La USC y la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), en representación de Paraguay, forman parte del proyecto NUCIF, que cuenta como cofinanciador al programa Eramus+, de la Unión Europea. Es impulsado por la Universitá Degli Studi Di Bari Aldo Moro (UniBa) de Italia y por la Fundación Eurosur, en asociación con tres universidades europeas y otras seis de América Latina. El objetivo del proyecto es transmitir la experiencia europea en la gestión de programas transfronterizos de desarrollo económico y compartir los espacios de investigación, formación y conocimiento afianzando la Red NUCIF, favoreciendo la construcción de un espacio de formación, investigación y extensión universitaria en el área geográfica transfronteriza que forman Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay.
De la presentación asistieron el Dr. Francesco Fera, de Italia Consultor, senior en gestión de proyectos y coordinador general del proyecto NUCIF, y el Dr. Alessandro Vivaldi, Ph.D en Agricultura de Precisión. Ambos profesionales explicaron sobre la activación del Knowledge Hub (KH) en Agroindustrias y Agroalimentación, a cargo de la USC, con el acompañamiento de la UNI, bajo la tutoría de la UniBa, cuya cooperación permitirá mejorar el conocimiento y la investigación acumulados por los KH de todos los ámbitos territoriales, facilitando su alcance a toda la red.
En tanto, Magister Juan Manuel Brunetti, presidente de la USC, mencionó que esta presentación es un día importante para la Universidad y explicó que los profesores de la Universidad de Bari tendrán por área la de Agroindustria y agroalimentación, donde se establecerán centros de desarrollos para las agroindustrias y alimentos, desde el conocimiento. “Siempre decimos que este país no cambia. Nosotros podemos cambiar la forma en la que hacemos las cosas porque estamos convencidos que necesitamos renovación y pasa por la forma en la que trabajamos, donde es relevante volver a los campos más eficientes y rentables”, indicó.
Citó a la renovación como factor destacado en un proceso de cambios. Para ello es necesaria la innovación, que pasa por seguir estudiando para contar con conocimientos e incorporar nuevas tecnologías. Destacó igualmente a este importante centro del conocimiento desde Europa y el apoyo financiero que se tendrá para beneficiar a las industrias paraguayas.
A través del conocimiento de los profesionales, como el de Vivaldi, con vasta experiencia y especialización en fruticultura, con manejo del agua para mejorar el proceso productivo, surgirían otras opciones, acotó, para ofrecer alternativas válidas en el futuro y ampliar la oferta exportadora paraguaya, al ofrecer no solo, por citar, soja, sino también contar con mayor volumen de frutihortícolas para su comercialización en el extranjero, manifestó.
“El límite para poder pensar en estas cosas es diversificar nuestra producción. No tener solo fincas con ganadería sino que, cuando los precios de la soja o de la carne caen, podamos tener otra alternativa, producirla con tecnología, calidad para contar con el proceso y poder exportar y sostener primero nuestro mercado interno y segundo poder industrializar”, expresó.
Asimismo Brunetti detalló que este proyecto permitirá desarrollar industrias agroalimentarias para el proceso de mejoramiento de calidad a partir de la incorporación de tecnologías y manejo desde el conocimiento europeo que, sin dudas, habrá un antes y después para muchos, enfatizó.
En la presentación del plan de acción en el área mencionada a seguir por la USC y la UNI, el Dr. Alessandro Vivaldi presentó los objetivos del plan de acción, así como también los indicadores que serán desarrollados para concretar los resultados esperados. Agregó que los objetivos del centro de KH en Agroindustria y agroalimentación incluyen el desarrollo de un centro de competencias enfocado en la evaluación de parámetros de calidad de agua destinadas a riego y agroindustria, para fortalecer la industria agroalimentaria. Además se prevé una evaluación de parámetros de calidad del agua, mediante análisis físico-químicos, microbiológicos y de nematodos.
Fueron definidas las actividades a desarrollar que incluyen: definir fincas y agroindustrias a muestrear (obtener coordenadas e historial de la finca y agroindustria); recolectar muestras siguiendo protocolos para los análisis de calidad de agua; almacenar y procesar esas muestras de agua; resumir los resultados y generar estadísticas descriptivas; representar los datos geográficamente en el laboratorio de Geomántica de la USC; generar recomendaciones sobre la base de resultados obtenidos de análisis de calidad de agua para riego y agroindustria; preparar charlas técnicas, resúmenes para congresos, artículos científicos, boletines informativos, construcción de talleres/cursos de capacitación en agricultura de precisión y seguridad alimentaria; elaborar informes del avance del proyecto y reporte final para NUCIF, en el marco de lo que el proyecto exige; y realizar intercambio de experiencias con las demás universidades de NUCIF.
Vivaldi explicó que, tras los planes de ejecución, se espera contar con un informe detallando de la calidad de agua destinada a riego y agroindustria en zonas de influencia del proyecto NUCIF, además de una colección de mapas geográficos, representando la calidad de agua a nivel físico, químico, microbiológico y de abundancia de nematodos para las áreas a ser utilizadas y, como resultado de la investigación, se espera la difusión de resultados a la sociedad, contribuyendo al conocimiento local y regional sobre la calidad de agua, tanto para riego como para la agroindustria, por su importancia socio económica en el sector agroalimentario.