General

17/03/2019

Técnicas para horticultura, fruticultura y floricultura

Seguimos presentando los temas desarrollados durante el Primer Congreso de Horticultura organizado por la Universidad San Carlos. Entre los mismos se destacan orientaciones sobre fruticultura y floricultura, además de las técnicas de producción, manejo y comercialización de las hortalizas.

Aprovechamiento integral del cultivo de banano y plátano. La ingeniera agrónoma María Julia Figiani, de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA Yuto, provincia de Jujuy, Argentina, desarrolló el tema “Aprovechamiento Integral del cultivo de Banano y Plátano (frescos, procesamiento industrial y artesanatos)”. Durante su exposición manifestó que la banana es la fruta más consumida en Argentina. Se estima que el consumo ronda los 12 kilogramos por habitante al año. A nivel nacional, estiman que el consumo se sitúa alrededor de 500 mil toneladas, de las cuales se abastecen principalmente a través de las importaciones y 20% del volumen que se consume proviene de la producción nacional.

Desde el punto de vista económico, esta fruta representa un negocio de 200.000.000 de dólares. El principal abastecedor es Ecuador (62%), luego Bolivia (24%), Brasil (11%) y Paraguay con el 5%. En el trascurso de su presentación la investigadora planteó el aprovechamiento integral del cultivo, donde se desarrolla la producción de plátano y banano como una alternativa importante en Argentina como un alimento del mundo y la transformación con valor agregado, a través del uso de sus fibras (artesanatos) y la agroindustria (pasas, harinas y otros).

Entre otros puntos importantes, durante la charla destacó que se pueden mejorar la economía empresarial para aprovechar el porcentaje de fruta que no ingresa al mercado como producto fresco. También manifestó que existe capacidad técnica para el desarrollo de la agroindustria para mercados locales y regionales con mejores propuestas comerciales. Una nueva visión de la agroindustria, con nuevos nichos de mercados, permitirá diversificar las posibilidades del sector productivo.

Resaltó además que el desarrollo de nuevas tecnologías para la diversificación de los productos, las Buenas Prácticas Agrícolas, industrias, procesamiento de frutas y el marketing potencian las regiones. La integración de los sectores públicos y privados en el desarrollo de las propuestas económicas, turísticas y gastronómicas, son importantes para el mejoramiento de la calidad de vida, lo que también permitirán que las economías de los sectores pequeños, medianos y grandes productores de frutas tropicales tengan mejores herramientas y oportunidades de diversificación.

Producción de flores de corte en Paraguay. La producción y comercio de flores de corte y plantas ornamentales en Paraguay, fue el tema que estuvo a cargo de la ingeniera agrónoma María Angélica Centurión, del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Misión Técnica de Taiwán. La disertante expresó que en la diversificación de rubros no tradicionales, el cultivo de flores de corte y plantas ornamentales y follajes son opciones cada vez más interesantes y con altas proyecciones para el productor pequeño y mediano. Paraguay tiene ventajas comparativas, por los factores climáticos, ecológicos, luminosidad y la mano de obra familiar disponible.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Dirección de Extensión Agraria, con la cooperación del Gobierno de la República de China Taiwán, inició desde el año 1981 los trabajos en el área de la floricultura, especialmente con cultivos de rosas de corte, gladiolos, nardos, strelitzia, anturium, lisiantus y luego incorporaron cultivos de plantas ornamentales y en la actualidad dos géneros de orquídeas de corte, la Phalaenopsi ssp. Y Oncidiumsp. Esto en el marco del Proyecto de Desarrollo de la Industria de Orquídeas, Cultivos de Tejidos y la Propagación de Plantines en Paraguay. El proyecto busca fomentar la producción e instalación de una industria del rubro para beneficiar a productores de los departamentos de Central, Cordillera y Caaguazú.

El Centro de Producción de Floricultura está ubicado en Caacupé y San Lorenzo, donde cuentan con cultivos de plantas madres de alta calidad que son distribuidos entre los productores que se inician en la actividad, además de la capacitación que reciben los mismos. Los pequeños productores y viveristas conformados por unas 400 familias dispersas en área de 60 y 80 kilómetros de la capital, son en su mayoría minifundiarios con escasa tecnología e infraestructura, que comercializan sus productos en sus fincas a revendedores y florerías. Se estima que cada productor cuenta con una superficie promedio de cultivo de entre 600 y 1.200 m2.

Las principales especies de flores de corte cultivadas en el país son las rosas, crisantemos, gerberas, aster, strelitzia, gipsofilas, limonium, heliconias, orquídeas Phalaenopsis, Oncidium y Dendrobium antirrihium. Se estima una producción anual de 300 y 600 mil plantas de crisantemos cada 4 meses. 250 a 300 mil plantas de rosas al año, 40 a 50 mil plantas de crisantemos en macetas para jardín cada 4 meses, 15 mil plantas de strelitzia para flor de corte, 15 mil plantas de gypsophila cada 4 meses, 12 a 15 mil plantas de aster cada 4 meses, 12 a 15 mil plantas de limonium cada 4 meses y 50 mil plantas de orquídeas ancidium y phalaenopsis.

La época de mayor demanda de este rubro son las fechas festivas. El destino de la producción son las florerías, campos santos, ferias y exposiciones, Expo Flora, el Centro de Exposición y Venta de Orquídeas y el Flor Shopping Mariscal López.

En cuanto al volumen de la exportación de flores de corte, la profesional comentó que no se encuentra registrada. Algunos productores realizan exportaciones ocasionales de plantas ornamentales a mercados de Chile y Argentina, según informes de Senave. Los productos más importados son las rosas, gerberas, claveles master, gypsophila, crisantemos y lilium. Agregó que se estima un valor de 5 a 7,5 millones de dólares por el consumo de flores de corte a nivel nacional.

Análisis estacional de precios y oferta de hortalizas. A su turno Aníbal Ruiz, de la Universidad San Carlos presentó a los participantes un trabajo de investigación donde el objetivo fue identificar la estacionalidad de los precios y oferta de las principales hortalizas que son comercializadas en la Dirección de Abastecimiento de la Municipalidad de Asunción.

El trabajo se realizó en la ciudad de Asunción con pimientos, tomate, pepino y lechuga ingresados en el Mercado Central de Abasto de la Municipalidad de Asunción desde el mes de diciembre de 2010 hasta noviembre de 2016. Entre los resultados, mostró un gráfico con los Índices Estacionales trimestral entre el precio y oferta del pimiento en la Dirección de Abastecimiento de la Municipalidad de Asunción. Indicó que no se observó una fluctuación estacional relevante de los precios, además la menor oferta en el trimestre de marzo a mayo no permite un incremento de los precios. En el caso de la lechuga se visualizó que en el primer trimestre, de setiembre a noviembre donde existe una mayor oferta, los precios de comercialización son los menores en el año. Desde el mes de marzo a mayo se observó una menor oferta, se tiene mayores precios de comercialización. Respecto al pepino manifestó que lo más relevante es la identificación de un mayor precio en la comercialización en el trimestre de junio a agosto.