General

24/06/2019

Exportación de maíz a Chile registró un crecimiento de 388,5%

Pese a que en el ter­cer y cuarto mes del año no se registró actividad exportadora el buen volumen embarcado en enero y febrero posibi­litó que en el acumulado del primer cuatrimestre del año los envíos de maíz al mercado chileno registren un importante crecimiento del 388,5%, según el bole­tín mensual de cereales de la Oficina de Estudios y Polí­ticas Agrarias del Ministe­rio de Agricultura de Chile (ODEPA).

Entre enero y abril de este año se embarcaron 152.613 toneladas del cereal al mer­cado chileno, que práctica­mente cuadruplica el volu­men embarcado en el mismo periodo del año pasado, que fue 31.236 toneladas. Con este volumen, Paraguay se consolida como el segundo mayor proveedor de maíz del mercado chileno.

En el primer cuatrimestre del año el mercado chileno importó 629.314 toneladas de maíz y los principales proveedores fueron Argen­tina con un 75,7% de parti­cipación, Paraguay 22,9% y Estados Unidos 1,1% y otros con el 0,3%, informó la ODEPA. En volumen, los mayores exportadores fue­ron Argentina con 503.716 toneladas, Paraguay 152.613 toneladas y Estados Unidos con 7.514 toneladas.

LOS MERCADOS

Al cierre de la campaña 2018-19, Brasil representó nuevamente el principal mercado de exportación del maíz paraguayo con­centrando más de la mitad de las compras del pro­ducto, según el informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comerciali­zadores de Cereales y Olea­ginosas (Capeco).

El reporte revela que Brasil, con 52% de participación, sigue siendo el principal destino del cereal nacional; sin embargo, Paraguay logró colocar el producto en otros mercados importantes como Uruguay que se instaló en el segundo lugar con un 15% de incidencia, Chile 11%, Ara­bia Saudita 10%, Corea de Sur 10% y otros destinos de Asia y África con el 2% de parti­cipación.

Las exportaciones de maíz cayeron 13% al cierre de la campaña 2018/19 y totali­zaron 1,6 millones de tone­ladas, indica el reporte de la Capeco, elaborado en base al Sistema Sofía, Certifica­dos Fitosanitarios y Certi­ficados de Origen de Venta­nilla Única de Exportación (VUE).

Fuente: La Nación.