Jornadas

29/02/2020

AGRONOMY DAY: Tecnologías y manejo propuestos por Corteva

Con el objetivo cumplido concluyó la segunda edición del Agronomy Day desarrollado del 13 al 17 de enero por Corteva Agriscience, en la Colonia Yguazú, Alto Paraná. Durante la semana de capacitación esta compañía orientó sobre manejo de malezas, tratamiento de semillas y la tecnología Enlist.

Por segundo año Corteva organizó la jornada Agronomy Day. Esta vez el evento convocó a distribuidores y productores a la demostración técnica que permitió conocer sobre nuevas tecnologías, manejos adecuados de las nuevas realidades del control de malezas, tratamiento de semillas y la tecnología Enlist.

La Ing. Agr. Anette Stolle, responsable de productos pre-comerciales de la línea de agroquímicos para Corteva, explicó que el objetivo fue demostrar el trabajo del departamento de agronomía que se encarga de los desarrollos de productos precomerciales y comerciales. “El propósito fue mostrar a los distribuidores de los productos Corteva y a los productores los productos, posicionamientos y estrategias de manejo”, explicó.

El Agronomy Day se dividió en dos partes. La primera desarrollada durante la semana del 13 al 17 de enero estuvo enfocada en el control de malezas: maíz guacho, Digitaria insularis, Conyza y la tecnología Enlist. Además del tratamiento de semillas Dermacor, cuya eficacia se demostró durante las jornadas.

Por su parte, Jorge Grenno, gerente de marketing de Corteva, destacó que Agronomy Day se está consolidando en su segunda edición, y mostró todas las ofertas de Corteva. “Nos enfocamos en la parte agronómico para poder llevar valor a los agricultores. Este año estuvo orientado a productores y técnicos”, enfatizó.

Control de malezas

Stolle destacó que para el control de maíz guacho Corteva propone el Verdict HL que Haloxifop al 54%.

Destacó la importancia del control temprano del maíz guacho. Si bien el Haloxifop demuestra eficacia con esta maleza en estadios mayores, con el Cletodim es necesario que el maíz sea muy pequeño para lograr controlarlo.

Para el control de la Digitaria (kapi’i pororo) es importante también hacerlo temprano, fundamentalmente si se quiere lograr con una sola aplicación. “Es importante hacer los controles cuando esta planta esté macollando, cuando aún no tiene mucha estructura de reserva, porque cuando la planta ya esté en la etapa reproductiva, necesariamente debemos recurrir a una aplicación secuencial de graminicida”, dijo.

También es importante pensar en la rotación de graminicidas, realizar la primera aplicación con Cletodim, en la siguiente aplicar Haloxifop, que vienen con los nombres comerciales de Galant HL y Verdict® HL.

_ Uso de preemergentes. Otra recomendación es el uso de herbicidas preemergentes para el control de Conyza (buva) y Digitaria (kapi’i pororo). Con esto se evita reposar todo el control sobre las dos moléculas disponibles en el mercado. “El Diclosulam ayuda a cumplir la doble función tanto para el control de banco de semilla de la conyza y también digitaria”, dijo.

Otra estrategia destacada fue la importancia de no realizar mezclas de 2.4 -D con graminicida, porque este último pierde totalmente la eficacia. “En ese sentido, si se tiene el problema de conyza y digitaria la recomendación es separar la aplicación para de hoja ancha con graminicida o utilizar hormonales como el Texaro cuyo hormonal permite hacer esa mezcla de tanque”.

Mencionó que en la última campaña se observó poca eficacia del 2.4-D, al igual que una caída drástica de la eficacia del Paraquat. Esto obliga a los productores a optar por otros herbicidas de contacto o el Glufosinato de Amonio y dejar de lado el uso de Paraquat.

_ Desecación anticipada. Otra sugerencia en busca de la eficiencia en el manejo de malezas es realizar la desecación anticipada. Una vez que se cosechó el maíz, es importante no dejar transcurrir mucho tiempo para hacer la desecación, porque al pasar los días la Conyza (buva) crece.

Mencionó que para el control de Conyza y Digitaria, Corteva posiciona Texaro, que es la mezcla de diclosulam + arylex, además del uso de un hormonal diferente que se aplica a otro sitio acción que el 2.4 -D.

Stolle recomendó que apenas se coseche el maíz, el productor debe realizar la desecación con la aplicación de Texaro con aceite metilado y Panzer Gold. Luego 7 días después hacer un secuencial con herbicida de contacto con Veltroma o Glufosinato de Amonio. “Con esto se logra el control del banco de semillas hasta el momento de la siembra, ya que actúa sobre la buva en el mejor momento, que es cuando su tamaño es menor a 20 centímetros, porque una vez más crecida esta maleza, y por más que se use el mejor producto se va a tener dificultades de control, más si se asocia a un clima seco que habitualmente ocurre en agosto, previo a la siembra de soja en Paraguay.

Nuevas tecnologías

Anette Stolle, responsable de productos pre-comerciales de la línea de agroquímicos para Corteva.

La Ing. Agr. Daysi Bohn, encargada del servicio técnico comercial de Corteva, presentó las nuevas tecnologías para el control de plantas dañinas. Mencionó que Corteva Agriscience propone Verdict® HL y Galant® HL. Son dos herbicidas con el mismo principio activo que es el Haloxifop al 54%, un producto utilizado en posemergencia, indicado para utilizar en los cultivos de soja y otros. Son productos que no causan fitotoxicidad.

La recomendación es aplicar 140 a 160 cc por hectárea sobre malezas de 2 a 3 hojas y sobre Digitaria en florecimiento una dosis 230 cc por hectárea. Para controlar maíz guacho 120 cc por hectárea. Ambos productos deben ir en mezcla con el glifosato y un aceite mineral o vegetal. Son productos sistémicos, cuyos resultados se ven de entre 10 a 15 días.

Tratamiento de semillas con Dermacor

Los beneficios del tratamiento de semillas para el control de las principales orugas con Dermacor en comparación con otros insecticidas del mercado formó también parte del circuito de Agronomy Day.

Para la demostración se realizó la infestación artificial de orugas, principalmente de la Spodoptera frugiperda, que en los últimos años se ha comportado como cortadora de la soja. “Mostramos la eficacia de este producto sobre la Spodoptera, Anticarsia y Pseudoplusia, que son defoliadoras”, explicó Anette Stolle.

Daysi Bohn, encargada del servicio técnico comercial de Corteva.

Otra demostración fue en Rhizotron, donde las semillas fueron sembradas en vasos de acrílicos, en los cuales fueron demostrados el desarrollo en la parte aérea y radicular.

También fue expuesto en el campo parcelas implantadas con semillas tratadas 60 días antes de la siembra y otros 10 días antes. Allí se evaluó el stand y el vigor. “Demostramos y resaltamos la calidad de Dermacor que nos permite tratar la semilla y almacenar sin deteriorar la calidad del material genético. Destacamos la importancia del tratamiento para mantener el stand de plantas”, dijo.

Tecnología Enlist

Gustavo Cantero, investigador y desarrollista de nuevos productos de Corteva, explicó sobre la tecnología Enlist. Consiste en biotecnología incorporada en soja y maíz, además de productos que van a ser de fácil utilización en presencia y sin la presencia del cultivo, con buenas prácticas de manejo, de tal manera a que la tecnología permanezca por mucho tiempo.

Mencionó que para el año 2222 y 2223 la tecnología Enlist ya estaría incorporada en las semillas de soja y maíz.

Informó que dentro de la semilla de soja Enlist traerá tolerancia al Glifosato, Glufosinato de Amonio y 2.4D, además de la tolerancia a insectos lepidópteros con la tecnología Bt. “Esto significa que en posemergencia se va a poder aplicar Glufosinato y 2.4 D, lo cual puede cooperar mucho al control de malezas que causan problemas a los productores y excelente control a las orugas cortadoras”, dijo.

En maíz la tecnología permitirá la tolerancia, a Glifosato, Glufosinato de Amonio, 2.4D y Haloxifop. Esta tecnología se va a sumar al PowerCore Ultra, que va a permitir la tolerancia a lepidópteros.

“En biotecnología Enlist permitirá excelente control en maíz y soja a malezas tolerantes y las que están emergiendo”, dijo.

Productos

En cuanto a productos comentó que actualmente ya está el Enlist Colex D, es un 2.4 D -sin olor, sin deriva física y sin volatilidad. “Hoy ya se está usando el Enlist Colex D y próximamente vendrá el Enlist Duo, que es la combinación de Glifosato, más 2.4D sal colina. Siempre con la tecnología Colex D”, destacó.

En cuanto a las buenas prácticas va a incorporar el uso del pico correcto, el recomendado es el AIXR, que tira gotas gruesas y tiene inducción de aire el cual hace que la deriva física sea mínima. Asimismo, el volumen de agua debe ser e 100 a 120 litros por hectárea.