Jornadas

31/03/2020

PROPUESTA DE CORTEVA AGRISCIENCE: Agronomy Day con enfoque en fungicidas e insecticidas

Los días 12 y 13 de febrero se realizó otra edición del Agronomy Day, iniciativa de Corteva Agriscience, en donde profesionales agrónomos y personal calificado de la compañía, brindan orientaciones para actualizar a los agricultores y visitantes del ámbito productivo. Si bien el primer evento del año tuvo enfoque en herbicidas, en esta ocasión se apuntó a destacar las soluciones en materia de fungicidas e insecticidas, pero no por ello descuidando el manejo de malezas. De vuelta, se eligió a Yguazú (Alto Paraná) para realizar la doble jornada.

El programa contempló abordar sobre manejo de enfermedades en el cultivo de soja y de plagas en las plantaciones de maíz y de soja. Entre las propuestas de la compañía se destacó en la línea de fungicidas el Vessarya. De igual forma, como en la anterior edición del mes pasado, también hubo un momento para exponer sobre control de malezas. Se resaltaron tecnologías como Enlist, Colex D, a lo que se sumó el insecticida Dermacor para tratamiento de semillas.

El km 283 de la ruta PY 02 fue el predio al cual acudieron más del centenar de personas, entre agricultores, técnicos e interesados en general. Daysi Bohn Amaro, del servicio técnico comercial para la región Sur de Paraguay, indicó que el evento se inició en el 2019 y apuntó a poner el foco en el manejo de los cultivos de soja y de maíz, a la par de ofrecer productos recomendados y novedades tecnológicas a un próximo lanzamiento. Añadió que los participantes se mostraron muy interesados por la actualidad de los temas.

Esto se vio tanto para el manejo de enfermedades, insectos como de malezas. “Tratamos de presentar todo lo que sean novedades y que les interese al agricultor, al técnico de empresas privadas o de cooperativas, además de los productos comerciales ofrecidos, se insiste en el manejo correcto que se requiere brindar desde la parte técnica”, dijo. Indicó que el Departamento de Agronomía de Corteva es el encargado de organizar el evento, de ahí el nombre.

“Como Corteva tenemos la propuesta de manejo de plagas, insectos y malezas, que son nuestros principales problemas dentro de los cultivos. Como parte fundamental ofrecemos las tecnologías Enlist y Colex D, herbicida hormonal que viene acompañado de una top tecnología futura, el Enlist de reciente registro”, explicó. Sostuvo que la perspectiva para el campo está muy alta. “Hay buenos resultados a campo. La cosecha de soja se está realizando de manera normal”, reconoció.

No obstante, instó a tener en cuenta el manejo de zafriña. “Sería ideal contar con buena humedad del suelo, para acompañar el vigor de las plantas. El maíz es muy dependiente de lo que es humedad y está faltando lluvia generalizada en el campo para consolidar excelentes resultados”, expuso. En las parcelas, igualmente habló de insecticidas para el caso del cultivo del maíz. “Estamos presentando tres tecnologías, que son la convencional, una con tres proteínas y la nuestra con Power Core Ultra”, manifestó.

Añadió que esta va combinada con la tecnología Leptra, “que sería lo último en tecnologías para manejos de Spodoptera dentro del maíz. Se estimuló la aplicación de Exalt, a 80 cc y a 100 cc por ha, y de Quintal Extra, a 150 cc por ha, para manejo de Spodoptera dentro del maíz. La importancia de manejar la plaga es de hacerlo cuando tiene 4% de raspado en estas tecnologías. Antes trabajábamos con 20% para Power Core normal y hoy bajamos el porcentaje. Es decir, si en 100 plantas hay 4 raspados, hay que proceder al manejo”, indicó.

Comentó que el Exalt se recomienda por ser un producto que tiene choque y tiene prácticamente de 14 a 15 días de residual para la plaga, además de ser muy selectivo para enemigos naturales, al ser de franja verde, proviene de una fermentación bacteriana sintética, lo que en alianza con los enemigos naturales que quedan en la parcela, sirven de soporte y ayuda para eliminar huevos y larvas de plagas y de Spodoptera, por lo que constituye una alternativa muy buena para rotar principios activos.

Del Quintal Xtra recomendó aplicar tanto en maíz como en soja. En la oleaginosa sería de 150 cc por ha, mientras que en el grano, dependiendo de la situación, podría ir de 150 a 200 cc por ha. Igualmente resaltó el producto por estar dentro de la franja verde, siendo excelente para el manejo de trips. “Dentro de soja nos ofrece controles excelentes, sobre todo lo que es falsa medidora, todo lo que sea el complejo de Spodoptera”, comentó. Para el caso del maíz, instó a no bajar el caudal de 150 litros por ha.

Esto se explica porque la Spodoptera “es una plaga que se alberga en el cogollo (del maíz) y se suele cubrir con sus excrementos. No es una cuestión de eficacia de producto sino de llegada de producto. Necesitamos de buen caudal, de 120 a 150 litros por ha, es lo que se recomienda. Además, se plantea emplear un tipo de pico que chorree bien dentro del cogollo, preferentemente tipo abanico, y todo ello cumpliendo con los cuidados para una correcta aplicación, con condiciones climáticas favorables y en horarios adecuados”, dijo.

Las condiciones favorables serían en momentos más húmedos de la madrugada, para que el rocío ayude a incorporar el producto dentro del cogollo y, en lo posible evitar calor excesivo o vientos, para lograr un 100% de trabajo del producto. Finalmente señaló dentro de las propuestas de insecticidas el Expedition, eficaz para el combate al complejo de chinches dentro de la soja, como ser chinche marrón, barriga verde y otros. Se recomienda unos 300 ml por ha y de forma preventiva.

Explicó esto atendiendo que por su acción arrojó resultados muy eficaces para todo lo que sea ninfas de chinches. “Cuanto más temprano se haga, tendremos un residual bueno, tendremos control de choque y tendremos un programa integrado”, concluyó con sus recomendaciones. A su turno, Anette Stolle, responsable del Departamento de Agronomía de Corteva, igualmente brindó algunas consideraciones sobre desarrollo de productos pre-comerciales y comerciales para la compañía.

Realizó una primera orientación sobre control de malezas, en donde instó a preservar la tecnología. En materia de productos, habló del Texaro. “Posicionamos los beneficios del Texaro por tener un excelente control sobre Buva, permitir la mezcla con graminicidas y ofrecer el residual que el productor necesita para llegar limpio al momento de la implantación del cultivo de soja”, sostuvo. Otro aspecto recalcado fue el intervalo que se realizada desde la desecación hasta la siembra del cultivo de soja.

“Realizamos varios tratamientos. En uno de ellos fue realizado 30 días antes de la siembra de soja. En otro, la desecación fue 20 días antes y en el último, 10 días antes de la siembra. Pudiendo mostrar una diferencia visual muy importante a favor de la desecación anticipada que es un aspecto muy importante que trabajamos año a año. Por qué es tan importante desecar de forma temprana. Porque una vez que se cosecha el maíz, se debe dejar pasar unos diez quince días que la paja se asiente y la Buva pase por arriba”, comentó.

Posteriormente, ahí iniciar la desecación de 43 gramos de Texaro por hectárea, aceite metilado de soja y glifosato. “A los 7 o 10 días después, entrar con un secuencial con un herbicida de contacto. Este manejo trae el beneficio de controlar la Buva presente en la parcela, en el tamaño ideal, lo que nos garantiza un excelente control. Otro aspecto es que el residual va a impedir la emergencia de nuevos flujos de la maleza todo ese tiempo que la parcela sigue descubierta, hasta dentro del cultivo de la soja”, explicó.

También se aprovechó el Agronomy Day para abarcar sobre el intervalo desde la primera aplicación y la aplicación secuencial. En uno de los tratamientos usamos Texaro, más el secuencial. En otro tratamiento, 3 días después de la primera aplicación, hicimos el mismo manejo de producto, pero haciendo el secuencial a los 7 días después. Un tercer tratamiento secuencial fue hecho 14 días después y en el último tratamiento el secuencial fue hecho 21 días después. El resultado demostró la versatilidad que ofrece el Texaro”, indicó.

En el segmento con el foco en fungicidas, recalcó que la intención de este Agronomy Day fue centrarse en el manejo de enfermedades de soja, no solo roya que, si bien representa la principal preocupación del productor, no se deben descuidar los efectos de aquellas enfermedades de final de ciclo. “No tienen la agresividad como roya, pero pueden causar 30% menos de rendimiento, lo que suma para una agricultura que busca cada vez más precisión y perfección, también tenemos que ir viendo detalles como estos”, argumentó.

Presentaron en este segmento tres trabajos con manejo de enfermedades. El primero, mostrando la importancia del uso de protectores, con una aplicación base, rotando diferentes protectores en el mercado. Un segundo trabajo tuvo como objetivo mostrar la importancia de la primera denominada “falsa aplicación”, la que se realiza a los 25 o 35 días después de la emergencia de la soja, fundamental para control de enfermedades de fin de ciclo, porque en esta época este complejo de enfermedades se inocula.

Entre los productos empleados se mencionó el Aproach Power, en la primera aplicación, en combinación con Mancozeb y otro comparativo entre el Aproach Power en mezcla con Tebuconazole. “Un punto importante observado fue que, con la aplicación sola de Tebuconazole, tampoco logramos el control esperado. Hoy una aplicación en el caso que se utilice Aproach Power acompañado con Dithane o con Tebuconazole, muestra un diferencial interesante”, indicó.

El tercer trabajo mostró el posicionamiento de Vessarya, el nuevo fungicida de Corteva, que mezcla Picoxistrobina y Benzovindiflupir. Es decir, estrobirulina y carboxamida. “Hicimos un enfoque muy fuerte en la correcta utilización de las carboxamidas, posicionando siempre en aplicaciones tempranas, preventivas, combinadas con Dithane, para prolongar la vida útil de aquella y resaltar al máximo su eficacia”, expuso. Comentó que se desea orientar para las primeras aplicaciones en zafra normal de soja.

No obstante, estarían excluidas las aplicaciones de zafriña, que son condiciones de mucha presión de roya presente en el campo, apuntó. “Nuestro posicionamiento está basado hoy en el inicio de las aplicaciones con Viovan, por ser un producto que se destaca por su excelente control, tanto a las enfermedades de ciclo gracias al Triazole, como para mantener la sanidad previa a posibles infecciones con pústulas de roya”, explicó para luego continuar con el resumen.

“La segunda herramienta sería Vessarya, siempre asociado con Dithane, la tercera aplicación sería nuevamente de Viovan más Dithane y la última sería Aproach Power. Cuando hablamos de programas es a modo de indicar al productor en donde consideramos que nuestro producto va a poder mostrar su mejor despeño y su máxima eficacia de control”, finalizó la responsable del Departamento de Agronomía de Corteva, para luego dar el tiempo a las consultas de los agricultores.

A su turno, Osmar Arias, profesional agrónomo de Investigación y Desarrollo de la compañía, en su calidad de encargado del portafolio de fungicidas e insecticidas, presentó el manejo de enfermedades, los programas y distintos productos con que cuenta Corteva para este segmento, principalmente en cultivo de soja. Primeramente abordó sobre las enfermedades, sus comportamientos y la definición de las manchas de final de ciclo versus roya, para generar conceptos que encaren una estrategia de manejo eficiente y eficaz.

Osmar Arias, profesional agrónomo de Investigación y Desarrollo de la compañía.

Todo ello complementado con brindar sustentabilidad al cultivo. Corteva, sintetizó, tiene tres fungicidas: Aproach Power, Viovan y Vessarya. Esta, una nueva formulación que la compañía ofrece a Paraguay, ideal para manejo de roya y enfermedades de final de ciclo. Instó a ser contundentes y firmes. “En soja, tenemos que usar las mejores herramientas en las primeras aplicaciones. Entrar con la mejor combinación, con el mejor producto, independiente a que haya o no la enfermedad en esa área”, manifestó.

“La gran mayoría de las enfermedades, manchas principalmente, se inoculan al inicio de instalación de plantas, en plantines, ahí tenemos que entrar a aplicar un producto bueno para tener los mejores resultados. No entrar al final con los mejores productos que ya no sirven para nada, el hongo se instaló en los tejidos de la planta, ya causó los daños y se está usando el mejor producto al final y ya no sirve de nada. Hay que cambiar la estrategia, venir con fuerza al comienzo e ir alivianando al final”, concluyó.

Finalmente es de comentar que Gustavo Cantero, responsable de Investigación y Desarrollo de herbicidas, igualmente brindó algunas orientaciones en ocasión del segundo Agronomy Day en Yguazu del año. Resaltó la presentación como novedad de la tecnología Enlist, que “viene a solucionar los problemas de control de malezas que tenemos en el mercado”, dijo. Comentó que en décadas pasadas, el control de malezas en sojales se realizaba con personal carpiendo en las parcelas. Con la llegada de la biotecnología esto cambió.

Se introdujo la tecnología RR y permitió un mayor uso del glifosato, lo que mejoró y facilitó el control de malezas y con nivel de fitotoxicidad sobre el cultivo prácticamente nulo. Esto supuso una gran evolución, pero con el pasar del tiempo también la tecnología fue siendo superada con la resistencia por parte de las malezas. “Hoy, es un panorama bastante difícil y costoso en el tema control de malezas y así llega Enlist, Viene para solucionar en gran medida el problema de control de malezas que tenemos hoy”, reiteró.

Resumió que Enlist está basada en tres patas: biotecnología, incorporado dentro de la semilla de soja y maíz; productos químicos y, otra pata importante “y que va a ser trascendental en el futuro, las buenas prácticas agrícolas”, señaló. Anticipó que dentro de la biotecnología se está proyectando para el 2022 una propuesta en materia de genética. Se trata de una nueva generación en soja que llevará por denominación “Conquesta”, material resistente a glifosato, glufosinato de amonio, además de Bt para combatir lepidópteros.

A esto se sumaría la propuesta genética para maíz. Tendría biotecnología con tolerancia a glifosato, 2,4D, glufosinato de amonio y Haloxifop, un herbicida que controla gramíneas y maíz guacho en cultivo de soja. Se busca posicionar una solución para controlar gramíneas dentro del cultivo de maíz y en aplicación post emergente. La investigación del Enlist Colex D permitió igualmente cambiar la formulación para ofrecer una sal más segura y confiable, además de brindar un olor más o menos desagradable.

Finalmente, con relación a las buenas prácticas, aseveró que se insistirá y trabajar con técnicos y productores para una correcta aplicación, para lo cual se propondrá emplear el pico correcto, con inducción de aire que genere gotas grandes y pesadas, más volúmenes de agua de 80 litros para arriba. “Vamos a trabajar con todos los cuidados que se debe tener en el momento de aplicación y una parte muy importante que es la limpieza del tanque”, concluyó y luego intercambió más opiniones con los presentes.