Eventos

18/05/2019

Agrofértil, manejo nutricional para mayor productividad

La compañía Agrofértil estuvo recibiendo a clientes y amigos durante la Expo Canindeyú 2019 en su stand habilitado del 10 al 13 de abril. Justamente, el miércoles 10 estuvo recibiendo al público desde las 9:00 hs. ocasión en que se aprovechó para realizar la charla “Manejo nutricional para alta productividad en soja y maíz zafriña”, tema abordado por Douglas de Castilho Gitti, experto brasileño que activa en la Fundación MS. Además, se aprovechó la ocasión para dar a conocer beneficios de usar productos ofrecidos por la firma para una mejor fertilización de los suelos y que permitan elevar los rendimientos agrícolas. Cabe mencionar que el local estuvo repleto por parte de participantes interesados en la disertación. Primeramente, Luiz Carlos de Andrade, gerente comercial regional de Agrofértil, dio la bienvenida a los presentes y compartió parte del extenso currículum del conferencista. “El objetivo mayor fue comentar algunas cosas con respecto a la fertilidad del suelo, atender las necesidades nutricionales de plantas e intercambiar con la gente experiencias y así compartirlas”, sostuvo. A su turno, el disertante agradeció la invitación de Agrofértil y valoró el apoyo de su equipo técnico para desplegar las orientaciones y acompañar en las necesidades a los productores. Inició recordando la importancia de la fertilización del suelo, así como el manejo del recurso natural, importante dentro de todo sistema de producción. Recordó que, tras lograr su doctorado en el 2013, en la Universidad Estadual de São Paulo e iniciar su participación en la Fundación MS, mucha agua corrió debajo del puente. “Cambiaron muchas cosas desde aquella vez y si bien existe bastante diferencia entre la cabeza del ingeniero agrónomo y del productor, la posibilidad de intercambiar conocimientos hace que puedan caminar juntos y vayan superando adversidades para lograr mejorar resultados en el campo”, subrayó. También mencionó algo del trabajo desplegado por la Fundación MS, en los 14 municipios en donde está presente, ofreciendo tecnologías regionales para los agricultores. Aclaró igualmente que en la organización, se dividen cinco sectores, siendo el de su ámbito lo referente a suelos. “Nuestro objetivo es grande, porque debemos buscar la forma de ‘convertir’ ese suelo en productividad. El trabajo que lo desplegamos en un equipo con gente muy capaz para obtener lo mejor para el manejo de suelos”, resaltó. Con respecto a la presentación manifestó que se tuvo en consideración resultados de 25 años de estudios y experimentos desarrollados para dar las mejores respuestas en aumento de productividad en soja y maíz, principalmente en zafra. “Venimos de una campaña de verano trágica. En Brasil, la zafra 2018 – 2019 fue trágica, siendo la principal que sustenta y capitaliza la soja. Una caída grande por estrés hídrico y la gente sintió eso”, sostuvo. Dijo que con este escenario se realizaron igualmente trabajos para evaluar desempeños de cultivos con relación a tratamientos recibidos. En tanto, dividió su charla en cuatro puntos. El primero, tuvo que ver con la “construcción de fertilidad de suelo”. Aprovechó para abordar algunos problemas químicos y factores que pueden contribuir con el aumento de productividad en periodos de falta de agua, como el vivido recientemente. En este tópico, volvió a discriminar en puntos tales como la neutralización del aluminio, el empleo del yeso agrícola y la elevación de tenores de fósforo en los suelos. Rememoró que en suelos ácidos, gran parte se presenta en la región, se observan perfiles pobres en nutrientes, entre estos, azufre, fósforo, calcio, magnesio y otros, producto de una fragmentación que se vino dando desde hace miles de miles de años y del uso del suelo. Todo esto lleva a la necesidad de recuperar ese recurso natural. Combatir el alto índice de presencia de aluminio y proveer calcáreo, yeso y fósforo al suelo. El segundo punto tuvo que ver con el mantenimiento de la fertilidad. Recordó que si bien es bueno recuperar los suelos de la pobreza de minerales, no es menos importante mantener los niveles buenos a óptimos para sacar el mejor provecho productivo. Entonces, una vez “construida la fertilidad”, realizadas las correcciones, neutralizada la acidez, se debe continuar con el trabajo, acomodando las dosis según las recomendaciones técnicas y respetando los criterios, para evitar colocar por debajo o por arriba de lo que realmente se necesita y el suelo precisa. El tercer aspecto mencionado fue sobre el aumento de calcio en el perfil del suelo. Este punto tiene directa relación con el trabajo de siembra directa. Invitó a la gente a hacer reposición de calcio y de magnesio a nivel superficial, para luego con trabajos de mantenimiento, otorgar la sustentabilidad, mediante la siembra directa. Finalmente, el cuarto punto fue sobre el empleo del boro. Apuntó la importancia de este micronutriente como fundamental para los ambientes de suelos ácidos. Finalmente indicó que toda la disertación tomó en cuenta la biología. “El suelo es la base de nuestra producción. Hay que conservarlo, cuidarlo, invertir en mantener la ‘vida del suelo’, que a la larga redunda en beneficio de todos y que por ejemplo, optimiza el costo de productividad entre 20% y 30%, por lo que vale la pena. Hay que dar sustentabilidad al suelo. Como investigador, tengo certeza de lo que traigo. La construcción, el mantenimiento, adecuados nutrientes, zonas de manejo y boro, dentro de cada ambiente son aspectos importantes. Hay mucha información además sobre inoculantes, productos biológicos, aplicaciones de microfoliares que se puede dejar para otra ocasión”, concluyó. Agradeció una vez más por la invitación a Agrofértil a lo que el auditorio reconoció igualmente con un gran aplauso por la calidad de la ponencia. En la última parte de la jornada, Luiz Carlos de Andrade aprovechó para cerrar el encuentro con una pequeña exposición de dos productos que Agrofértil dispone para el mercado y que van de la mano con lo expuesto por el disertante. Primeramente mencionó el Granubor 2, resultado de mucha investigación y presentado en el mercado hace un par de temporadas. Se trata de un producto natural, que cuenta en su formulación tetraborato de sodio, además de su ventaja de ser 100% soluble en agua. Proporciona igualmente respuestas a las demandas nutricionales de boro, así como favorecer la fijación de calcio en la pared celular de las plantas. Otro producto abordado fue el KBor, fertilizante sólido de alta concentración de potasio y boro, resultante de una mezcla de Granubor más KCl, lo que contribuye igualmente a suplir necesidades en cultivos de soja y maíz. Presenta granulometría uniforme, pensada para una aplicación eficiente, según las explicaciones. Los presentes finalmente compartieron una “feijoada”, como almuerzo para seguir intercambiando comentarios y experiencias ya en horas del mediodía en el stand de Agrofértil, en la Expo Canindeyú 2019.