Como titular del gremio que aglutina a las industrias de investigación y desarrollo de fi tosanitarios y fertilizantes, destaca que las mismas encaran nuevos desafíos ante las oleadas de cambios.
_ Campo. ¿Cuáles son los objetivos de CAFYF?
_ Gaitán. CAFYF tiene varios objetivos, hemos diseñado una política donde prácticamente trabajamos sobre cinco pilares. Uno de los objetivos es comunicar los benefi cios de la cámara, participar en la mesa de discusiones de todas las acciones que podrían impactar directamente a la industria. Trabajamos fuerte en dos proyectos de Responsabilidad Social, como CampoLimpio y CuidAgro, a través de los cuales buscamos el uso seguro de los defensivos agrícolas y la correcta deposición de los envases vacíos. Estamos como asociación para comunicar los benefi cios y todas las inversiones que la industria realiza, y buscar un lugar en la mesa de discusiones cuando está en foco un tema vinculado al sector.
_ Campo. ¿Cuál es la misión del gremio?
_ Gaitán. La misión de CAFYF es tratar de colaborar con el gobierno y la sociedad en la comunicación y entrenamiento para las buenas practicas. En los últimos tiempos se ha invertido mucho en ese objetivo y venimos trabajando muy bien con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). También estamos trabajando en la lucha contra el ingreso ilegal de productos, que tiene un impacto negativo para todos, tanto para la industria, como para el gobierno, inclusive también para los productores, que usan productos no registrados y/o de dudosa procedencia.
_ Campo. En la lucha contra la piratería ¿qué acciones están tomando?
_ Gaitán. Hemos firmado convenio con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). También estamos en tratativas para firmar otro convenio con la Dirección de Aduanas. Es una preocupación para las industrias de CAFYF el incremento de los defensivos agrícolas de ingreso ilegal. Estamos trabajando las instituciones, generando esta clase de convenios en busca de una salida a esta situación.
También constantemente estamos trabajando en la concienciación de la gente. Dentro del convenio fi rmado con el Senave nos enfocamos en la comunicación, justamente abocados exclusivamente a la concienciación. A través del Senave y del MAG tenemos un espectro mucho más amplio y buscamos mayor alcance.
_ Campo. ¿Qué otras acciones tiene en la mira en lucha contra la piratería?
_ Gaitán. Nuestro objetivo es seguir trabajando en la lucha contra la piratería, porque nos ubica en una desventaja competitiva y Paraguay tiene una frontera que permite el ingreso de todo tipo de producto. Esto tiene un impacto importante, por sobre todo porque no se tiene el control sobre la política cambiaria de los países vecinos y nosotros somos muy pequeños frente a los vecinos. La ilegalidad tiene varias aristas. Aquí no hay industrias de falsificaciones, pero lo que más impacta es el contrabando. Es una preocupación, por eso la cámara empieza a trabajar con los organismos de control. Estamos buscando alianzas, hay un inicio, pero se necesita mucho más.
_ Campo. ¿Cómo ve el agronegocio paraguayo?
_ Gaitán. Paraguay, para la mayoría de las empresas, es un país de muchas oportunidades, por las bondades que ofrece por sus características como país, que muchas veces se van degradando por el mercado muy competitivo que tenemos dentro del agronegocio, en el sector de insumos. El agronegocio hoy es uno de los pilares más importantes que tiene el país. Creo que la gente no dimensiona todo el efecto multiplicador que genera este sector y que el impacto en toda la cadena de valor es mucho más amplio de lo que se ve. Es un error que se piense de manera contraria, porque hay muchas actividades generadas a través del agronegocio y hay ciudades que viven exclusivamente del agronegocio. En la capital también su impacto es muy significativo. Es importante que este sector tenga un crecimiento sostenido.
_ Campo. ¿Cómo encara el CAFYF los nuevos tiempos del agronegocio. Qué traen los cambios en las empresas socias?
_ Gaitán. Es un desafío, estamos viendo unas oleadas de cambios y las fusiones entre las socias del gremio reducen el número de miembros que trabajarían en las cámaras. Estamos ante una situación que están marcando nuevas tendencias. Evidentemente muchas de las fusiones se están dando por costos. Las empresas deben unirse para sostenerse en el tiempo. Estamos en un escenario extremadamente competitivo en el sector de agroquímicos e insumos agrícolas, lo cual en algunos casos es bueno para el usuario final. Esperemos de alguna manera que podamos encarar ese desafío y sostener la permanencia de todas nuestras empresas en el mercado paraguayo. Para nosotros hoy es un mercado de oportunidades, pero muy competitivo.
_ Campo. ¿Cómo están trabajando ante las nuevas exigencias de los mercados, que piden alimentos cada vez más inocuos?
_ Gaitán. Como industrias es un desafío y todas las industrias estamos totalmente alineadas en el sentido de lanzar al mercado productos con la menor toxicidad posible. Esto es el camino y la importación de productos de franja roja y franja amarilla fueron disminuyendo. Con eso estamos totalmente de acuerdo todos. Actualmente las industrias generan productos de menos toxicidad y eso es uno de los grandes desafíos. Cada vez van a ser menos los productos con mayor toxicidad en el mercado Muchos segmentos todavía no ven el valor a eso, pero nosotros sí lo vemos, porque tratamos constantemente de buscar productos con menor toxicidad o menos riesgo, que generen menos impacto.
_ Campo. ¿Esto qué significa para las industrias?
_ Gaitán. Esto significa para las industrias, a la hora de tener nuevas moléculas, ir segregando más. Eso evidentemente es mayor inversión y más tiempo. Pero encontrar productos inertes, que componen productos de menos toxicidad es un desafío, hay un interés y una gran inversión en investigación y desarrollo para producir defensivos de menor toxicidad.
_ Campo. ¿CAFYF seguirá con sus dos programas de responsabilidad social. Tiene proyectados nuevos programas?
_ Gaitán. Por ahora buscamos consolidar los dos programas en ejecución, que son CampoLimpio, que busca la correcta deposición de envases vacíos de defensivos agrícolas que se utilizan en la agricultura y CuidAgro, que fomenta las buenas prácticas agrícolas. La idea es expandirnos más con esto que se viene haciendo dentro de ambos programas y una vez consolidados sí buscar nuevos programas. Actualmente nuestros objetivos están en invertir más en la instalación de los Centros de Acopios Temporales, consolidar más alianzas para fortalecer estos programas. Actualmente tenemos firmadas muchas alianzas con organizaciones privadas también y queremos seguir trabajando de esa manera. Ahora estamos analizando otro convenio con la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes CASAFE, un gremio similar a CAFYF de Argentina para buscar implementar la experiencia de ellos sobre los Depósitos OK en Paraguay. Buscamos ser una asociación proactiva.