General

05/09/2018

Jornada forestal: Volendam 2018

La Cooperativa de Producción, Consumo y Servicios Volendam Ltda. organizó su jornada forestal el miércoles 25 de julio, con dos momentos, la parte teórica en su sede en la colonia, ubicada en Villa del Rosario (San Pedro) y la práctica en campos en donde se desarrollan las experiencias de reforestación y que ahora también incursiona en iniciativas silvopastoriles. Las orientaciones estuvieron a cargo de expertos internacionales que asesoran proyectos forestales. Además, de las explicaciones y asistencia del Servicio Forestal de la institución responsable del evento.

La jornada se desarrolló con buena cantidad de participantes, entre los que principalmente estuvieron técnicos, productores y emprendedores del ámbito forestal. En la parte protocolar, Norbert Weichselberger, coordinador del Proyecto de Impregnadora de la Cooperativa Volendam Ltda. y uno de los técnicos que acompañan los trabajos forestales de la empresa solidaria desde el inicio, dio la bienvenida en el acto inicial, así como realizó una reseña de los trabajos desarrollados localmente. En tanto, los disertantes extranjeros apuntaron a aspectos tales como pasos a tener en cuenta en proyectos forestales y la parte de enfermedades y plagas. En ese sentido, el profesional brasileño Pedro Francio Filho, ingeniero agrónomo, consultor especializado en plantaciones forestales y agrosilvicultura, abordó los pasos para esta actividad de producción combinada e integrada, desde el planeamiento hasta el corte, pasando por tareas como limpieza del área, análisis laboratoriales, fertilización y corrección de suelo, control  preventivo de insectos, aplicación de herbicidas, preparación de suelos, plantaciones y reforestaciones, cosecha de hojas, poda, monitoreo y control de plagas, inventario forestal y otros. Tras la primera presentación se realizó el receso que se aprovechó igualmente para compartir otros trabajos sobre todo de las fi rmas que auspiciaron el evento, así como el proyecto que se viene desarrollando en forma conjunta con la GIZ, agencia de cooperación alemana, en el ámbito silvopastoril y las iniciativas para instalar una impregnadora de madera en la zona y dar más valor agregado a la madera. También se habilitó un espacio como área expositiva en donde se pudieron conocer trabajos, estudios y productos y servicios de instituciones y empresas. Tras el corte, se retomaron las orientaciones. Esta vez le cupo a Alexandre Coutinho docente, investigador y técnico responsable de la Estación Experimental de la empresa MIP Forestal desarrollar sobre enfermedades y plagas para el caso de plantaciones con Eucalyptus. Realizó diversos trabajos en el área de manejo de insectos, enfermedades y plantas dañinas en cultivos agrícolas y forestales, así como en el diagnóstico, planifi cación y manejo a través de monitoreo para dar solución efectiva a los efectos indeseados causados por los agentes dañinos en las plantaciones mediante medidas de control de bajo impacto ambiental y económico. También empresas auspiciantes de la jornada aprovecharon para realizar presentaciones de nuevos productos o para
compartir parte de sus servicios al sector. Luego, los participantes se trasladaron hasta un centro deportivo y social cercano para compartir el almuerzo, para luego trasladarse hasta el campo y seguir con las orientaciones. Así, en la granja Arasá, primer punto de visita, René Weichselberger, del Servicio Forestal, de la cooperativa, compartió algunos detalles de la unidad productiva, tales como un que la fi nca cuenta con 110 hectáreas, de las cuales 40 hectáreas son de manejo de bosque nativo y las 70 hectáreas restantes usan para sistemas silvopastoriles. El registro pluviométrico acumulado hasta junio es de 788 mm. Se explicó igualmente que como una forma de ocupar mano de obra local, se cuenta con un plantel de trabajadores para las tareas silviculturales, tales como cuidados, cosecha, volteo, todo lo que sea plantación se deja para las labores manuales, quedando lo más pesado para la mecanización. Tras las explicaciones de lugar, los expertos brasileños continuaron con sus recomendaciones, que incluyeron preparación de suelo y manejo, con puntos tales como explicación sobre el establecimiento y la forma del trabajo, la toma de muestras, análisis de suelo, el subsolado forestal, la plantación efectiva, los anillos de Nelder y la presentación de productos a campo.

Silvopastoriles. Una de las experiencias recientes fue la incorporación de
los sistemas silvopastoriles, para agregar valor. Aquí también existe un componente social, pues se cuenta con colaboradores para las tareas en el sitio tales como manejo animal, cuidados culturales en las parcelas forestales y limpiezas de pasturas. Según las explicaciones, la cooperativa considera de importancia capacitar a sus colaboradores para conseguir buenos resultados y obtener productos de primera calidad. La experiencia de Volendam incluso es demandada por comunidades aleñadas para la realización de capacitaciones como en Cautro Vientos, Friesland y otros puntos. Pese al poco tiempo que lleva desarrollándose la silvopastura, para lo que implica una actividad como esta, sus primeras experiencias son favorables, según los responsables reconocieron durante la jornada. Entre los resultados, se destacó el nivel de preñez de la hacienda, que ronda el 70%. Tras haber iniciado los proyectos de reforestación, Volendam optó por incursionar en producción silvopastoril y aunque todavía es prematuro, se resaltaron algunos datos.

“Vemos en la práctica, en el día a día, que el animal se adapta muy bien al sistema. Se siente muy bien. No tenemos problemas de heladas. Hay menos incidencias de factores climáticos y es muy estable. Obliga al ganadero a hacer una buena rotación de pasturas, de intensificar a través del uso de alambrados eléctricos, mineralizar la hacienda, dar agua de calidad. Si se encara como un sistema tiene beneficios para ambas actividades. Por ejemplo para el tema forestal, si se hace silvopastoril, elimina prácticamente el peligro de las quemas o de incendios que es uno de los mayores riesgos en la actividad forestal. Si tiene pasto verde, tiene animales, tiene control de cobertura, no hay inconvenientes con el tema”, manifestó el responsable del proyecto de impregnadora de la cooperativa.

Recordó que la iniciativa arrancó tiempo atrás y que para medir los resultados en ganadería se estaría trabajando con sectores académicos. En ese sentido, existe un convenio con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción para que estudiantes en niveles de tesis u otros interesados en realizar pasantías puedan llevar un registro de la ganancia y otros datos de lo logrado con este sistema integrado. A ello, reiteró que con el proyecto encaminado con la GIZ se estarían fomentando más iniciativas, lo que aglutinaría no solo con la participación de Volendam, sino también establecimientos en la región y comunidades aledañas, con lo que el impacto y benefi cio sería para todo el vecindario. Según las orientaciones, en los campos con sistemas silvopastoriles se optó por trabajar con Brachiaria brizantha y con Tanzania, que abundan en la zona. La experiencia se desarrolla con ganado de carne y en la unidad se desarrolla hacienda de cría y algo de engorde. Mayoritariamente se trabaja con Eucalyptus en los sistemas silvopastoriles, aunque se buscan otras alternativas pero que toda vía es difícil conseguir buena genética, explicaron los responsables. La cooperativa no produce plantines y al no estar en el negocio genético, adquieren de diferentes empresas proveedoras. “Siempre insistimos que el productor tiene que conocer el material o saber con quién va a trabajar”, indicó. Entre las inquietudes del ámbito forestal nacional está el ingreso sin control de varios materiales procedentes principalmente del Brasil. Ante esto, se sugiere una buena asesoría o acompañamiento técnico en los emprendimientos boscosos.

Camino al valor agregado. El responsable resaltó que en materia de industrialización, se está apuntando a contar con una impregnadora para maderas, prevista para los próximos meses. “La idea es dar valor agregado a toda la madera que se produzca en la zona. La industria va a ser algo para propulsar las plantaciones e instalar más experiencias de sistemas silvopastoriles”, reafi rmó. Actualmente ya existen algunas obras físicas y la inversión global apunta a unos 500 mil dólares para la fábrica. “Se va a armar el autoclave, que va a tener un largo útil de 12 metros, va a estar adecuado a las leyes ambientales. Se va a tener que invertir también en todo lo que sea cosecha y logística forestal para mover y trasladar la madera, para sacar de las plantaciones. Es una inversión bastante importante que hace la cooperativa”, indicó. También reconoció que la jornada forestal partió de una necesidad de dar a conocer las actividades del sector que desarrolla Volendam y esto dio pie a organizar el evento que terminó constituyéndose en un taller internacional “Silvicultura y sistemas silvopastoriles: La ciencia y la Práctica – Casos y ejemplos de Brasil, Argentina y Paraguay”. A su vez se señalaron los objetivos, entre ellos ofrecer un espacio para el intercambio técnico e integrar a las personas vinculadas a la actividad para compartir lo que cada uno hace en su sector. Para Norbert Weichselberger, la jornada cumplió con sus expectativas, en cantidad de técnicos, la calidad de participantes y la idea de apostar a lo forestal, como un camino para diversificar, dar valor agregado y también ofrecer respuestas sociales, dado que se demanda mano de obra, con lo que se beneficia a toda la comunidad. En la segunda estación, se abordó más sobre el potencial productivo y se procedió al cierre del evento.