versátil en la cadena de valor. Hacia atrás, en una posición como productor, mediante la asociación con las principales fábricas en China e India y garantizando el abastecimiento. Y hacia delante, con el avance de acceso al mercado, con la compra de AGM (en Argentina), en Sudáfrica y Subsahara, en Europa del Este y Centroamérica. Señaló que la diferenciación de productos es otra de las características por la que se destaca la compañía, porque brinda nuevas tecnologías para moléculas actuales, con más de 700 registros en 55 países. El desarrollo de nuevos productos basados en moléculas actuales. DVA cuenta con 10 desarrollos propios en los últimos 3 años. Además del desenvolvimiento de nuevos productos basados en moléculas nuevas patentadas, ya que cuenta con 8 nuevos productos en proceso de desarrollo. También se caracteriza por los nuevos segmentos de productos, entre ellos mencionó los bioestimulantes y productos para la protección de los cultivos, como Incentia® una línea de biológicos de DVA. Comentó que esperan realizar el primer lanzamiento de esta nueva línea en Paraguay el próximo año. En productos tensioactivos, cuenta con especialidades químicas, soluciones para aplicación de fitosanitarios, productos industriales y productos Tank Mix y micronutrientes, con AGM Special Chemicals, una línea de tensioactivos de desarrollo y producción propia. Sergio Rodríguez destacó que otra de las bondades de la empresa es la excelencia operacional. Se preocupa por asegurar la calidad, a través de su Centro de Control de Calidad y los estándares de certifi cados. El 100% de los productos son controlados en laboratorios propios y 1500 m2 de laboratorios. Cuenta con estándares internaciones CIPAC-FAO-AOAC ISO/IEC 17025. Dispone de una importante logística, compuesta por equipos operativos propios en China e India, con 20 funcionarios; un centro operativo de control en Hamburgo y una planta de producción propia en Argentina.
El Objetivo. El disertante afirmó que el grupo DVA apunta a ser la compañía más ágil del mercado, con un portafolio de productos adaptados a cada mercado donde participan. Con un producto de desarrollo propio por año, como mínimo, con la integración de productos químicos y biológicos, además de lograr productos de patente dentro del portafolio en los próximos 5 años. “Esto es lo que pueden esperar de DVA. Esto significa ir avanzando cada vez más, juntos”, dijo.
Situación del mercado de agroquímicos en China
A su turno el gerente general de DVA en China, Thomas Tongli presentó el tema Mercado de agroquímicos en China. El abastecimiento, políticas ambientales del gobierno y diferencias. Durante su presentación destacó que China cuenta con una población de 1.400 millones de habitantes. Es un país importante en materia de importación de alimentos. Como estrategia nacional, el país tiene asegurada la producción de trigo y arroz. En la producción de granos, la soja es un producto muy especial. El año pasado importaron alrededor de 90 millones de toneladas de soja, lo que representa aproximadamente el 90% del consumo de China. Manifestó que en China no se permite la siembra de soja genéticamente modificada. Pero el 80% de todo lo que importa es genéticamente modificado. En cuanto a los agroquímicos, señaló que China exporta a 182 países, por un valor de 6800 millones de dólares. El 60% de la producción es para exportación, lo que representa unos 1400 millones de toneladas del producto, un tercio del total. En la actualidad existe un decrecimiento de la producción agroquímicos, como una estrategia que busca evitar el crecimiento. El país asiático cuenta con una estadística de registros bien establecida y el costo de los registros son cada vez más altos. Hasta el año 2014 se registró un crecimiento sostenido de las exportaciones. En el 2015 y 2016 se notó una disminución de las exportaciones. El año pasado se dio una recuperación del mercado de las exportaciones. Los herbicidas siempre son de mayor valor entre todos los tipos de productos, le sigue los insecticidas, fungicidas y reguladores de crecimiento. Los productos reguladores de crecimiento registraron un aumento importante de participación en el mercado. El índice de precios desde el 2017 tuvo un comportamiento ascendente, principalmente en la segunda mitad del año, cuando comenzaron implementar de manera más rigurosa los controles ambientales.
Control ambiental. Th omas Tongli destacó que China implementa actualmente una política ambiental gubernamental que tiene como meta la reducción del número de fabricantes de agroquímicos. El objetivo es la disminución de la cantidad de fábricas a 100 plantas, con un control de calidad y de efl uentes. “Hace 20 años atrás, teníamos unos 4.500 productores de agroquímicos, de los cuales 1.500 son con síntesis de grado técnico. Actualmente tiene 1.870 productores de agroquímicos, de los cuales 488 son sintetizadores de grado técnico. En el futuro esperan contar con solo 100 productores. Lo que signifi cará mucho menos oferta y menos jugadores en el mercado de la producción. Y el costo se traslada en el precio fi nal del producto”, dijo. Con la nueva política ambiental en China, afi rmó que el gobierno espera hacer una mayor inversión en calidad, desarrollo, la búsqueda de nuevas moléculas, con una reducción de la contaminación ambiental. “Muchas fábricas pequeñas y medianas van a desaparecer, porque no podrán soportar las inversiones que requieren la nueva política, de ser más amigables con el medio ambiente”, expresó. Comentó que esta política ambiental está en marcha. China ejerce un control sobre las plantas de agroquímicos mediante el gobierno central y paralelamente también a través de las provincias. Destacó que son equipos de control rigurosos, que tienen la autonomía para frenar la producción de una fábrica que se encuentra bajo inspección, aplicar fuertes multas o enviar a prisión a los propietarios de las industrias que no se adecuen a las nuevas disposiciones. “Una de las nuevas disposiciones ambientales, es ordenar a todas las fábricas de agroquímicos, que se encuentran en las cercanías de río Yangtsé, que se alejen 1 km de distancia del rio. El principal costo del traslado de las fábricas corre por cuenta de cada una de ellas, con alguna ayuda del gobierno. Es un tema muy importante, porque el 60% de las fábricas productoras de glifosato de China están a lo largo del río Yangtsé. Esta es una de las razones por las que repentinamente el glifosato estuvo en falta”, explicó.
En otro momento indicó que se espera que para el 2020 la provincia de Shandong tenga una reducción del 20% de las fábricas y en Jiagnsu el cierre del 40% a 50% de las planta de producción de agroquímicos. La aplicación de estas fuertes medidas de control ambiental se debe a la polución ambiental en China alcanzó niveles muy elevados.
Importancia de los buenos proveedores. El gerente general de DVA China manifestó que existen varios factores a tener en cuenta a la hora de elegir un proveedor. Recomendó la importancia de asegurarse si el proveedor tiene licencia legal para la producción, para asegurar la entrega a tiempo. Si se encuentra en lugares apropiados para la producción, permitirá tener una producción a largo plazo y estable. Y si el proveedor cuenta con instalaciones apropiadas para el tratamiento de efl uentes. Afi rmó que DVA realiza una selección rigurosa de sus proveedores. Cuenta además con un importante laboratorio de control de la calidad, con más de 20 técnicos, donde no solo se realizan análisis para elaboración de productos propios, sino también de productos de otras compañías.
Evolución de DVA Paraguay
DVA fue fundada en Paraguay en el año 2008. El gerente general de DVA Paraguay, David Velázquez manifestó que la visión de la empresa es ser percibida como una firma que entrega valor agregado a través de la oferta de productos de calidad y servicios para sus clientes. La misión es alcanzar una relación comercial duradera con sus clientes, mediante la oferta de un paquete completo de servicios, combinados con productos de buena calidad y entregas a tiempo. En cuanto a los valores, destacó que la responsabilidad de DVA Paraguay S.R.L. es mantener un negocio económicamente sano y próspero, donde sus empleados estén motivados, inspirados y preparados y que encuentren oportunidades para desarrollarse como personas y profesionales, con alto respeto al medio ambiente. Expresó que los pilares estratégicos del crecimiento sustentable en estos 10 años son los productos de calidad, servicios diferenciados, el sistema de distribución, la capacitación de las personas y la atención a los clientes. Mostró un histórico ventas de la empresa, que indica que las ventas comenzaron a realizarse en el último trimestre del año 2008, y que la empresa fue creciendo a una tasa del 40%. “Tuvimos años difíciles, donde tuvimos que hacer una pausa para salir adelante. A pesar de esto siempre la empresa mostró un crecimiento positivo y seguro”, dijo. Comentó que el mercado de agroquímicos en Paraguay se mostró relativamente estable en los últimos años. DVA ocupa la posición número 12 en el ranking, entre las 15 principales empresas del rubro. Actualmente cuenta con 45 registros, de los cuales 9 son herbicidas, 12 insecticidas, 9 fungicidas y 15 foliares. Entre todos estos productos 8 de ellos son productos ReadyMix, que son mezclas prontas de 2 o mas ingredientes activos, que permiten brindar un mejor control de las plagas en los cultivos. Estos proyectos surgen a partir de una idea del equipo técnico de DVA, con el objetivo de proveer al mercado una solución más completa para los problemas que enfrenta el agricultor.
Recursos humanos. En la actualidad DVA Paraguay cuenta con un equipo de colaboradores de 26 personas. “El 90% de los funcionarios son profesionales universitarios. Todo el staff de ventas son ingenieros agrónomos con patente profesional, que da la seguridad de tener a las personas idóneas para cada posición”, agregó David Velázquez.
Para el soporte técnico todos los asesores técnicos y de ventas de la firma cuentan con un maletín, denominado DVA Crop Expert, que cuenta con diversos equipos técnicos. Entre ellos medidor de clorofi la, medidor de humedad del suelo, lupas, parquímetros, balanzas de precisión, que ayudan a brindar un servicio diferenciado a los clientes.
Confianza. Concluyó que DVA es una empresa que se diferencia en el mercado, por la calidad de productos y servicios. Por la confi abilidad hacia el agente de negocios, en los aspectos comercial y técnico. La agilidad en logística y documentación, por el relacionamiento estrecho que tiene con sus clientes. Resaltó además la constante innovación, con el lanzamiento de dos o tres nuevos productos por año; y el importante soporte de la casa matriz, asentada en Alemania y las oficinas en China e India.
Manejo de malezas resistentes
La charla técnica de la jornada estuvo a cargo del doctor Pedro Jacob Christoff oleti, docente de la Universidad ESALQ. Durante el transcurso de su presentación se refirió a la resistencia de malezas, la importancia de incorporar herbicidas residuales y manejos adecuados. Manifestó que para tener éxito en el manejo de plantas dañinas, en cualquier tipo de cultivo, se necesita siempre comenzar haciendo el manejo de la forma adecuada. “Comenzar limpio y mantener limpio el cultivo hasta la cosecha”, dijo. Explicó que para comenzar de manera perfecta, se requiere una desecación adecuada. Para ello, recomendó volver a utilizar herbicidas residuales, con una buena cobertura del suelo. En este aspecto es importante realizar la aplicación del herbicida en el estadio correcto de la planta dañina. Presentó un gráfi co que representa las pérdidas de productividad que tiene la soja por la infestación de Conyza (Buva denominada comúnmente). “Si la buva ingresa dentro de la soja porque no fue controlada en la desecación, las pérdidas son mucho mayores en relación a una buva que nace ya dentro del cultivo de soja. Si la buva nace con la soja, cada planta reduce 1% de su productividad. Si una planta de buva germina 38 días antes de la emergencia de soja y el productor no controla en la desecación, cada planta va a disminuir un 12% de su productividad. Si tengo una planta de buva que no consigo controlar y entra en el cultivo de soja, disminuye un 36% de su productividad”, explicó. Manifestó que se recomienda realizar la desecación en el momento correcto, cuando la planta resistente se torna más susceptible, en los estadios iniciales. Existen pocas alternativas de manejo con herbicidas selectivos en la pos emergencia y con riesgo de fitotoxicidad. Los principales fl ujos de germinación de la buva ocurren entre la cosecha del maíz y el plantío de la soja, se tienen bancos de semillas abundantes que germinan después de la siembra. En cuanto a las ventajas de la asociación de residuales más una desecación en la pre-siembra de la soja, mencionó que fortalece el manejo con el glifosato y permite disminuir la dosis del producto. Proporciona una ventaja, evitando la competencia precoz con las malezas. Además reduce la presión sobre el glifosato como único herbicida de manejo. Indicó que las claves para un manejo sustentable de plantas dañinas en la soja son: Hacer un programa de diversifi cación de herbicidas, el uso de pos emergentes más residuales y la aplicación de herbicidas con diferentes mecanismos de acción.
Propuesta de las tecnologías de DVA. Para realizar un buen manejo de malezas, indicó que DVA propone realizar la desecación con 6 mecanismos de acción, Inhibidor de ESPS, Inhibidor de Ac. Glutamico, Hormonal, PPO, ALS, Inhibidor de Fotosistema I. Durante el transcurso de su presentación el especialista mostró resultados de estudios de “Herbicidas residuales en el manejo de plantas dañinas para cultivos de soja resistente al glifosato en Brasil”. Realizaron pruebas con Sulfentrazone, Flumioxazin, Imazethapyr, Diclosulan, Clorimuron, a-metolachlor, en pre-emergencia y seguido de una aplicación de glifosato en el cultivo. Los ensayos se realizaron en cinco localidades de los estados de San Paulo, Rio Grande, Paraná, Mato Grosso y Goiás. Esto de manera a exponer lo importante que es incluir el Flumioxazin, que es un PPO, dentro del manejo y cuan útil puede ser para aumentar el abanico de malezas controladas.
Predecessor. El nuevo herbicida que más adelante sería lanzado compuesto por Flumiozaxin, Imazethapyr y Diclosulam fue objeto de análisis por parte del profesional. Manifestó que la mezcla triple a la dosis de 0,5 litros de Predecessor por hectárea, hace que caigan 72,5 g/ha de Flumioxazin, 100 g/ha de Imazethapyr y 32,5 g/ha Diclosulam, y que estas cantidades acelera la desecación, permite un residual prolongado que sirve de base de sustentación del manejo. Permite el aplicar y plantar, tiene una alta selectividad para la cultura y la ausencia de “carryover”.
Desektor. Si bien este producto no fue un lanzamiento, constituye una parte importante del manejo de malezas. Desektor está compuesto de Glufosinato de amonio y Glifosato. El disertante explicó que los factores críticos para el funcionamiento del Glufosinato de amonio son: La aplicación en el momento adecuado, en el estadio inicial de la maleza. La calibración apropiada del pulverizador para garantizar resultados satisfactorios. El uso de adyuvantes puede ser necesario. Y evitar la pulverización por la noche o en condiciones adversas.
Lanzamientos DVA 2018
Predecessor y Avoid. La presentación de las nuevas tecnologías que propone DVA Paraguay a los agricultores, fue realizada por el gerente de marketing de la empresa, Luis Bruel. En la oportunidad realizó la exposición de características del nuevo herbicida Predecessor y el fungicida Avoid. Además de recomendaciones sobre el posicionamiento, los ensayos y comparativos desarrollados en Campo 9, Nueva Alborada. Mostró los excelentes resultados alcanzados con los tratamientos aplicados en parcelas de diferentes puntos de producción del país. Manifestó que Predecessor está compuesto por tres principios activos Flumioxazin, Diclosulam y Imazeraphyr. Es una formulación en suspencion concentrada, para el manejo de malezas de difícil control como Mbu’y (buva), Ka’aruru, Kapi’i una (picaopreto), Yperupa (poaia branca), lecherita (leitero), spermacoce (erva quente) entre otras. La dosis recomendada es de 500 cc por hectárea. Tiene una formulación balanceada, lo que signifi ca que a la dosis recomendada, cae la cantidad necesaria de activos para controlar malezas. En este caso con la dosis de 500 cc se distribuyen 72,5 gr/ ha (equivalente a 150 cc/ha de Flumioxazin 48%), 32,5 gr/ha de Diclosulam (equivalente a 39 gr/ha de Diclosulam 84%) y 100 gr/ha de Imazetaphyr (equivalente a 1litro/ha de Imazetaphyr 10%).
Posicionamiento técnico de Predecessor. El producto es para ser usado dentro de un manejo de doble golpe; en donde el Predecessor va en la aplicación secuencial (segundo golpe) junto con el desecante. Mientras que para el primer golpe se utiliza Glifosato + 2,4 D, para casos de malezas más pequeñas; y
Desektor + 2,4 D, para casos de malezas más grandes y áreas más “sucias”.
Benefi cios. Entre las bondades de la aplicación, Luis Bruel afi rmó que el uso de varios activos y modos de acción dentro del manejo, permite alcanzar un control integral. Ofrece un residual superior a 30 días, lo que ayuda a controlar un gran número de hojas anchas y una buena supresión de hojas fi nas, incluso la Kapi’i pororó. También permite reducir el banco de semillas. Cuando el manejo incorpora el uso de Desektor se tiene un amplio espectro de control sobre las malezas difíciles como el Mbu’y (buva), Ara chichú, Kapi’i una, Spermacoce, Yperupá, Ysypo’i, lecherita, y otras. Menciono además que ayuda a reducir el uso de glifosato en la pos emergencia, porque se evita realizar más de una aplicación por ciclo.
Avoid “la mejor defensa y el mejor ataque”. Otra de las novedades que DVA pone a disposición de los agricultores es el fungicida Avoid. Es una suspensión concentrada, compuesta por los principios activos Picoxystrobin 200 gr por litro y Prothioconazole 240 gr por litro. El fungicida tiene una composición bien balanceada. En una dosis de 300 cc por hectárea, se distribuyen 60 gr/ha de Picoxystrobin (equivalente a 300cc de Picoxystrobin 20%), y Prothioconazole 72 gr/ha (equivalente a 411 cc de Prothioconazole 17,5%). “La mejor defensa es el Picoxystrobin, es la Estrobilurina más móvil del mercado, se absorbe rápidamente y tiene una capacidad de difusión a través de la cutícula. Es sistémico, traslaminar y tiene la capacidades de redistribuirse por fase de vapor. El Prothioconazole es el mejor ataque, es el Triazol más efi ciente y curativo en actualidad. Tiene una acción curativa y erradicante. Es el Triazol con mayor residual. Actúa en royas y manchas y es la dupla perfecta para el Picoxystrobin”, resaltó.
Cena de confraternidad
A la noche la familia de DVA y los clientes y amigos, compartieron una Cena Show, en donde hubo lugar para reconocimientos a funcionarios y clientes. Así mismo se entregó medallas al equipo de futbol que se consagró campeón del mini torneo. En el mismo evento el gerente de marketing de Paraguay Luis Bruel aprovechó para despedirse, ya que será transferido a la unidad de Colombia. Posterior al mo
concentrada mento protocolar, el requinto de Roscer Diaz deleitó a todos los presentes haciendo gala de la mejor música del mundo, la música folclórica paraguaya, como también de otras músicas internacionales. Cerraron la noche Los Kalas, para los amantes del Rock de los 70’s, 80’s y 90’s.