La Expo de Mariano Roque Alonso (MRA) en su edición 2018 cerró dentro de lo previsible y con algunos pocos nuevos records. Desde la organización una vez más se buscó contagiar con el optimismo y el entusiasmo ya tradicional que genera el evento, aunque con resultados en algunos casos moderados en materia de negocios. Las dos semanas de la muestra estuvieron marcadas por jornadas mayormente tranquilas y algunas señales políticas no pasaron desapercibidas, como la ausencia de representantes del Gobierno saliente en la inauguración ofi cial. La Expo de Mariano Roque Alonso (MRA) en su edición 2018 cerró dentro de lo previsible y con algunos pocos nuevos records. Desde la organización una vez más se buscó contagiar con el optimismo y el entusiasmo ya tradicional que genera el evento, aunque con resultados en algunos casos moderados en materia de negocios. Las dos semanas de la muestra estuvieron marcadas por jornadas mayormente tranquilas y algunas señales políticas no pasaron desapercibidas, como la ausencia de representantes del Gobierno saliente en la inauguración oficial.
Esta edición representó un desafío para la nueva dirigencia del consorcio Expo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), según reconocieron sus propios actores. “Como evento nos dio mucha alegría, muchas sorpresas, mucho trabajo, pero al fi nalizar, aprendimos muchísimo. Fue mi primer año como coordinador y esto no tiene valor. Tenemos que capitalizar, llevar adelante y aplicar para el siguiente año”, dijo José Costa, coordinador general de la Expo 2018. Añadió que la muestra involucra tanto que incluso apenas fi nalizada ya uno desea que llegue de vuelta. “Tiene demasiadas aristas, demasiadas opciones. Tiene alternativas, aunque hay mucho por hacer”, comentó. Resaltó la afl uencia de público como uno de los puntos altos de la muestra, incluso en días laborales, con registros altos para lo que se espera en esos días. “La cantidad de gente para un lunes o un martes fue impresionante, lo que nos permitió llegar a nuestras proyecciones, pero lo más importante fue que la gente saliera satisfecha y que los expositores tengan logrados sus objetivos”, ratifi có. Como referente de la ganadería, resaltó que es una actividad que está en el corazón. “Particularmente nunca voy a poder abstraerme de eso. Además, cada vez, el ganado paraguayo es mejor y la carne cada vez mejora y gana mercados impensados hace años. Es lo que nos permite soñar con llegar antes de fi n de año al mercado de Estados Unidos”, comentó con
respecto a las negociaciones para lograr la habilitación y la exportación de carne paraguaya a la plaza norteamericana. En materia política, prefirió abordar la presencia de las autoridades electas presentes en la inauguración. “Esperemos que el Gobierno que asuma nos dé el marco para trabajar y para llevar adelante los proyectos y cumplir las metas”, sintetizó. En tanto, el coordinador general adjunto, Enrique Duarte, coincidió con su dupla y resaltó que en el retorno de expositores y público en general se pudo corroborar que la muestra se mantuvo dentro de los parámetros normales. Pero por sobre todo, Duarte destacó que por lo vivido durante dos semanas “logramos trasmitir la cultura del trabajo, exponer lo que la gente hace, divertirnos y educar a la gente. Solo por comentar un punto: la limpieza del predio. Es un mérito de la gente no solo de los servicios de limpieza, sino de quienes cuidaron el lugar que vinieron a mirar”, indicó. Añadió que el evento cada vez logra fortalecerse más como “marca” y esto tiene su explicación en el empeño y dedicación que se brinda para alcanzar los objetivos. No es que sea una incógnita justamente todo este trabajo. La explicación está dada porque toda esta gente que viene encuentra lo que busca. La Expo ofrece actividades para todos, para mayores, jóvenes, para quienes desean divertirse, comer bien. La fortaleza radica en que hay actividades para todos. Como referente de la industria califi có que este año fue crucial la innovación. “Es algo que no se puede de la noche a la mañana. Pero tratamos, trabajamos, impulsamos una Expo diferente. Vamos a ir mejorando y con el tiempo veremos si hace falta algún cambio de formato. Pero por lo visto, algo se logró y la gente nos respondió y ese es el premio que dan a nuestro trabajo”, concluyó.
En positivo. En términos de cifras, se pueden destacar algunos datos como más de 2.000 ejemplares inscriptos y con buena participación efectiva en el ruedo. Razas como Brangus, Brahman, Braford y Nelore se mantuvieron al frente de los bovinos desde el punto de vista de la cantidad, sin embargo, un notable crecimiento tuvo Senepol. Una de las razas que apunta a renovar bríos es Angus, que ofreció una serie de charlas para impulsar su carne con marca. En forma permanente se realizaron los eventos y así, por ejemplo, en Brangus y Braford se desarrollaron charlas, así como en el caso de Senepol, que además de las charlas, permitió el contacto permanente de estudiantes, jóvenes y pequeños productores, demostrando que la raza gana adeptos e incrementa su interés. La lechería también tuvo realce y como pocas veces se la mencionó entre los discursos de las autoridades principales del gremio rural. De hecho, el galpón de Aprole “canjeó” poca presencia de animales por orientaciones diversas y actividades con los más pequeños, por lo que permanentemente tuvo visitas. En equinos, hubo cargadas actividades en Criollos, Cuarto de Milla y Apaloosa, por citar algunos casos. En ovinos, se mantuvieron las principales razas, pero el juzgamiento llevó más tiempo por la cantidad de ejemplares. El calendario de remates tuvo algunas modificaciones, pero en líneas generales el desempeño final fue positivo, dado que en ciertas razas hubo menos oferta, pero mejoraron los promedios. Mención aparte merece la subasta de ovinos, que con unos 560 millones de guaraníes en dos remates, representó un incremento de unos 100 millones de guaraníes más que en la edición anterior. Sumado a esto, se estableció como récord en venta de ovinos en la Expo, la comercialización de la reservada de Gran Campeona de la raza Dorper, por 63 millones de guaraníes, sin contar IVA ni otras sumas adicionales. En tanto, el animal más caro de la edición fue una Nelore adquirida por 138 millones de guaraníes.
Las inversiones en los galpones estuvieron a la orden del día y no solo en el caso de la Braford o de Árabes, que presentaron casas renovadas y ampliadas, sino también en los detalles de cada pabellón, con la intención de dar un enfoque diferente y personalizado. En tanto, en materia de asistencia, se registró una afl uencia cercana a las 600 mil personas, ubicándose dentro de los números históricos de las últimas ediciones. Con respecto a la Rueda de Negocios, se observó un volumen inferior con respecto a las expectativas alcanzadas en la edición 2017. Así, se concretaron 1.820 reuniones y hubo avances en negociaciones por un valor global estimado en 157 millones de dólares, siendo tres cuartos de estos, del comercio exterior. Comparativamente, en el 2017 hubo unos 2.400 encuentros con intención de negocios de 161 millones de dólares. Pese a la baja en intención y la estimación de al menos 70% de concretar esas posibilidades de negocios, el volumen alcanzado en esta edición sigue siendo importante, comentaron los responsables.
Según la organización, de 526 empresas registradas, 320 correspondieron a las locales y 206, las extranjeras, con presencia de 700 empresarios y 23 delegaciones provenientes de 14 países. En términos de visitantes, al cierre de la edición rondaba las 500.000 personas, que ubican a la muestra entre las de convocatoria normal, siendo la diferencia a años anteriores la media de unos 40 mil personas en promedio por día, en un comportamiento de asistencia mayoritariamente regular, salvo algunos picos registrados los fines de semana. El tiempo igualmente contribuyó para el efecto, pese a las jornadas de temperaturas frescas o días con lluvia, que fueron menos que en ediciones pasadas.
Lo que se viene. Por de pronto todo apunta a que la Expo 2019 mantendrá el mismo perfil. Ya con autoridades renovadas que pasaron la primera prueba este año y que tendrán ese “know how” adquirido, si se mantienen en sus cargos. Además, se espera que a diferencia de esta inauguración, no se repita el vacío por parte de las autoridades del Ejecutivo sino que acompañen más directamente, dentro de lo que se espera de toda administración nueva, con mucha energía y ganas de hacer las cosas. Se prometió revisar las propuestas en materia de atractivo, sobre todo tras el incidente en el parque de diversiones, en donde la organización actúo de manera responsable a acudir y asistir a los afectados y se enfocarán en dar más presencia a innovaciones y emprendimientos locales. En cuanto a la ganadería, se espera que no haya contratiempos, sino que se avance hacia más mercados, lo que permitiría mantener dinámico el sector. Otro punto observado fue la redistribución de algunos expositores. El predio contempló la habilitación de nuevas áreas y la ausencia de algunas fi rmas fue reemplazada con el arribo de empresas de estreno. Los grupos de apoyo como las organizaciones juveniles igualmente estuvieron muy activos, como las propuestas de la UIP Joven o el éxito que volvió este año de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) con la Asociación Rural de Jóvenes del Paraguay (ARJP), en el “Tour Ganadero”. La serie de charlas y los encuentros promovidos por los expositores para los amigos, clientes e invitados especiales también se realizaron de manera moderada en algunos casos. Se vio la presencia de algunas delegaciones extranjeras y de potenciales expositores que recorrieron la muestra tal vez para testear y tomar la temperatura para futuras ediciones. Las jornadas habilitadas para los estudiantes tampoco conocieron de mayores problemas y todo se circunscribió a jornadas tradicionales. Hubo lanzamientos de varios productos y el sector automotriz con sus distribuidoras fue otro de los sectores dinámicos en el evento. Finalmente las propuestas en materia de espectáculos cumplieron con su cometido y se impulsaron algunas novedades como concursos en el patio de comida remodelado o la presencia de la fiesta de la Tradición Misionera en el Ruedo Central. En general, para la organización se cumplieron con los objetivos. El entusiasmo se mantuvo gracias al optimismo de los directivos y la muestra concluyó sin grandes sobresaltos y con números finales dentro de los parámetros normales.
La ausencia de las autoridades nacionales en la inauguración de la muestra no pasó desapercibida en una suerte de “vacío” que hicieran desde el Gobierno. No obstante, los mandatarios electos sí estuvieron en la ocasión, alimentando el deseo de buenas relaciones en los próximos años. Por último, la evaluación desarrollada por las autoridades de la ARP y UIP, en el tradicional almuerzo ofrecido a los miembros de la prensa acreditados, resaltó otros puntos positivos, tales como el crecimiento industrial verifi cado a nivel nacional en los últimos siete años, al prácticamente duplicar su participación en el PIB, al 19%, en donde un gran peso tuvieron las pequeñas y medianas empresas, responsables del 70% del movimiento económico. A esto se sumó el hecho que desde la ARP, se apostará fuertemente a centrar la atención en el pequeño productor y en el trabajo de los cabañeros, para seguir consolidando la pecuaria nacional y adecuarla a las exigencias actuales del mercado.