Suben los derechos de exportación
El Gobierno Nacional adecuó el sistema de alícuotas para los productos agropecuarios. A través del decreto 37/2019 eliminó el límite de $ 4 por cada dólar que regía hasta el momento y llevó los derechos de exportación a un 9% para carnes y lácteos, 12% para trigo y maíz y 33% para soja. Luego en una conferencia de prensa, el ministro de Economía Martín Guzmán anunció un aumento para este gravamen para los granos, que sería aprobado por el Congreso y llevaría los guarismos a 33% en soja y 15% en trigo y maíz. En tanto, en productos la harina de trigo, el arroz, el maní, la leche en polvo, el maíz pisingallo y las legumbres, entre otros, tributarán un 9%.
Dudas con el maíz
Lucas Norris, de Confederaciones Rurales Argentinas, filial Salta, explicó a Chacra TV las dificultades que atravesaría el maíz con la suba de retenciones al cereal en la provincia.”Por las distancias a los puertos, por el lugar geográfico que está la provincia, por los fletes, será mucho más difícil producir el maíz, en especial con rendimientos menores a los del sur del país y márgenes más chicos”, explicó Norris, de CRA Salta.
Asimismo, recordó que la sustentabilidad de la rotación depende en gran medida de la presencia del cereal. “Necesitamos sembrar un año con maíz y el siguiente con soja, de modo de conservar el ambiente. Con mayores derechos de exportación del cereal, el cultivo pasa a hacer inviable en el norte del país. Con una presión impositiva muy alta y los actuales precios internacionales el número es muy fino”, subrayó.
Ganadería puesta a prueba
El gobierno de Alberto Fernández comienza con una ganadería con exportaciones récord, pero también con una fuerte retracción del consumo. La nueva administración tiene ante sí el desafío de no desaprovechar el estado de gracia de la carne vacuna por la fuerte demanda china y, a la vez, atender los reclamos de sus votantes debido a los precios al público del emblemático producto. El último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carne de Argentina (Ciccra) refleja el estado de situación del sector cárnico argentino al cierre del gobierno de Mauricio Macri y la asunción de una administración que tiene sobre sus espaldas una mochila pesada: haber dejado años atrás a la Argentina casi fuera del mapa mundial de la carne.
Si bien la administración Macri impulsó la actividad ganadera dando piedra libre a las exportaciones, los números de 2019 están muy influenciados por la demanda adicional de China generada por la gripe porcina africana en ese país, demanda que ahora amenaza con complicarse.
Presentan un software que anticipa las etapas de crecimiento de la soja
Investigadores del INTA Pergamino, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet presentaron un modelo simple y dinámico que anticipa las etapas de desarrollo y crecimiento de la soja. Se trata de Cronosoja, un software que permite decidir cuál es la mejor fecha de siembra y la combinación de variedades para una determinada localidad donde se desee sembrar el cultivo. De acuerdo con Alan Severini, especialista en ecofisiología de cultivos del INTA Pergamino, “para los agricultores es importante anticiparse a la ocurrencia de períodos críticos, debido a que determinan el rendimiento del cultivo”.
En este sentido, Daniel Miralles, especialista en cultivos de granos de la FAUBA, expresó: “Este modelo es una herramienta clave para diagramar la siembra del cultivo, mediante la selección de una variedad en particular y de una localidad determinada”.
Estiman 500 mil toneladas más de trigo
La Bolsa de Comercio de Rosario señaló en un informe que la nueva estimación triguera para la campaña 2019/20 será de 19,5 Mt. Lo llamativo es que esta proyección se da a pesar de la falta de agua que caracterizó la campaña. El ajuste hacia arriba obedece a la elevada tecnología puesta en juega y a un período de llenado de granos con temperaturas frescas, algo poco habitual en la Argentina. También se detectaron por imágenes satelitales casi 100 mil ha adicionales respecto de lo que se había estimada originalmente.
Un nuevo mercado para los limones
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) firmó un acuerdo con China al cumplir la Argentina los requisitos fitosanitarios establecidos para exportar limones a este país, lo que representa la apertura del mercado del gigante asiático a este emblemático producto de nuestro país.
En ese contexto, el titular de la cartera agropecuaria- Luis Basterra- expresó su orgullo por el progreso logrado en la materia y reconoció al gobierno chino “por su actitud de recibir productos del mundo, lo que nos alienta a transitar el camino de agregarle valor a nuestras exportaciones”