General

25/10/2019

ACTUALIDAD ARGENTINA

Aprueban medida que beneficia a las Agtech

El Gobierno nacional aprobó la reglamentación del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, que prevé beneficios para empresas exportadoras de tecnología y servicios. La Ley 27.506 establece reducciones e incentivos fiscales a emprendedores y desarrolladores de empresas del agro, empresas de software, informática, biotecnología, servicios profesionales exportables e industrias del entretenimiento, creativas, entre otras. La normativa tiene como objetivo promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías, a la obtención de bienes, prestación de servicios y/o mejoras de procesos.

Uno de cada tres lotes de soja se sembrará sobre trigo

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió su informe de pre campaña de soja 2019/20, en el que ratificó que la superficie de la oleaginosa crecerá en 200 mil hectáreas, en lo que será la primera suba en cuatro campañas. Específicamente, informaron que se implantarán 17,6 millones de hectáreas que arrojarían una producción de 51 millones de toneladas, 7,4 por ciento inferior a las 55,1 millones de toneladas del último ciclo.
Destacan que esto es así porque la expectativa de rendimientos a cosecha es inferior ya que no se esperan lluvias extraordinarias como las del último verano, que llevaron los rindes a valores récord. Asimismo, porque se aguarda un incremento del área sembrada con soja de segunda, que usualmente tiene menores rendimientos.

Trigo: las lluvias no llegan a tiempo para favorecer al cereal

Tanto la Bolsa de Cereales de Buenos Aires como la Bolsa de Comercio de Rosario redujeron sus expectativas respecto de la cosecha de trigo 2019/20 en la Argentina. La sequía de agosto y septiembre pasados mermaron las expectativas. La primera de las entidades estima ahora unos 19.8 M tn, en tanto la segunda calcula 19.0 M tn. Las lluvias registradas en gran parte del área agrícola nacional durante octubre mitigan, al menos momentáneamente, la condición de estrés hídrico, especialmente en el margen este del país. Sin embargo, las regiones más comprometidas, como el sur de Córdoba, el este de La Pampa y el oeste de Buenos Aires, presentaron los menores valores de registros relevados, y ya se estiman mermas de hasta el 40 % del potencial de rinde, pudiendo agravarse si continua la sequía. Mientras tanto, en el norte del país, las lluvias han demorado el avance de las máquinas, con lo cual la cosecha solo ha progresado 4 puntos porcentuales.

La Argentina llegó al nivel más bajo de consumo de leche

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina informó que el consumo de leche por habitante retrocedió este año a 176 litros, el nivel más bajo desde 1990. La caída del consumo se explica en parte por el gran incremento que viene sufriendo en su precio.En esta línea, la asociación de consumidores Deuco informó que en los últimos 12 meses la suba llega al 92,7%12. En tanto, Osvaldo Bassano de la Asociación de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores (ADDUC) dijo que “la empresa La Serenísima tiene el 90% de la comercialización y venta de los productos lácteos y decide el precio gracias a la enorme concentración”.
Deuco relevó que el precio de la leche en sachet entera y descremada La Serenísima pasó de $44,20, en agosto de este año, a $48,70 pesos en septiembre. Se trata de un 10% adicional. A su vez, los precios en los productos derivados de la leche crecieron hasta un 42,9% entre mayo y octubre de este año.

La Argentina podría exportar carne vacuna a Japón

Del 20 al 25 de octubre, la Argentina recibirá una visita oficial japonesa que tiene como objetivo evaluar una futura apertura de mercado entre ambos países. Cabe destacar que a mitad del año pasado ya se había efectuado un envío histórico de carne argentina el país asiático. Sin embargo, esta primera autorización sólo contempla el ingreso de carne producida en la Patagonia ya que se trata de una zona libre de aftosa sin vacunación.

Mientras tanto, el USDA estimó que las exportaciones de carne vacuna argentina crecerán 10,71 por ciento en 2020, hasta alcanzar un volumen de 775 mil toneladas. De concretarse este pronóstico, las exportaciones de carne vacuna confirmarán su crecimiento sostenido desde 2015, con una expansión del 316 por ciento desde dicha fecha, cuando se enviaron al exterior 186.000 toneladas, según números oficiales publicados por la dependencia norteamericana.

El incremento en las exportaciones será producto de una mayor demanda de China y del “estancamiento del consumo interno”.