Agrofértil realizó la 15ª edición de su tradicional Encuentro Tecnológico, en la parcela demostrativa de San Alberto, Alto Paraná el 22 y 23 de enero. Las paradas incluyeron diversos temas relacionados a nuevas tecnologías e innovaciones para los productores. Esta empresa se caracteriza por presentar año tras año soluciones y novedades para el agro.
Una importante cantidad de productores se dieron cita durante los dos días del Encuentro Tecnológico Agrofértil. Ambas jornadas estuvieron cargadas de informaciones sobre nuevas tendencias en genética, protección y manejo de cultivos. Esta compañía viene consolidando su trabajo en el agronegocio paraguayo desde hace 27 años con servicios de calidad a favor de los productores.
Devanir Ribeiro, gerente de marketing de la empresa, dio la bienvenida a los grupos de productores. Los mismos fueron formados en la medida que iban llegando y realizaron el recorrido acompañados de técnicos de la firma. Allí pudieron observar manejo de malezas, plantas de cobertura, manejo de plagas de maíz, propuestas de la línea Fertilize y de Yara, además de conocer sobre manejo adecuado de los envases vacíos de defensivos agrícolas, a través del Sistema de Gestión de Envases Vacíos (SIGEV).
Entre las propuestas tecnológicas en genética estuvieron las variedades de soja de Don Mario, Brasmax, Nidera, Monsoy y los híbridos de maíces Agroeste. Formaron además parte de las propuestas los implementos para agricultura inteligente y como novedad se presentó el departamento de Agricultura Inteligente, el cual está orientado y diseñado para ayudar y asistir desde la preparación del suelo, la siembra y la cosecha.
Otro punto destacado fue el uso y manejo adecuado de los defensivos agrícolas, donde fueron destacados los productos de las empresas como la industria Tecnomyl, del Grupo Sarabia que tienen alianza con Agrofértil, ofreciendo al mercado innovadoras formulaciones eficaces para el control de plagas y enfermedades en los cultivos.
En la primera parada Ribeiro comentó sobre el trabajo realizado en el Centro Tecnológico de Desarrollo e Investigación (CETED) en beneficio de las pequeñas comunidades. A través de este, Agrofértil viene realizando capacitación para la producción de alimentos.
Resaltó además la importancia del área ambiental, para dejar un futuro mejor a los hijos, habló sobre la creación del SIGEV. “Nosotros colocamos productos en el campo y nuestra obligación es sacarlos, por ello creamos SIGEV a través del cual reciclamos y damos un destino adecuado para cuidar el medio ambiente. Es nuestra responsabilidad social y ambiental, es un pilar fuerte que buscamos trabajar con los clientes” expresó.
Manejo de Malezas

Claudio Soller, asistente de desarrollo de productos estuvo encargado de las orientaciones sobre manejo de malezas. En la parada se observó una parcela con el control de plantas dañinas con formulaciones exclusivas desarrolladas por la compañía, en la que destacó el Climber, una mezcla de dos herbicidas pre y post emergente, otro producto utilizado fue el Premier Up un graminicida específico para el control de kapi’i pororo y maíz guacho, asimismo la aplicación secuencial del Irato que auxilia a los otros productos.
Los productores pudieron notar en la parada las diferencias de aplicaciones en relación con la condición climática y estadio de las plantas dañinas, sobre todo observaron la eficiencia y la performance a campo de los tratamientos con las líneas propuestas por Agrofértil para el control.
Obtentores y Producción de semillas de Agrofértil

En uno de los segmentos del Encuentro Tecnológico, los técnicos de Agrofértil presentaron el plan de producción, los obtentores con quienes trabajan en Paraguay en producción de semillas de soja, y algunos trabajos realizados considerando los problemas ocurridos en la última campaña en la parte de siembra, desecación y clima.
Dheyson Raimundi, supervisor de Semillas de Agrofértil, explicó que el mayor inconveniente que registraron fue en el momento de la siembra ya que no se registró la lluvia esperada, “fueron realizadas siembras en la época ideal (inicio de setiembre en adelante), pero con condiciones ambientales (humedad y temperatura) desfavorables para la cultura” no tuvo la cantidad de lluvia necesaria para el buen desarrollo inicial de las semillas. Se debe iniciar de la mejor forma la zafra, y para esto es conveniente tener una semilla de alta calidad, la variedad recomendada para dicha región, sembrada en su época ideal y a su vez, las condiciones de temperatura, y humedad principalmente estén ideales para que se pueda desarrollar bien la semilla. Es de gran importancia tener los cuidados necesarios para que se pueda tener éxitos en la instalación de la cultura.
En la región Centro y Norte, la siembra de soja fue prácticamente en los meses de octubre y noviembre, por las condiciones climáticas, y lo que vemos es que desde el desarrollo inicial, hasta el momento (llenado de grano), es que las áreas están con excelente desarrollo y se estima una óptima zafra, “fuera de su fecha ideal, pero con las condiciones ambientales favorables, asociadas a semillas de alta calidad, se obtiene el éxito en techos productivos elevados”. En cuanto a los materiales, el profesional explicó que varían conforme a cada región, y que Agrofértil cuenta productos adaptables para cada una de las regiones agrícolas del país.
Destacó que Agrofértil actualmente en el sistema de Producción de semilla de soja tiene la participación de cuatro obtentores: Don Mario, Brasmax, Nidera y Monsoy, siempre trayendo novedades, nuevas variedades para el agricultor, posicionando las variedades para que los mismos tengan mejor potencial productivo dentro de las épocas ideales de siembra para cada grado de madurez. Siendo Agrofertil una de las primeras en Volumen de ventas como Producción de semilla de soja.
“Destacando la variedad BMX Brava RR como exclusividad de ventas de Agrofértil para todo el país”, aclaró.
Híbridos de Maíz

En uno de los sectores del Área Tecnológica Agrofértil en San Alberto, fueron presentadas las principales novedades con relación a semillas de maíz, el portafolio completo de híbridos que tiene Agrofértil para el productor agrícola. También se abordó utilización e importancia del Refugio para maíz donde tenemos el híbrido 3700 RR y sobre la fecha ideal para aplicaciones de fungicidas, y el control de plagas.
Sebastião Da Rosa, gerente del Área de Semillas de Agrofértil, manifestó que, con relación a los híbridos, la empresa está hace 6 años trabajando con Agroeste. Entre los principales materiales se refirió al AS 1633 PRO3, el AS 1777 PRO3, ambos ya están en el mercado hace unos 3 años, siendo AS 1777 PRO3 uno de los híbridos más sembrados en el 2019 y también en esta zafriña 2020. “Tenemos también un material por segundo año de siembra que es el AS 1844 PRO3, con muy buenos resultados, y dentro del portafolio es el segundo material en ventas.
Asimismo, destacó dos híbridos nuevos de lanzamiento, AS 1850 PRO3, que es un material precoz, con sanidad de tallos y de hojas, y el nuevo AS 1770 PRO3 es un híbrido súper precoz también que viene a sumar al portafolio de semillas. Sumando a ellos, más el AS 1844 PRO3 por segundo año, con esto tenemos un portafolio completo para atender a nuestros Clientes con híbridos de alto potencial productivo, calidad de granos para todos los ambientes de la segunda zafra. Seguimos buscando el mejor posicionamiento y recomendación de acuerdo a trabajos en distintas zonas del país con nuestro equipo de Desarrollo de Productos que ofrece un mejor posicionamiento de nuestros híbridos a los productores”, aclaró.
Agricultura Inteligente

Felipi Sarabia, líder de Innovación de Agrofértil, durante el Encuentro Tecnológico Agrofértil en San Alberto destacó que los avances de la tecnología se están dando cada vez de forma más acelerada y en el agronegocio es determinante poder adecuarse a las nuevas tendencias para seguir produciendo con eficiencia, teniendo una mirada tanto en el cuidado del medio ambiente como en la introducción de tecnología en el campo y eso es lo que le ofrece la empresa líder en defensivos agrícolas y acopio de granos.
Agrofértil es actualmente una de las principales empresas generadoras de innovaciones corporativas, adecuando sus gestiones internas de recursos a los parámetros de la sustentabilidad y ofreciendo a los clientes productos y servicios que cambian el paradigma del agronegocio. Sarabia indicó que dentro del departamento a su cargo se vienen generando una serie de ideas que apuntan a tener una cultura de innovación, introducir una transformación digital y gestión de proyectos en el agro de modo a ponerle a la empresa en la vanguardia de la tecnología.
Aseguró que, mediante la instalación de un equipo técnico especializado en innovación, Agrofértil busca lanzar al mercado servicios tecnológicos aplicados al agro. “Agrofértil se caracterizó siempre en la introducción de tecnología al agro en Paraguay, principalmente enfocados en los Insumos agrícolas adecuados, asistencia técnica y ahora con más servicios diferenciados que le permitirá al productor tener un mapeo digital de su campo”, indicó.
Explicó que la idea de crear un departamento de innovación surgió hace dos años, durante una serie de participaciones a congresos tecnológicos en lo que asistían los técnicos de Agrofértil, donde se hablaban de las nuevas fuentes de proteínas, ecommerce en la venta de agroquímicos por internet, drones pulverizadores y muchas cosas más. “Entonces dijimos que necesitamos tener un Departamento de Innovación y personas específicas buscando esas innovaciones que podemos traer a Paraguay”, recordó.
Por ello durante el encuentro tecnológico, realizaron el lanzamiento oficial del Proyecto Agricultura Inteligente, servicio que consiste en auxiliar al agricultor a través de informaciones, tecnologías e innovaciones que ayuden a mejorar desde la siembra hasta la cosecha, este servicio ya fue probado en el campo paraguayo en la anterior zafra. En el circuito preparado en la jornada se buscó que los productores puedan observar a campo todo el proceso llevado a cabo en este proyecto desde el manejo de suelo, aplicación en tasas variables, siembras más eficientes, monitoreo en tiempo real entre otras funcionalidades, y poscosecha la aplicación de cultivos de coberturas ideales que traen múltiples beneficios para el suelo. En la parada estuvieron presentes maquinarias de la empresa Kurosu & Cía., apoyando con las herramientas disponibles para la siembra y cosecha.
Línea Fertilize y Manejo de Nematodos
En la estación estuvieron enfocados al manejo de nematodos con una ilustración a campo excepcional y el acompañamiento de la Dra. Danielle Mattei, quien habló sobre cuáles son los problemas y como los nematodos se encuentran perjudicando a los cultivos en general. Comentó, sobre la situación en Paraguay y brindó las orientaciones sobre el manejo.
Entre las recomendaciones, la especialista mencionó a las variedades más resistentes o tolerantes a nematodos, en la secuencia habló sobre lo importancia de realizar rotación de cultivos, con plantas de coberturas, como por ejemplo la crotalaria, brachiaria o milleto las cuales cuentan con un factor de reproducción negativo de nematodos, son ideales sembrar, explicó.
En la estación acompañó Ricardo Trautmann, responsable del sector de fertilizantes especiales, quien comentó sobre cómo cuidar las áreas infectadas, ya sean por la parte aérea o con la siembra, siendo esta última un transporte de nematodos de un área a otra. “Recomendamos realizar las siembras en forma separada, al observar áreas con nematodos dejar para las ultimas a sembrar” explicó.
Entre el manejo de productos biológicos para mejorar la condición del cultivo y suelo, para inoculación mencionó a Planix y Nemaguard, y un bio fungicida denominado Tricorium para controlar hongos de suelo, además tiene efecto indirecto sobre los nematodos. “Es importante resaltar que el problema de nematodos es serio, nosotros venimos hace muchos años haciendo soja, sobre soja y eso aumentó la población de nematodos en el suelo. Por esto es importante los identificar nematodos, a través de los análisis laboratoriales realizar la colecta, para asi iniciar el manejo correcto”, dijo.
Estación de tecnología de aplicación

Esta estación contó con tres colaboradores quienes presentaron las diversas soluciones que la empresa cuenta, en conjunto con Jacto y Siagro.
En la oportunidad Amauri Orlando, asistente de desarrollo de nutrición vegetal, explicó sobre el nuevo lanzamiento, “Equalize que es un adyuvante que presenta como principal característica la reducción del pH y el efecto anti deriva, posicionando para aplicaciones específicas con herbicidas. En la oportunidad, a través de un simulador, se demostró el efecto el anti deriva del producto.
Orlando explicó que el producto es un anti deriva que mejora el tamaño de la gota volviéndola más homogénea. “Es importante reducir el pH para mejorar la eficiencia del glifosato, donde el pH es un factor importante para la aplicación en la desecación” apuntó.
Por su parte Araken Anzeote, representante de departamento de tecnología de aplicación de Jacto, expuso los modelos de picos de pulverización, sus características de acuerdo a la necesidad de aplicación y estadio de los diferentes cultivos.
La muestra fue una sala preparada para la ocasión, con un simulador a láser, donde fueron colocados los diversos modelos de picos disponibles de Jacto para visualizar el tamaño de gota, de abertura y la fase de aplicación. Estos picos permiten aumentar la calidad y la eficiencia de los agricultores. El profesional de Jacto remarcó que actualmente cuentan con unos 50 modelos de picos para las diversas aplicaciones. “Jacto cuenta con modelos disponibles para cada tipo de aplicación, para cada ciclo de la soja y unos 10 modelos para cereales. Es importante que use el pico adecuado para aumentar eficientemente la productividad” destacó.
Otra novedad en la estación fue presentada por Pablo Brunch, asesor comercial de Fortuna. Se trata de un nuevo lanzamiento de Jacto, el NPK 5030 una máquina para distribución de fertilizantes. En la oportunidad también se presentó como lanzamiento el Kbor, un producto que suple las deficiencias de potasio y boro en los cultivos.
Brunch, explicó que cuenta con dos concentraciones, de 0.5 % y de 1% de Boro para ser aplicado de acuerdo a los análisis del suelo y la necesidad del productor. En cuanto a la maquinaria de distribución expusieron un trabajo de regulación, el cual cuenta con un aplicativo de adulanço de 3.0 desarrollado por la Universidad de San Pablo, Brasil, donde el trabajo demuestra la mayor uniformidad y precisión de aplicación de fertilización al voleo.
Charla y cierre de la jornada

La doble jornada incluyó charlas centrales, donde fue invitado el profesional del Instituto Agronómico de Paraná (Iapar), el experto en Entomología, Dr. Rodolfo Bianco, quien en su disertación abordo sobre las plagas como las chinches y cigarritas, y otras plagas que son problemas que afectan el cultivo de maíz.
Para paliar la aparición de estas plagas el profesional mencionó que es necesario que los productores realicen un tratamiento de semillas óptimo, complementar con pulverización si la población es alta. En poblaciones bajas, el tratamiento de semillas es suficiente.
En otro aspecto comentó sobre buenos resultados de la anticipación del uso de nitrógeno. Esta herramienta ayuda a la planta a su crecimiento de manera rápida, y evita el daño de chinches reduciendo a la mitad el daño ocasionado por la dicha plaga, siendo una acción complementaria al tratamiento de semilla.
En cuanto a las cigarritas, Bianco mencionó que actualmente es importante elegir el cultivar más tolerante, después del tratamiento de semillas algunas pulverizaciones ayudan. “No se puede confiar únicamente en los químicos, la elección del material genético va a ser bastante importante”, dijo.
“El productor tiene que estar siempre atento a su cultivo porque de esto depende la eficiencia de todo. Saber lo que ocurre y realizar las buenas prácticas agrícolas ayudan bastante a tener un suelo equilibrado, con el abono perfecto y las plantas creciendo de manera normal se puede tener un maíz sin gastar mucho” dijo.
En la segunda parte de la charla, Fabiano De Jesús, jefe de Desarrollo de Productos de Agrofértil, abordó sobre el manejo, con productos aptos para combatir estas plagas. Para el efecto Agrofértil dispone de un portafolio bastante amplio para el productor. Entre las opciones, cuando dichas plagas atacan de manera inicial recomendó el Agresor, el Alfa K y Militar, tres productos que entran dentro del grupo que controlan la cigarrita, chinches y pulgón. Este último también ataca el cultivo de maíz.
Para el manejo de orugas e insectos masticadores destacó el lanzamiento denominado Delantero, posicionado en efecto de volteo para orugas, que puede ser usado en mezcla con fisiológicos para tener un mayor espectro de control y mayor residualidad dentro del cultivo de maíz zafriña, no obstante, cuentan con más soluciones y manejo para lograr con éxito esas etapas críticas del cultivo, concluyó.
YARA
En la estación de Yara, Victor Borges, de la empresa Yara Brasil presentó las líneas Yara Basa, Turbo y la línea para maíz Yara Vera. La línea Yara Basa presentan en sus formulaciones 8 nutrientes en un mismo grano con alta tecnología el cual realiza una fertilización mucho mejor distribuida, aprovechando mejor los nutrientes debido a su característica química y la siembra en la parte operacional tiene muchas ventajas y también permite la nutrición de la planta de forma equilibrada y adecuada.
Victor explicó que los fertilizantes convencionales no poseen alto tenores de azufre como el tenor que posee Yara Basa con calcio de calidad, nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y todos los micronutrientes necesarios para buscar altos rendimientos.
SIGEV
Enfocados en la responsabilidad compartida con el productor, el Ing. João Paulo Da Silva, presentó los detalles del sistema. Recordó a los productores sobre la importancia de realizar las devoluciones de los envases vacíos en los centros habilitados de acopios temporales, sobre todo con los procedimientos correspondientes, como el triple lavado y el desagote y el perforado de los mismos para evitar su reutilización.
Agrofértil en su compromiso con el medio ambiente a través de la disposición correcta de envases vacíos cuenta con convenio con el SIGEV y atreves de éste envía camión para colectar los envases, a través de un grupo de Whatsapp determinando las fechas y retiro de las fincas. “La responsabilidad es compartida es fundamental en este proceso, el cuidado con el medio ambiente ya es algo que no se puede postergar, ya no existe excusa para no hacerlo correctamente”, expresó.
Actualmente Agrofertil tiene 14 depósitos transitorios para devolución de envases vacíos de agroquímicos a disposición del agricultor en varias regiones en sus Unidades de silos. A parte de esos centros el SIGEV integra centros de acopio de separados y prensados por tipos de envases en las ciudades de Santa Rita, Volendam, y Hohenau. Asimismo, realizó una invitación a todos los productores que deseen el servicio de recolección, para contribuir de manera correcta a la eliminación de todos los envases vacíos que dispongan en su finca.