La Expo Santa Rita cumplió sus veintisiete años, en un contexto marcado por la sustancial caída de la producción de soja y la baja cotización de la oleaginosa. Sin embargo, a pesar del escenario desfavorable, el parque de exposiciones del Centro de Tradiciones Gauchas “Indio José” reunió nuevamente a miles de visitantes y contó con el acompañamiento empresarial habitual. La versión 2019 de la muestra se extendió del 4 al 12 de mayo.
Ante el apretado calendario de exposiciones a lo largo y ancho del país, la Expo Santa Rita se encuentra en una fase de transformación y busca diferenciarse a las demás propuestas. Al coincidir con la clausura del periodo zafral, la muestra es aprovechada por las empresas expositoras para homenajear a sus clientes, además de presentar las principales novedades en maquinarias, insumos, tecnologías y servicios orientados al sector agropecuario.
Por otra parte, y a diferencia de ferias esencialmente técnicas, esta muestra busca ofrecer un abanico más amplio de posibilidades a sus visitantes, lo que se refleja en la cantidad de personas que anualmente la visita. Si bien no fue el mejor año, la organización registró el ingreso de 70.000 personas durante la versión 2019.
Luiz Ribeiro, presidente de la Expo Santa Rita, señaló que la organización busca ofrecer una variada gama de opciones a los visitantes, y esta temática buscarán fortalecer aún más en las próximas ediciones. “Buscamos ofrecer atractivos para un público amplio, y no limitarnos únicamente en el productor agrícola. Queremos contar con propuestas para él, como también para los demás integrantes de su familia”.
Después de 27 años, la muestra considerada como el “universo del agronegocio”, sigue siendo una gran vidriera de novedades para el sector. Luiz Ribeiro, presidente de la Expo Santa Rita, mencionó que son muchas las marcas nuevas que se incorporan a la propuesta exhibida en cada edición. Ésta no fue la excepción, y varias de las empresas expositoras presentaron nuevas tecnologías a los productores.
Según datos de la organización, la edición número 27 contó con la participación de 400 expositores, entre pequeñas, medianas, y grandes empresas. Se destacaron los distribuidores de maquinarias e implementos agrícolas, firmas dedicadas a la provisión de insumos para el sector agropecuario, empresas del segmento automotor, y entidades financieras. Como sucede en cada edición, los pequeños emprendedores también tuvieron su espacio en la muestra.
Ribeiro mencionó que las condiciones actuales dificultan la compra de maquinarias agrícolas, pero que igualmente se buscan soluciones para atenuar esta situación. Las empresas buscan alternativas financieras adaptadas al contexto para ofrecer al productor. “Están buscando medios de financiación, ya sean propios o través de las entidades financieras del mercado”.
Destacada genética
Juacir Repossi, presidente de la Comisión Ganadera de la Expo Santa Rita, destacó la calidad genética presentada por las cabañas al certamen ganadero. “Aquí comprobamos que en nuestro país se trabaja muy bien. Ya tenemos una genética reconocida, un trabajo reconocido de nuestros ganaderos”.
Cerca de cien animales participaron en la competencia, entre bovinos, equinos, y ovinos. La raza Nelore fue nuevamente la principal protagonista, con más de cincuenta inscriptos. Repossi mencionó que el limitado espacio que disponen actualmente les impide recibir a más cantidad de ejemplares. El objetivo es contar con un galpón más, ya que son muchas las cabañas que tienen intenciones de participar con un mayor número de animales. “Vamos a gestionar para que nos liberen un galpón, y permitamos que la gente pueda traer a sus animales”.
Los remates volvieron a ser uno de los atractivos que brindó la expo. La empresa CLS Remates fue la encargada de la subasta de reproductores, animales de invernada, y ejemplares ovinos. Repossi mencionó que la cotización actual no es la mejor, comparada al año pasado. Sin embargo, la calidad de oferta mejoró sustancialmente para esta edición.
Señaló además que la ganadería está en una fase de crecimiento en la zona, enfocada principalmente al engorde intensivo en confinamientos. Mencionó que el departamento de Alto Paraná ya representa un polo de consumo bastante importante para la carne roja. Es un muy alta la demanda de este producto, razón por la que muchos agricultores ya comenzaron a diversificar su actividad con la incorporación de la ganadería.
Decisiones acertadas para un momento delicado
El acto de inauguración oficial de la muestra se celebró el viernes 10 de mayo, con presencia de autoridades locales, regionales, y nacionales. La situación actual del sector agropecuario fue uno de los elementos comunes en varios de los discursos pronunciados en la ocasión. Por otra parte, se resaltó el esfuerzo de los organizadores de la Expo Santa Rita, que nuevamente demostraron que la agricultura y la ganadería son dos de los principales pilares de la economía paraguaya.
En un año particular para el campo, la Expo Santa Rita refleja la fuerza movilizadora que representa el sector productivo, señaló Rubén Zoz, presidente de la Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP). “Solicitamos señales claras al Gobierno Nacional, que podamos acompañar desde el sector privado. Hasta el momento, nosotros no estamos observando una hoja de ruta para poder llegar a la meta de un Paraguay verdaderamente confiable”, expresó.
Destacó que el sector agropecuario mueve la economía del país, e hizo mención al informe del Banco Central del Paraguay, en el que se pronostica una merma del PIB debido al reducido rendimiento de la producción sojera de la zafra 2018-2019 y los bajos precios de los granos en el mercado. “Es más que una muestra clara que el Paraguay es un país agrícola. Dependemos y necesitamos de la agricultura”.
Zoz mencionó que el sector espera una reforma tributaria que logre que todos los ciudadanos paguen impuestos. También señaló la necesidad de optimizar los recursos públicos. “Los recursos son y serán limitados, y estamos seguros que no se solucionan con altos impuestos, sino con decisiones eficientes y acertadas. Basta con mirar las experiencias de países vecinos para entender”.
Nicasio Romero, viceministro de agricultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), garantizó el acompañamiento del Gobierno Nacional al sector agropecuario, mediante garantías de estabilidad económica y jurídica. “Para que todos ustedes sigan trabajando con tranquilidad, sigan invirtiendo y desarrollando esta zona”.
Destacó el trabajo que desarrollan los productores en la zona, mediante el empleo de herramientas de precisión, maquinarias de elevada tecnología, y animales de alta genética. “Ese es el camino correcto, el que todos los productores deben transitar para lograr el tan ansiado progreso que todos buscamos”.