Con diversos logros que permitieron avances importantes en la educación y capacitación, la Federación de Cooperativas del Paraguay Limitada (Fecopar) celebró su décimo primer aniversario. La presentación ofi cial del Bachillerato Técnico Cooperativo (BTCOOP) y la charla magistral de Dr. Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), fueron los platos principales de dicho acontecimiento.
En el marco de las celebraciones del décimo primer cumpleaños de la Fecopar fue lanzado ofi cialmente el Bachillerato Técnico en Cooperativismo (Btcoop) en la Escuela Nacional de Comercio Nº 1 “Alfonso B Campos”, de Asunción, el 25 de julio. El diseño curricular del mencionado bachillerato fue aprobado por resolución Nº 22703/2018 del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y está vigente desde el presente año lectivo, con 29 alumnos en la mencionada institución educativa. El evento reunió además de los directivos, docentes y alumnos del mencionado establecimiento educativo y de la federación a referentes del sector cooperativo, a la viceministra de Educación Básica, María del Carmen Giménez Sivulec, y al invitado especial, el presidente de la ACI, Dr. Ariel Guarco, quien brindó una conferencia sobre “Cooperativismo y su inserción en la Educación Formal”. En la oportunidad, Emilia Román Amarilla, directora general de la Escuela Nacional de Comercio Nº 1, “Alfonso B. Campo”, al tiempo de dar la bienvenida a los presentes como anfitriona, valoró la puesta en práctica de esta nueva oferta para el bachillerato técnico, ya que permitirá satisfacer la demanda de los requerimientos actuales, de una sociedad que exige jóvenes con valores sociales para trabajar en un entorno solidario, con capacidad para gestionar y generar resultados sustentables para el bien común, la comunidad y el planeta. Mencionó que esta institución siempre está abierta a los desafíos y asume el compromiso de llevar calidad en la educación con su espíritu responsable de servicio y vocación. Destacó que educar con las bondades del modelo cooperativo es un excelente ejercicio de responsabilidad social. En este proyecto, el nexo cooperativo es fundamental para la institución, por ello la importancia de la alianza con la Fecopar, como entidad que acompaña en forma permanente en el proceso de ejecución y que además constituye un ejemplo de integración del sector privado con el sector público.
A su turno, la presidenta de la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop), arquitecta Myrian Báez, mencionó que el Btcoop, implementado por Fecopar, surgió en el marco del convenio de cooperación interinstitucional entre el MEC y su organización. Resaltó además la relevancia de este logro y felicitó a la federación por su 11º aniversario. En tanto, Digna Gauto, directora general de Desarrollo Educativo, presentó el diseño curricular del Btcoop.
Cooperativismo en la educación formal. El Dr. Ariel Guarco, presidente de la ACI, brindó la conferencia sobre “Cooperativismo en la educación formal” y aprovechó la ocasión para felicitar a las entidades solidarias por este logro. Califi có como un gran paso esta apertura de las puertas del Ministerio de Educación y Ciencias a una nueva realidad, ya que desde la educación formal se marca un hito y muestra que un trabajo coordinado, estratégico, responsable entre el sector cooperativo y el Estado puede dar respuesta a la gente que quiere ser formada en principios y valores diferentes. Dijo que la inclusión de la educación cooperativa en la educación formal es el anhelo de los cooperativistas de todo el mundo, pero aun es una tarea pendiente. A su turno, la Dra. Ana Riquelme, presidenta de la Fecopar, agradeció a los diferentes sectores que contribuyeron para alcanzar este objetivo y reiteró el compromiso de su entidad en el acompañamiento de la Btcoop.
Finalmente, la ocasión fue propicia para la firma de una carta compromiso, de la cual fueron testigos el disertante internacional y la titular de la Conpacoop, además de Noemí Gómez, secretaria de la Fecopar. Este documento será instrumentado para que las nuevas autoridades del MEC lo puedan realizar dentro de un convenio específi co, dentro del convenio marco de la confederación. Cerró el acto la viceministra Giménez Sivulec, quien agradeció a los cooperativistas, al equipo técnico del MEC y a los directivos y docentes de la Escuela de Comercio Nº 1. Destacó el aporte valioso de brindar una opción más al sistema educativo para este tiempo. “Entrenarnos, educarnos y crecer en los principios del cooperativismo, es un buen camino para este tiempo”, enfatizó.
Evoluciona firme con sus objetivos. A 11 años de la integración de la Fecopar, con la unión de siete cooperativas, la misma se consolida firme con sus objetivos “La educación con principios y valores cooperativos y la defensa gremial”. Hoy suman 21 cooperativas sus integrantes. Su presidenta, la doctora Ana Riquelme, manifestó que con las cooperativas integrantes fueron trabajando por la equidad en todos los servicios de las cooperativas para hombres y mujeres cooperativistas. “Lo hacemos con el Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas y nuestra tarea principal es la educación. En esto hemos tenido un proceso largo de capacitación a directivos, donde centramos prioritariamente nuestras actividades, ya que ninguna cooperativa puede progresar y desarrollarse si sus directivos no se capacitan”. Mencionó que desde un inicio cosecharon muchos logros, entre los que destacó un convenio con la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, consistente en una especialización, validada por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) y la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). Además destacó un arduo trabajo con la Conpacoop en una parametrización de las capacitaciones a los directivos y gerentes de cooperativas, dentro del Sistema Nacional de Educación Cooperativas (SNEC). Esto permitió la capacitación a más de 500 directivos, desde el año pasado hasta la fecha. También destacó el trabajo con el MEC, en la elaboración de un manual de educación financiera. El programa denominado “Laboratorio de Educación Financiera”, con la asignatura “Cooperativismo”, presenta un proyecto consistente en desarrollar a los jóvenes en emprendedurismo, con todos los valores cooperativos, que confluyen finalmente en el Bachillerato Técnico en Cooperativismo.
La integración de las cooperativas de cara los desafíos globales
El cierre de las celebraciones fue la charla magistral del Dr. Ariel Guarco, presidente de la ACI, sobre “La Integración de las Cooperativas en la Hora de los Desafíos Globales”, que se desarrolló en el Hotel Guaraní en la noche del 25de julio ante un auditorio repleto. En la oportunidad el disertante presentó lo que representa en cifras el movimiento cooperativo internacional. El mismo nuclea y representa a más de 1.200 millones de personas en todo el mundo, e implica que uno de cada 6 personas está relacionada en forma directa a una cooperativa. Mencionó que existen en el mundo casi 3.000.000 de cooperativas, que generan empleo a casi 280 millones de personas. “Es el 10% del total de la mano de obra ocupada en el mundo, pero es tres veces más de lo que generan todas las multinacionales juntas alrededor del mundo. Es un movimiento que da respuesta a la necesidad de trabajo”, resaltó. Indicó que los desafíos globales hoy son muchos, ya que estamos en un mundo cada vez más difícil, más exigente y que cambia demasiado rápido. Además es un mundo cada vez más concentrado, donde el 1% de la población que más riqueza tiene, es dueña de la mitad de la riqueza de todo el mundo. “Es además un mundo cada vez más individualista, que genera cada vez más excluidos, más refugiados y no podemos quedarnos quietos frente a esos desafíos. Por eso como movimiento internacional nos hemos adherido para el desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas”. Refirió a sus pares que los cooperativistas deben ser activos militantes de la cooperación internacional. “La cooperación internacional es una responsabilidad de los Estados, pero necesita de la sociedad civil organizada para transformar la cooperación internacional en desarrollos sostenibles y quienes mejor que las empresas cooperativas enraizadas en los territorios para transformar la cooperación internacional en desarrollo sostenido”. Destacó que para estar en condiciones de hacer esto significa contar con organizaciones de integración de cooperativas, adecuadas, porque de una cooperativa aislada no tendrán ninguna posibilidad de incidir sobre los Estados, para que apliquen políticas de cooperación internacional en beneficio de la comunidad global y mucho menos tendrán la capacidad de dar respuestas si somos convocados. “Por eso debemos integrarnos”, enfatizó. En otra parte de su disertación indicó que se deben redoblar esfuerzos, trabajar con organizaciones internacionales y otros actores de la sociedad civil organizada, pero también deben ser capaces de trabajar con un sistema financiero que esté al alcance y al servicio del desarrollo sostenible. “Debemos buscar claramente que somos un modelo económico que está al servicio del desarrollo sostenible”. Dijo a sus pares que para los cooperativistas no es suficiente ser buenos administradores. “Debemos tener vocación para liderar procesos de desarrollo local participativo enraizado en el territorio”. Para lograr esto es necesario trabajar la integración desde una mirada sectorial y territorial, que significa estar vinculada a la cadena de valor y construir vínculos con el resto de las instituciones que tienen sus intereses en su territorio, especialmente con las cooperativas y con otras entidades que forman parte de la economía social y solidaria. “Con un cooperativismo comprometido, integrado y que promueva el desarrollo de cada uno de los territorios vamos a poder ser protagonistas en la solución de los desafíos globales, porque los desafíos globales necesitan que la economía vuelva a estar comprometida con cada territorio, que la respuesta venga de cada territorio. No por eso debemos perder de vista los desafíos globales”, concluyó.