Un grupo de productores paraguayos viajó hasta la provincia de San Luis, situada en el centro de Argentina, para conocer la planta industrial de Venados Manufactura Plástica, propietaria de AgrinPlex. Invitados por CMP Agro, representante de la marca en Paraguay, los visitantes tuvieron la oportunidad de presenciar los procesos de producción y de apreciar la tecnología que emplea la compañía para la elaboración de películas de polietileno enfocadas al sector agropecuario.
Con más de cinco décadas de trayectoria, esta compañía se dedica a la fabricación de una extensa gama de insumos plásticos, siendo la marca AgrinPlex la orientada específicamente al sector agropecuario. Instada en la ciudad de San Luis, capital de la provincia homónima, de su planta industrial está equipada con maquinarias de altísimo nivel tecnológico. Esto pudo ser comprobado por la comitiva paraguaya, compuesta por clientes, funcionarios, y otros invitados de la CMP Agro.
A más de mil quinientos kilómetros de Paraguay se encuentra instalada la planta industrial de Venados Manufactura Plástica. Probablemente este nombre no sea muy conocido en nuestro país. Sin embargo, su marca AgrinPlex, representada en el mercado local por CMP Agro desde hace varios años, es una de las más fuertes en el segmento de bolsas para silos. De la fábrica además salen otros insumos orientados a la producción agropecuaria, como geomembranas, plásticos para invernaderos, entre muchos otros.
En busca de fortalecer la preferencia de sus clientes por la marca, CMP Agro decidió organizar un viaje hasta la fábrica de los productos AgrinPlex. Fue la primera experiencia de la firma paraguaya en este tipo de acciones. Los invitados, en un gran porcentaje, fueron productores que se dedican a ofrecer servicios de picado y embolsado de granos y forraje en Paraguay, por lo que el recorrido por la planta se centró especialmente en la elaboración de las bolsas para silo.
La última semana de setiembre fue la elegida para la excursión. La comitiva paraguaya partió de J. Eulogio Estigarribia rumbo a Argentina el domingo 22 de setiembre. En su trayecto a San Luis, tuvo una primera parada el lunes 23 en Cerrito, provincia de Entre Ríos, donde visitó un tambo modelo y presenció una demostración de picado y ensilado.
Al día siguiente, el 24 de setiembre, la delegación fue recibida por directivos y funcionarios de la empresa anfitriona, quienes actuaron de guía durante el recorrido por la planta. Los invitados presenciaron todos los pasos de fabricación: desde el área de recepción de la materia prima que emplea la industria, el proceso de extrusión, la confección y el empaquetado de las bolsas para silo AgrinPlex.
Durante el recorrido por la planta, que duró alrededor de dos horas, los productores conocieron todos los detalles sobre la fabricación de las bolsas para silo. Pudieron, igualmente, aclarar algunas dudas con respecto al producto y dejar sugerencias a los encargados de la fábrica.
Los productores también tuvieron la oportunidad de conocer la última incorporación de la firma argentina en su proceso de expansión dentro del rubro de insumos plásticos. Se trata de una planta industrial recientemente adquirida por la compañía, donde ya comenzó con la producción de mallas media sombra. Tras unos intensos días de viaje, conocimientos adquiridos e intercambio de experiencias, la delegación retornó a Paraguay el jueves 26 de setiembre.
Más de medio siglo de trayectoria
Hace cincuenta y un años Venados Manufactura Plástica S.A. se desenvuelve en la producción de plásticos. Actualmente tiene un alto nivel de especialización en el rubro, con diversas líneas de productos, varias de ellas orientadas al sector agropecuario. Mauricio Scatamaccia, gerente general de la firma, recordó que el emprendimiento lo inició su padre en 1968 como un pequeño negocio familiar. Con el paso del tiempo la compañía creció y se transformó en un referente de la industria plástica de Argentina. “Durante el año 2013 compré las acciones a la familia, y de ser una empresa familiar, paso ser una Pyme nacional”.
En los inicios, la industria producía todo tipo de plásticos. Posteriormente, y tras la búsqueda de nichos de mercado, se especializó en determinadas líneas de productos. Actualmente, la gama orientada al sector agropecuario ocupa un gran porcentaje de su capacidad productiva y las bolsas para silo representan una de sus principales propuestas.
La planta industrial que tiene la firma en San Luis está equipada con maquinaria específica para la producción de insumos plásticos de uso agropecuario. Todas las máquinas empleadas para la elaboración de estos productos son de origen europeo, principalmente de Alemania e Italia. “Es lo mejor que pasa en el mundo con respecto a la tecnología. Nosotros siempre insistimos en comprar máquinas de primerísima línea”, expresó.
Referente en la producción de silo bolsas
Actualmente, la industria produce una extensa variedad de polietilenos para el sector agropecuario. Una de sus principales líneas de productos es la de bolsas para silo, donde propone diversas medidas y para distintos tipos de usos. Scatamaccia señaló que esta opción de almacenaje es todavía nueva, con menos de dos décadas en el mundo agrícola. Es una innovación que tuvo una acelerada difusión en los últimos años. Brinda una alternativa práctica y de bajo costo para guardar granos y forraje.
Entre las ventajas que ofrece este sistema para el almacenaje de granos, se destaca el aspecto económico y la seguridad. El silo bolsa puede emplearse para guardar soja, maíz, girasol, trigo, arroz, entre otros. Además del bajo costo, se caracteriza para la sencillez y seguridad. “Ofrece ventajas logística. Permite evitar momentos en los que existe mucha cola en los puertos para la entrega de granos, lo que reduce el costo en flete”.
También son empleadas en sistemas de producción de carne y leche, para el almacenaje de granos húmedos y forrajes. Minimiza las pérdidas de materia seca y permite ubicar el silo en el sitio que determina el productor. “Es una solución muy interesante para el productor, ya que puede tener el almacenaje del alimento que provee a sus animales sin tanto movimiento”.
Las bolsas para silo de AgrinPlex se caracterizan por la calidad homogénea. Para su elaboración se emplean materia prima virgen adquirida de reconocidas compañías petroquímicas, además de las tecnologías en planta que se utilizan para la confección del producto. “Esa mezcla de materiales, junto con las máquinas de primer nivel, nos entrega un producto realmente confiable. El que compra una bolsa para silo de la marca sabe que adquiere calidad”.
Alrededor de 30.000 bolsas para silo, por año, produce actualmente esta industria. En esta cifra se incluyen las diferentes opciones en tamaños. Cerca del 70% se destina al consumo dentro del mercado argentino. El excedente se exporta a países como Paraguay, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Sudáfrica, Australia y Rusia.
Para grano
seco, la industria produce opciones de 5 pies de diámetro por 60 metros de
longitud; de 6 ft por 60 m; y 9 ft por 60 m, 75 m, o 100 m. Las alternativas
orientadas a guardar grano húmedo son de 5 ft y 6 ft por 60 m. Las bolsas para
almacenar forraje son de 9 ft o 10 ft por 60 m, 75, o 100 m.
El espesor estándar es de 230 a 235 micrones, aunque de la planta también sale
productos con otros micronajes.
Mediante un equipamiento de co-extrusión en tres capas y el Sistema de Coestruxión Programada Inteligente, las bolsas para silo AgrinPlex posee una altísima resistencia mecánica y homogeneidad total de espesores; opacidad total, lo que impide el paso de la luz solar; y resistencia a la intemperie, lo que garantiza una prolongada duración.
La producción de silo bolsas tiene sus temporadas, explicó. El periodo fuerte inicia en noviembre y concluye en mayo, por lo en el momento de la visita la planta no estaba al 100% de su capacidad productiva. Scatamaccia mencionó además la delicada situación económica que atraviesa Argentina, como uno de los factores que impide que la industria esté actualmente a tope.
Portafolio en permanente crecimiento
El volumen total de producción de plásticos de la planta es de 1.200 toneladas por mes. Scatamaccia señaló que la firma fue creciendo con la incorporación constante de nuevas maquinarias. Por otra parte, la industria va incorporando productos para complementar su portafolio.

Además de las bolsas para silo, la industria elabora una variada gama de productos para el sector. Películas para invernaderos, mulching, geomembranas, comederos y las mantas plásticas empleadas en sistemas de producción de uva, arándanos, cereza, tomate y pimientos son algunos de los insumos que salen de la planta.
A principios de año la compañía inició otra unidad de negocios con la que pretende complementar su base de extrusión mediante la fabricación de mallas media sombra. “Nosotros tenemos la base de extrusión para hacer las películas. Por otra parte estamos buscando líneas de productos para complementar eso. Compramos una empresa de Buenos Aires a principios de año, iniciamos la mudanza a San Luis en mayo pasado, y la estamos poniendo en marcha. Creemos que a finales del año ya estaremos trabajando a tope en esta planta”.
AgrinPlex está presente en Paraguay desde hace varios años, representada por CMP Agro. Scatamaccia destacó el crecimiento y la gran aceptación que tienen los productos de la marca. Subrayó el rol de su distribuidor, con quienes se complementan para brindar al productor los insumos y la asistencia que requieren.
Recorrido por la planta
El gerente general de Venados Manufactura Plástica S.A. señaló que la visita de los productores es fundamental para comprender mejor todo lo que se encuentra detrás de un producto, en este caso las bolsas para silo. Por otra parte, para la industria es una oportunidad de escuchar las sugerencias de los usuarios e incorporar a su sistema de trabajo para mejorar su propuesta.
Los visitantes recorrieron las distintas áreas de la fábrica, presenciaron todo el proceso de fabricación y conocieron la tecnología que emplea esta industria para la elaboración de los productos plásticos. Pudieron observar cómo se produce un silo bolsa, desde la recepción de la materia prima, la dosificación y mezcla de los materiales, el pesaje, la extrusión, el plegado y el empaquetado de estos insumos.
Durante el recorrido, los anfitriones destacaron el uso de materia prima virgen para la fabricación de las películas y la automatización de las maquinarias que emplean, lo que facilita y garantiza precisión en el proceso de producción.
Una de las principales consultas de los productores fue relacionada a la probabilidad de la variación en longitud de las bolsas para silo. Actualmente, la empresa cuenta con una plegadora automática para las de 9 pies, que son las de mayor demanda. Es decir, se determina la extensión y el corte es exacto. Para las que tienen otros diámetros el proceso de plegado se realiza manualmente. “Tenemos un proyecto para automatizar el proceso de plegado también para las otras medidas. Decidimos invertir primeramente en las de 9 pies, que representa alrededor del 70% de la producción que tenemos”, explicó Scatamaccia.
Confianza fortalecida
Robert Bosch, directivo de CMP Agro, valoró el trabajo desarrollado por la industria, que mediante la incorporación constante de tecnología e innovación, es capaz de ofrecer nuevas soluciones al sector agropecuario. Manifestó que existe un gran interés de los productores paraguayos por la marca AgrinPlex. “Por esa razón vinieron a conocer la fábrica. Vimos cómo trabajan, el orden que tienen. Estamos realmente impresionados”, señaló.
El gerente comercial de Venados Manufactura Plástica para la marca AgrinPlex, Gustavo Goñi, reconoció la importancia de la visita de los clientes que tiene la marca en Paraguay para incrementar la confianza. “Espero que haya valido la pena, que lo observado aquí les permita confiar más en nosotros y en CMP Agro. Las puertas están siempre abiertas para ustedes, y seguramente nos volveremos a ver en próximas visitas”.
Alejandro Suehsner, gerente de productos, importaciones y ventas de CMP Agro, señaló que los productores pudieron conocer a fondo las características de la fábrica y los procesos de fabricación de los productos que utilizan en Paraguay, que fue el principal objetivo del viaje. Por otro lado, destacó la trayectoria de esta industria y su permanente búsqueda de innovación. “Detrás de AgrinPlex hay un montón de tecnología, de recursos humanos, hay años de experiencia”, sostuvo.
Solución para las necesidades de almacenaje
Después de visitar la fábrica y conocer los procesos de elaboración de las bolsas para silo, CMP Agro espera que los productores sientan mayor confianza en el momento de adquirir el insumo. Suehsner señaló que es una forma de agregar valor al producto. “Veo que vinieron y entendieron cuál es el proceso de fabricación de un plástico”, agregó.
Suehsner explicó que el silo bolsa es una opción de almacenamiento que se puede emplear en avena, soja, maíz, trigo, arroz, entre otros granos. Además se puede utilizar para guardar forraje en los establecimientos ganaderos. El sistema, además de ser una alternativa económica, permite conservar por largo periodo. “Tenemos clientes que tienen guardado sus granos hace dos años. Con un buen control se logra tener una calidad óptima de los granos en el momento de la extracción”, comentó.
La demanda de silo bolsas en Paraguay se eleva entre los meses de enero y marzo, es decir, durante la cosecha de soja. Para guardar los granos de la oleaginosa se emplean las alternativas de 9 pies, reforzadas, de 250 micrones de espesor, que pueden ser en opciones de 60, 75 o 100 metros.
Posteriormente, al culminar la zafra, la demanda continua durante la zafriña de maíz, entre abril y junio. Para guardar el cereal se utilizan las mismas medidas empleadas para el acopio de soja, es decir, las de 9 pies de diámetro. La longitud se define acorde al espacio físico con el que se cuenta para almacenar, explicó.
Después de una pausa, la demanda de silo bolsas vuelve a arrancar en octubre y se extiende hasta diciembre. En este caso, el foco se centra en los productores que realizan embolsado de forraje. “Entre enero y febrero también se utilizan para arroz. También tenemos clientes que almacenan trigo en silo bolsas”, comentó.
Además de las bolsas para silo, CMP Agro importa y distribuye en Paraguay otros productos de AgrinPlex. Desde las películas para invernaderos y la manta parral, que es un producto de reciente incorporación al mercado local, hasta las geomembranas que se emplean actualmente para la confección de comederos.
Demostración de embolsado de forraje
Camino a San Luis, se realizó una visita a un tambo modelo ubicado en Cerrito, provincia de Entre Ríos. En el lugar se realizó una demostración de corte, hilerado, picado y embolsado de forraje.

La variación climática en la zona es muy marcada, explicó Carlos Sacks, propietario del establecimiento, que demás se dedica a prestar servicios a otros productores de la región. Se presentan años con muchas lluvias, en la que se generan grandes pérdidas por la cantidad de agua caída; intercalados con años muy secos. “Siempre hacemos un extra de forraje para ir compensando esa variable”.
El productor mencionó que tiene alrededor de 230 vacas en ordeñe, las que le genera una producción de 6.400 a 6.500 litros por día. El promedio por cabeza en el tambo se encuentra entre 28 y 30 litros. La base de la nutrición de los animales está compuesta por maíz, silo de alfalfa y silo de raigrás. “Nosotros ensilamos todo, ya que las vacas están encerradas. Prácticamente no comen verde. Dentro de silo utilizamos un inoculante con el forraje, lo que nos permite tener listo el alimento en quince días. Como siempre tenemos reserva, el alimento queda guardado un poquito más. Pueden estar guardado durante un año, perfectamente”.
Tras concluir la visita al tambo, se ofreció una charla sobre el uso de inoculantes en el proceso de ensilado. El Ing. Enzo Zamboni, de la firma Diagrama S.A. dio algunas consideraciones para la confección del silo. El ensilado es una técnica de conservación del forraje en el momento justo, con la cantidad necesaria de azúcares para que pueda fermentar.
Entre las consideraciones a tener en cuenta para ensilar, mencionó la planificación, la elección del lote y de la semilla, y la aptitud del forraje. También señaló el momento óptimo de corte o picado, la altura de corte, el tamaño de picado, la partición del grano, la compactación del material picado, el tamaño y el almacenaje del silo. La mayor o menor calidad del ensilado es consecuencia directa de la sumatoria de estos factores, afirmó.
Un buen silo debe lograr un pH entre 3.5 y 4.2 en las primeras 48 a 72 horas de haber quedado cerrado, de acuerdo al a material verde a ensilar. Para una correcta conservación, el tenor de materia seca (MS) del cultivo debe estar ser mayor que el 30%. Por ello se recomienda un proceso de pre-secado o corte y pre-oreo del cultivo en caso de que sea necesario.
Para identificar el momento ideal para realizar el ensilado, señaló que es necesario combinar el conocimiento de los ciclos de cada cultivo con la programación de quien confeccionará el silo.
En relación al uso de inoculante en los silos, señaló que acelera el proceso en comparación a la conformación en condiciones normales. “Con el uso de inoculante, el silo se puede tener conformado en 72 horas. Sin embargo, con un proceso natural, que dependerá de las condiciones climáticas, de la carga microbiana que tenga el material a ensilar, se puede tardar hasta 20 días. E incluso, a veces no se consigue bajar el pH”, explicó.