Denis Lichi,, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), sostiene que la Secretaría de Estado a su cargo buscará dinamizar la agricultura familiar campesina y brindar seguridad a los grandes productores.
Expresó que no traen la fórmula mágica, pero vienen con gran entusiasmo para apoyar lo existente, articular y optimizar los recursos del estado. Buscará reestructurar el MAG y la coordinación con los entes autárquicos.
Inicio de la entrevista.
- Campo: ¿Cuáles son sus objetivos frente a esta cartera?
Lichi: El objetivo es llegar a motorizar a este sector tan vulnerable del país, que es el pequeño productor campesino, para lo cual buscaremos articular entre todos los sectores. Todos con quienes estuve conversando tienen muy buena predisposición. Falta oportunidad y diálogo, esa articulación es la que nos corresponde hacer.
Nosotros no queremos vender espejitos, en algunos casos vienen programas empaquetados que ya nos demostraron que no son la solución. Queremos acompañar las ideas o las propuestas que salgan del pequeño productor. No queremos imponer lo que nos parece. Por eso este Ministerio de Agricultura, con este gobierno, va atener las puertas abiertas para conversar con los productores para juntos buscar la solución a los problemas.
2. Campo: ¿Su prioridad va ser la agricultura familiar campesina?
Lichi: En la agricultura familiar campesina vamos a trabajar con los pequeños y medianos productores. Vamos a hacer que esos pequeños logren esa línea crediticia para alcanzar a ser medianos productores y a los medianos para que den el paso y sean grandes productores.
3, Campo: ¿Y para los grandes productores qué ofrecen?
Lichi: A los grandes productores vamos a darle esa tranquilidad para sigan creciendo y continúen trabajando. Tenemos bien claro que ellos son los motores de nuestra economía, pero necesitan menos acompañamiento. Ellos precisan seguridad para trabajar en el campo y seguridad jurídica. Hoy tenemos regiones ricas que pueden producir mucho, pero por cuestiones de inseguridad no se las pueden trabajar.
Esos son los lugares donde vamos a tratar de entrar, llevando desarrollo y progreso, para que en los departamentos con mayor inseguridad llegue a cambiar la situación. Nosotros confiamos que con propuestas concretas de trabajo vamos a poder trabajar en esas regiones difíciles.
4. Campo: ¿Que sabe de lo que está recibiendo, de este ministerio?
Lichi: No sabemos mucho, estamos trabajando con los papeles y viendo lo que nos sobra. Existen fondos de los bonos soberanos que se estuvieron utilizando, que prácticamente se acabaron y el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible (PRODER) también se está acabando, se solicitó una prórroga para el año que viene, para utilizar unos 15 millones de dólares aproximadamente.
Se están acabando los programas y el presupuesto para el año que viene se presentó con 87.000 millones de guaraníes menos. Esto vamos a tratar de modificar, para ver si podemos mantener lo menos el presupuesto de este año o aumentar para el 2019.
Vamos a planificar bien el año que viene. La uña del guitarrero se va aver el próximo año. Este año es de continuidad de lo que ya está. No hay tiempo, ya nos subimos al barco y nos vamos con lo que tenemos.
5. Campo: ¿Cóno acompañaría una mayor agroindustrialización?
Lichi: Estamos hablando con la ministra de Industria y Comercio para hacer un censo y determinar las industrias insatisfechas de materia prima. Ya me uní con el Centro Azucarero, cuyas industrias apenas están trabajando al 50% de su capacidad instalada. Eso significa que nos falta mucha materia prima de caña de azúcar. Se ha firmado un convenio con Inpasa, para incentivar la producción de maíz, ya que ellos van a producir alcohol del maíz. Tenemos también industrias procesadoras de mandioca que hoy no llena su necesidad y otras en la misma situación.
Primero vamos a trabajar con lo ya existentes, para que trabajen al 100%. Eso ya nos va ayudar, porque vamos a garantizar al productor la colocación de sus productos. Nosotros los que buscamos es articular y fortalecer para que produzcan eficientemente y así logren una mayor productividad de sus cultivos. Hoy la posibilidad de nuestros cultivos es baja, somos los de más bajo rendimiento en algunos rubros de la región.
6. Campo: ¿Qué va a hacer para que los productores logren repuntar la productividad?
Lichi: Ya visité el Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA). Ellos prácticamente están sin recursos. A través de las alianzas público privada, con la UGP y el Centro Azucarero están realizando las investigaciones en trigo y caña de azúcar. Buscaremos fomentar este modelo para fortalecer la investigación, ya que hoy tenemos un sector privado muy interesado en cooperar. Nosotros vamos a buscar a articular entre todos los actores y avanzar sobre esa base. No traemos la fórmula mágica. Solo venimos con gran entusiasmo para apoyar lo existente, articular los que se tiene, optimizar los recursos, transparentar la utilización de los recursos del Estado y ser justos. Nuestro pueblo está cansa- do de las injusticias. La gente no quiere pagar más sus impuestos, porque se mal utilizan los recursos del Estado.
7. Campo:¿ Esquivarías las influencias políticas?
Lichi: Nosotros vamos a dedicarnos al trabajo. Pero hay que entender que los actores políticos muchas veces son canales que utiliza el campesinado para llegar hasta las autoridades. No podemos satanizar tampoco a los políticos. Los buenos políticos son los que traen los reclamos justos del campesinado hasta las autoridades, en ese sentido son actores muy importantes. Pero existen políticos y políticos. Aquí tenemos que unirnos todos. La iglesia, los políticos, el sector financiero, estatales, el sector privado, los técnicos, los gremios y las universidades para hacer que nuestro país crezca mucho más de lo que está. Es un país rico. Tenemos el 40 y 50% del sector agrícola y ganadero. Hay muchos pequeños ganaderos quienes necesitan un pequeño empuje para duplicar sus producciones en el país y eso es lo que tenemos que conseguir. Los grandes están haciendo lo suyo. Lo que tenemos que hacer es que los pequeños tengan esa oportunidad como están haciendo los grandes. Eso es lo que le compete al Estado y eso es lo que vamos a hacer.
8. Campo: ¿Cual es su opinión sobre los impuestos a la producción y exportación de productos agropecuarios?
Lichi: El presidente de la República no tiene la intensión de elevar los impuestos. Sí vamos a buscar la formalización de la economía, porque hay muchos que no pagan sus impuestos. Creo que momentáneamente el gobierno no va a tomar acciones, como la de elevar los impuestos, pero sí va a tratar de que todos paguen los impuestos. Hoy hay una gran evasión, la informalidad ayuda bastante a que se evadan los impuestos. También es muy importante destacar la importancia que este gobierno va a dar a la lucha contra el contrabando, que es un flagelo que afecta a la economía formal.
9.Campo: ¿Qué le encomendó el presidente?
Lichi: Trabajar con los pequeños productores, cuidar del mercado internacional, buscar más mercados para la carne, luchar contra el contrabando, ver la formalización de los pequeños productores y fortalecer las escuelas agrícolas. Es muy importante preparar a la gente y apoyarles para que se desarrollen en su comunidad. Vamos a tratar de contener al campesinado en su finca para que no venga al cinturón de pobreza que tenemos alrededor de la capital.
9.Campo: En cuanto a la reestructuración del MAG. ¿Qué pasaría con los entes autárquicos?
Lichi: El mayor desafío que tenemos es hacer que los entes autárquicos trabajen en forma coordinada con el MAG. Si eso no conseguimos, no vamos a avanzar. Hemos conversado con el presidente de la República y él es un convencido de que tenemos que articular todo el sistema MAG. Tenemos el sueño de construir un nuevo edificio donde podamos traer a todos esos entes autárquicos que se separaron. Queremos tenerlos cerca, modernizar la institución y utilizar la tecnología. Además estamos pagando un alquiler muy caro por todo esto. También queremos reestructurar el MAG de alguna forma. Eso no implica que todo lo que se hizo está mal, sino aprovechar mejor lo que hay. Ver una reingeniería, porque los tiempos van cambiando. Hoy tenemos un sector privado muy dinámico y nosotros tenemos que estar a la altura de ellos. Por sobre todo conversar con todos los que quieran producir.
10.Campo:¿Cómo ve el reconocimiento de la propiedad? El pago de los royalties?
Lichi: Es algo muy sensible y no so- lamente en nuestro país, ni en la región. A nivel mundial hay situaciones muy complicadas que tenemos evaluar bien. Lo que nosotros queremos demostrar es la seriedad de nuestro gobierno.
11.Campo: ¿Algún mensaje?
Lichi: La responsabilidad es de to- dos. El Ministerio solo no va a poder a hacer nada. Necesitamos el compromiso del sector empresarial, de los intendentes, los gobernadores, de los actores políticos, de las organizaciones campesinas, de los gremios, de los docentes, las universidades, del sector privado, instituciones financieras, es lo que nos va a permitir salir adelante. Este es un compromiso de todos. El ministerio tiene que ser de la gente.
Este es un gobierno de la gente y desde aquí nos toca escuchar y acompañar