El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) realizó un día de campo de soja y poroto en el Centro de Investigación en Capitán Miranda, Itapuá, la jornada presentó los avances tecnológicos logrados en el cultivo de soja y manejo de cultivos de poroto, el pasado 27 de febrero, con la presencia de numerosos productores de la zona.
El día de campo contó con 7 estaciones en las que se exhibieron parcelas de los cultivos de soja y de poroto. En la oportunidad estuvieron presentes el presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA) Ing. Agr. Edgar Esteche, representantes del Centro de Investigación de Capitán Mirando, la Ing. Agr. Stella Candia y colaboradores técnicos de la institución de investigación.
Esteche destacó la importancia de brindar asistencia en transferencias al sector agropecuario, forestal, agroindustrial y agricultura familiar, por ello es relevante dar a conocer las novedades en los cultivos de soja y de poroto, expresó.
El día de campo también fue orientado a la agricultura familiar y al productor tecnificado que trabaja en estos cultivos. En efecto se presentó el desarrollo de las variedades en las parcelas demostrativas. “El IPTA viene trabajando en un fortalecimiento de desarrollo institucional para acompañar de nuevas tecnologías” apuntó.

Entre los objetivos para este 2020, el titular del IPTA mencionó que se encuentran priorizando una inversión importante de los centros de investigación, donde se pretende fortalecer en infraestructura, capacidad técnica, laboratorio y en la formación de la nueva generación de investigadores.
Igualmente comentó que el IPTA dispone de 7 centros de investigación y 4 campos experimentales actualmente. La jornada permitió también 7 estaciones en cada una de ellas profesionales expusieron las novedades.
En la primera estación, las investigadoras del IPTA, la bióloga Patricia Rodríguez y la Ing. Agr. Laura Arnold, hablaron sobre el uso de hongos entomopatógenos para el control de plagas en soja, específicamente sobre la Mosca Blanca, donde actualmente se encuentran buscando alternativas para el control a través de los biológicos. Comentó que en los ensayos realizados utilizaron 3 hongos, para verificar la capacidad de matar los insectos. Aún se encuentran en proceso de estudios, no obstante las profesionales adelantaron contar con buenos controles. Al culminar la investigación darán a conocer los resultados logrados.
En la segunda estación los investigadores Agr. Aníbal Morel del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio); Ing. Agr. Rodrigo Vázquez, IPTA y Agr. Antonio Altamirano, IPTA, presentaron avances tecnológicos logrados en la implementación del Convenio IPTA-Inbio. Donde hablaron de la multiplicación de materiales comerciales y de líneas avanzadas de soja.
Se mostró la fase de multiplicación de semilla madre, tanto de las variedades comerciales ya lanzadas así como de las líneas promisorias. Morel comentó que ambas instituciones se encuentran trabajando en el mejoramiento genético para el lanzamiento de nuevas variedades, bajo la marca de Sojapar, las cuales se encuentran actualmente con 5 variedades.
Asimismo anunciaron que dos últimas variedades estarán disponibles para el productor en la siguiente campaña, la Sojapar R49 y R75, estas también tienen resistencia a la roya.
En la tercera estación, las investigadoras la Ing. Agr. MSc. Marta Fernández, IPTA; Lic. Biol. Natalia Bobadilla, IPTA y la Ing. Agr. María José Vargas, del Proyecto IPTA-Inbio presentaron los avances de la evaluación de germoplasma para resistencia a Roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi) y tolerancia a la pudrición carbonosa (Macrophomina phaseolina) de la soja (Proyecto Fortalecimiento de la soja. IPTA/Inbio). Se mostró 1342 materiales para evaluación frente al patógeno Phakopsora pachyrhizi.
En la cuarta estación investigadores del IPTA Ing. Agrop. Fidencia Amarilla, IPTA; Ing. Agr. Adrián Palacios, IPTA; Tec. Anuncio Almada y el investigador del Inbio Ing. Agr. Alfredo Haedo, presentaron los resultados del estudio del efecto de la interacción de fechas de siembras y el espaciamiento entre plantas en seis materiales genéticos de soja (Proyecto Fortalecimiento de la soja IPTA/Inbio). Se verificó el comportamiento de variedades nacionales de soja con manejos diferenciados en distintas épocas de siembra y densidades.
En la quinta estación los investigadores del IPTA, Ing. Agr. Nancy Espinoza; Agr. Narciso Almada, y el Ing. Amb. Rogelio Vera, presentaron los resultados del estudio de residualidad de insecticidas sobre poblaciones de chinches fitófagas en soja, confinadas en jaula. Se mostraron también parcelas con el efecto de distintos insecticidas en chinches de soja.
En la sexta estación el Agr. Silvio Castillo, el Ing. Agr. Guadalupe Altamirano, el Agr. Casiano Altamirano, investigadores del IPTA y el agrónomo. Alfonso Guerreros, el Ing. Agr. Marcelo Riveros investigadores del Inbio presentaron, producción de semillas madres de variedades de Sojapar. Proyecto Fortalecimiento de la soja. IPTA/Inbio.
Opción para la agricultura orgánica

Otra variedad presentada fue la producción de semillas de soja de la variedad Milagrosa, como alternativa para la agricultura convencional. Estuvo a cargo del Agrónomo Silvio Castillo, quien explicó que la variedad no es transgénica, pero cuenta con un excelente potencial, con buen crecimiento, resistente a la roya, no obstante es exigente en el control de malezas, con buena desecación y con los cuidados culturales adecuados, tiene buen potencial en el campo.
En la séptima y última estación, los investigadores del IPTA Ing. Agr. Egon Andrés Bogado, Ing. Agrop. Ariel Vigo, Univ. Carlos Barrios y el Tec. Luis Rodríguez, presentaron los resultados logrados en el cultivo de poroto, en el marco del Proyecto IPTA-Conacyt.
En la estación fueron presentados diversos cultivares de poroto, 19 materiales genéticos, con los que se realizó una preselección sobre los mejores comportamientos, donde el Ing. Agr. Ariel Vigo habló sobre los tres materiales en procesos de registro ante el Senave, son los mejores materiales de 19 germoplasmas trabajados en dos fases. Los mismos bajo el nombre IPTA, fueron descriptos de la siguiente forma, el primero el IPTA Kumanda Pytã Mbaerete, IPTA Kumanda Para’i, IPTA Kumanda Porã, donde describió que sus ventajas son la buena sanidad y características agronómicas, son excelentes con buen rendimientos.
En la estación hablaron sobre los manejos del cultivo. La jornada estuvo apoyada por empresas del sector agrícola, Ciagropa, Syngenta, Tecnomyl y Corteva.