En una conversación con nuestra revista, José Cricco, gerente general de Rizobacter para el mercado de Latinoamérica, comenta sobre la actualidad de la compañía y los proyectos de expansión que tiene en la región. Menciona el creciente uso de productos biológicos en cultivos extensivos y la tendencia de un empleo sinérgico con los agroquímicos para brindar el control de los principales problemas que actualmente tiene el agricultor.
_ Campo. ¿Cómo se encuentra Rizobacter en Latinoamérica?
_ Cricco. Rizobacter es una compañía que nació en Argentina. De sus 42 años de trayectoria, hace más de 30 que viene exportando sus productos. Hoy ha logrado consolidarse como una empresa tecnológica y de primer nivel en microbiología agrícola en cualquiera de los mercados donde está presente. Particularmente en Latinoamérica ha logrado una creciente presencia en la mayor parte de los países, sobre todo en aquellos donde el cultivo de la soja es importante. Actualmente somos líderes de mercado en inoculantes y coadyuvantes en Argentina, Uruguay, Bolivia, y Paraguay. Mucho más recientemente, ingresamos a Colombia.
Principalmente en Brasil, el panorama es muy alentador. Hay dos condiciones que promueven esta situación: primero, el productor brasileño está mucho más ávido e interesado por el uso de productos biológicos en general; y segundo, en los últimos años, en el caso particular de los inoculantes, se dio un cambio en la conducta de compra hacia productos más tecnificados.
Rizobacter durante mucho tiempo estuvo presente en este mercado, pero básicamente con productos básicos, ya que siempre fue muy difícil diferenciarse y todo terminaba en el precio del producto (con la presencia de oferentes locales de muy baja calidad y precio). Esta conducta se vio modificada en los últimos tres y cuatro años, en gran parte, de la mano de una de nuestras tecnologías llamada “inoculante larga vida” que permitió realizar el proceso de aplicación de los inoculantes de manera industrial, es decir, directamente desde los semilleros. Esto permite al productor contar con una semilla lista para sembrar en el momento que la va a comprar.
_ Campo. ¿En cuántos países están presentes?
_ Cricco. La Casa Central está en Argentina y, actualmente, contamos con 9 filiales localizadas en Colombia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia EEUU, Francia, Sudáfrica, India. Además, tenemos presencia comercial en más de 35 países.
En general, nuestra presencia se destaca en los países que producen soja y otras leguminosas donde se requiera la aplicación de inoculantes. La proyección es continuar creciendo con tecnologías de origen biológico. Es evidente que el mundo, inicialmente en los países europeos, se orienta decididamente a una agricultura menos dependiente de los insumos químicos con el objetivo muy claro en obtener un producto final que se transformara en un alimento saludable.
En ese sentido, una de las mayores necesidades tiene que ver con las tencnologías para el control biológico. En esa línea hemos desarrollado un fungicida biológico que está funcionando muy bien. Está producido en base al hongo trichoderma y llega al mercado bajo el nombre de Rizoderma. También estamos trabajando con el desarrollo de nematicidas. El foco es incorporar nuevas tecnologías biocontrol.
_ Campo.¿Cuál es la posición que tienen en Argentina?
_ Cricco. En Argentina somos líderes en el segmento de biológicos y en tecnologías coadyuvantes. En el segmento de fertilizantes nos orientamos más a productos de especialidad, los fertilizantes microgranulados, que en los últimos años ha crecido exponencialmente su nivel de adopción por parte de los productores. Requirió un trabajo más minucioso porque apela a una nueva forma de pensar las estrategias de nutrición de cultivos.
_ Campo.¿Qué representa Paraguay para la empresa?
_ Cricco. Dentro de Latinoamérica, es un país muy interesante por la superficie que tiene de soja. Creemos que Rizobacter tiene un gran potencial en Paraguay, con una importante oportunidad de crecimiento, de hasta cuatro o cinco veces más.
La oferta que tenemos ya es muy diversa y de altísima calidad en nuestro actual portafolio, al que además tenemos pensado sumar nuevas tecnologías. En enero vamos a obtener el registro del azospirillum, Por otro lado, decimos lanzar pack de base totalmente biológico, ya sea para el uso directo con Rizoliq Top más Rizoderma o para semillas tratadas profesionalmente con nuestro inoculante LLI (larga vida) más Rizoderma.
_ Campo. ¿Cómo ve la aceptación de productos biológicos?
_ Cricco. Tanto en Paraguay como en Brasil existe una gran adopción de las tecnologías de biocontrol por parte del productor. Por el contrario, en Argentina, aun cuesta creer que el bio control pueda ayudar a bajar el uso de químicos porque no perciben su beneficio real, más allá de los buenos resultados que demuestran los ensayos a campo y experimentan los mismos productores. Para Rizobacter, la idea no es reemplazar al químico, sino hacerlo funcionar en sinergia con los biológicos. Por ahora, la complementariedad sería el abordaje más eficiente.
_ Campo. ¿Cuánto invierte Rizobacter en investigación y desarrollo?
_ Cricco. De la ganancia que tiene la compañía, el 30% va para I&D. El año fiscal de la compañía corre de julio de 2019 a junio del 2020. Para cuando termine el ejercicio, el objetivo de facturación es de 175 millones de dólares a nivel global.
_ Campo. ¿Cuáles son los objetivos de la compañía para los próximos años?
_ Cricco. La intención en los próximos años es seguir abriendo subsidiarias en Latinoamérica, desarrollar aún más las actuales e incrementar nuestro posicionamiento en las tecnologías de origen biológico, sin descuidar el amplio marketshare que logramos en nuestros adyuvantes. Otro de los grandes objetivos es aumentar el posicionamiento de Microstar, nuestro fertilizante con tecnología de fertilización micro granulada que permite una nutrición balanceada en el arranque del cultivo.
Dentro de los biológicos lo nuevo que tiene Rizobacter, y en lo que vamos a poner mucho foco en el desarrollo son productos como Rizoderma, que es una trichoderma para el bio control. Estamos analizando diferentes nematicidas, básicamente para los mercados de Paraguay, Brasil, y Bolivia. También en Colombia, para otros cultivos como café, o la papa.
_ Campo. ¿También trabajan con químicos?
_ Cricco. Nuestros inoculantes son totalmente compatibles con terápicos de síntesis química para tratamiento de semillas. En ese sentido, comercializamos packs que incluyen ambos productos y funcionan perfectamente bien porque son tecnologías de altísima tecnología.
_ Campo. ¿Qué representa el cultivo de soja para Rizobacter?
_ Cricco. Para nosotros es un cultivo clave, sobre todo en Argentina, Bolivia, Paraguay, y Brasil, porque la mayor parte de nuestros desarrollos se aplican en leguminosas. Ahora bien, si pensamos en Colombia y Centro América, tenemos que hacer un cambio de estrategia enfocada hacia otros cultivos como flores, café, banana, arroz. El portafolio de la compañía responde muy bien para estas áreas también.
_ Campo. ¿Qué innovaciones tienen previsto lanzar durante el 2020?
_ Cricco. En materias de fertilizante vamos a lanzar en Paraguay un MicroStar con cobalto y molibdeno, especial para el cultivo de soja. En los demás países ya está instalado. Conseguimos los registros y estamos vendiendo Rizospirilium, que es un producto a base de azospirillum. Es también una novedad porque tiene años en otros mercados, pero en Paraguay vamos a lanzar un pack para ofrecer una nueva tecnología que permita la co-inoculación en soja con brady y azospirillum, que tiene un impacto en rendimiento muy importante. Según el Embrapa (Empresa Brasilera de ivestigación Agrícola), su utilización aumenta un 20% el rendimiento.
Respecto a las nuevas tecnologías de aplicación, somos distribuidores oficiales de Silwet en Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, y Paraguay. Posiblemente, este año incluyamos RizoSpray Integrum, un adyuvante específico para graminicidas. También estamos trabajando fuertemente para sacar al mercado un nematicida para el 2021, para combatir una problemática muy importante en Paraguay.
_ Campo. ¿Cuál es el potencial de la tecnología HB4?
_ Cricco. Como es tan alta la perspectiva para el cultivo de soja a nivel regional, y por ende también en Paraguay, Rizobacter está llegando con una nueva tecnología de la mano de Bioceres Crop Solutions (empresa que controla el 80% de Rizobacter).
Se trata de la tecnología HB4 que es una biotecnología aplicada a semillas de trigo y soja con resistencia a sequía y salinidad. Eso permitirá que en Paraguay se pueda sembrar y cosechar más temprano; y, consecuentemente, poder producir maíz de mejor calidad. En Argentina se ha evaluado muy bien, y este año se van a cultivar 3.000 hectáreas de soja para producir semillas con esta tecnología y así tener disponible a la hora de comercializar
Estamos expectantes a lo que pase con la tecnología y su aprobación en China, que es lo que se necesita para liberar su comercialización. Creemos que se dará en un futuro muy cercano. En EEUU ya ha sido aprobada.