La firma Somax Agro participó en la última edición de la Expo Santa Rita. En la oportunidad compartieron con clientes en su stand con diversas novedades y se desarrolló una importante capacitación brindada por el Dr. Luiz Zobiole, investigador Crop Protection R&D y coordinador de proyectos para nuevos herbicidas de la línea Corteva. La actividad fue propicia para conversar sobre la importancia de controlar las malezas resistentes en la pre siembra de soja, donde comentó sobre el uso correcto de herbicidas y la necesidad de realizar rotación de ingredientes activos.
Zobiole destacó la importancia de realizar controles anticipados, sobre todo no realizar una siembra de soja en áreas con malezas. “El control anticipado, con herramientas correctas y rotación de ingredientes activos son las estrategias correctas para buscar el control de malezas”
Durante la disertación se enfocó en la rotación de graminicidas. Mencionó que en el campo paraguayo en un 95% es utilizado el Cletodim para las aplicaciones, el cual es una receta perfecta para generar resistencia. “Sabemos que hay muchas opciones en post emergencia, nosotros tenemos una línea, y sería muy bueno que el productor empiece en alternar los principios activos y seguir las recomendaciones ideales” expresó.
Igualmente expuso sobre la importancia de realizar un buen control de malezas de hojas anchas previa a la siembra del cultivo de soja, donde la Conyza (buva) es un problema destacado en los campos. También la Digitaría insularis el (kapi’i pororó), está muy complicada ya que la misma se disemina rápidamente, por ello posterior a la cosecha de maíz se deben realizar los recaudos necesarios, aseguró.
“Hay que hacer un manejo sustentable, rotación de mecanismo aplicando la recomendación correcta, porque hasta el 2030 no tendremos algún graminicida nuevo” resaltó.
Por su parte la Ing. Agr. Anette Stolle, profesional de Corteva Paraguay, habló sobre la nueva propuesta para el control de malezas difíciles. Es el Texaro, el cual ya cuenta con resultados satisfactorios en los campos nacionales, así como también en Brasil, el mismo es un herbicida que tiene un excelente control de malezas en post emergencia principalmente sobre la buva.
Para el momento de realizar la desecación enfatizó sobre beneficio del pre emergente Diclosulam, que otorga una residualidad de 40 días. Este herbicida ayuda a controlar el banco de semillas de malezas de hojas anchas y finas. “Recordamos al productor que debe hacer de forma anticipada, para llegar con la parcela limpia al momento de siembra y evitar el periodo de interferencia con el cultivo, realizando una mezcla de 43 gramos de Texaro con 1 Litro de aceite metilado de soja y 2 litros y medio de glifosato con un secuencial del herbicida de contacto de preferencia del productor, en áreas donde se han detectado poblaciones de buva en la campaña pasada” recomendó.
Aseguró que es importante estar en alertas, ya que la buva principalmente, viene perdiendo sensibilidad al 2.4D, además se debe buscar otras opciones que ayuden a que no se diseminen más en el campo. Comentó que con investigaciones de Corteva realizadas en nuestro país, han observado que los focos de buva sensibles al Paraquat se da en diversas localidades, tanto en el Norte y un poco en el Sur. Esto preocupa, porque esas poblaciones deben contar con un manejo diferenciado al cual se está acostumbrados a realizar.
Stolle añadió que Texaro es un producto muy versátil y diferenciado con ventajas muy importantes desde el punto de vista técnico y social, ya que el mismo es un producto de franja verde, seguro y sin olor, con lo cual brinda beneficio al productor de trabajar con la línea con tranquilidad incluso en áreas o parcelas con viviendas en las cercanías.