Hasta el cierre del séptimo mes del año el volumen de faena industrial de bovinos registró una retracción del 13,2%, según el informe de la comisión de industrialización, promoción y comercialización de carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). El reporte, que está basado en datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), indica que en el acumulado entre enero y julio de este año los frigoríficos sacrificaron 988.406 bovinos, que representan unas 151.093 cabezas menos que el volumen registrado en el mismo periodo del año pasado, que fue de 1.139.499 cabezas.
El ritmo de operatividad de las plantas cárnicas estuvo afectado por una merma en la oferta, que fue muy pronunciada en el primer trimestre del año. Luego la situación fue normalizándose pero aún los niveles están muy por debajo de los números del año pasado. Esta situación hace difícil que se cumplan las proyecciones del gremio de industrias cárnicas que proyectan un cierre de año similar en cuanto a datos de faena de ganado vacuno en relación al 2018.
EXPORTACIÓN
Entre enero y julio de este año se exportaron 130.870 toneladas de carne bovina, que corresponde a una caída del 1,3% en comparación a las 132.687 toneladas exportadas en el mismo periodo del año pasado, según datos del servicio veterinario oficial. En los últimos meses las exportaciones tuvieron un importante dinamismo y permitieron ya casi equiparar con los niveles del año pasado.
No obstante, hasta el cierre del séptimo mes del año las exportaciones de carne bovina registraron una retracción del 7,2% en ingreso de divisas principalmente por la caída de los precios promedios de exportación y en menor medida por una leve merma en el volumen comercializado. Entre enero y julio de este año los embarques de la proteína roja permitieron un ingreso de US$ 532,5 millones, que corresponde a una disminución de US$ 42 millones en comparación al monto generado en el mismo periodo del año pasado, que fue de US$ 574,5 millones.
El volumen de ingresos registrado en el acumulado de los primeros siete meses del año, corresponde al nivel más bajo de los últimos siete años, de acuerdo con los registros del servicio veterinario oficial.
PRECIO DEL GANADO MEJORARÁ
Por algunos factores coyunturales del mercado el precio del ganado ahora mismo se encuentra por el piso, causando la preocupación generalizada del sector pecuario nacional. No obstante, se espera que la cotización del novillo comience a reaccionar desde el próximo mes del año, proyectó Egon Neufeld, productor agropecuario y presidente de la Asociación Rodeo Trébol.
El precio actual del ganado tiene un gran efecto negativo actualmente en todo este segmento de la producción. El desplome se dio por una coyuntura generada por varios factores a partir del inicio del mes de julio, que fueron las grandes inundaciones que impidieron el movimiento de ganado, el estancamiento del peso de los novillos y la vacunación contra la fiebre aftosa. De una cotización de US$ 3,50 el kilogramo (peso al gancho) cayó a US$ 2,35 el kilogramo, lo que tiene apretado a todo el sector ganadero.

Fuente: La Nación.